Nacionales Puerto Madryn

Nación prorrogó plazo de obra del muelle Storni

single-image
La contratista Dyopsa alegó demoras por el ingreso de buques con molinos eólicos y por la entrada de cruceros. Justificada la prórroga se destrabarían las certificaciones y podría formalizarse la “recepción provisoria parcial” del Sitio 2. Ese paso administrativo contractual es clave para avanzar con las obras restantes.
El Ministerio de Transporte de la Nación aprobó la extensión, por un término de 51 días corridos, del plazo para la ejecución de la obra de reparación de pilotes macizos y ampliación del muelle Almirante Storni de Puerto Madryn, la cual está a cargo del contratista Dragados y Obras Portuarias S.A. la medida fue oficializada esta semana en el Boletín Oficial, mediante la resolución 234/2019.
Esta medida de la cartera que conduce Guillermo Dietrich destrabaría la certificación del último tramo de los trabajos realizados, y posteriormente se daría la “recepción provisoria parcial” del Sitio 2. Concretamente aprobaron la prórroga del plazo de obra hasta el 20 de abril 2019, fecha que ha quedado vencida.
Dyopsa alegó que la obra sufrió contratiempos debido al arribo de los buques con los molinos eólicos y el ingreso de algunos cruceros, y producto de ello se debieron reprogramar los trabajos.
Cabe recordar que por la resolución 527 del 16 de diciembre de 2016 se aprobó la Licitación Pública Nacional para la reparación de ese muelle multipropósito de Puerto Madryn y la obra fue adjudicada por un monto de 380.500.776,08 de pesos y se delegó en la Secretaría de Obras de Transporte, la cual funciona en la órbita del ministro de Transporte de la Nación.
Apelando al artículo 21.7 del Pliego de Cláusulas Particulares establecía, en lo pertinente, “la posibilidad de otorgar una prórroga del plazo contractual toda vez que se prevea que el contratista pueda llegar a exceder el mismo, siempre que demuestre que la demora se ha producido por causas justificadas y debidamente fundadas a juicio de la Dirección de Obra, siendo que la actualización del plan de obras y del de inversiones deberá efectuarse a precios de contrato, sin que dicho extremo otorgue derecho al reconocimiento de ningún tipo de indemnización”, manifiesta la medida.
En este contexto, el 11 de enero de 2019 la contratista Dyopsa solicitó extensión del plazo de obra en 63 días corridos, con fundamento en la afectación de los trabajos producida durante los meses de agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2018 por operatoria de buques con cargas especiales o de pasajeros, lo cual generó la necesidad de disponer reprogramación de tareas y que los recursos afectados a la obra quedaran inactivos durante dichos períodos.
Asimismo, se menciona en la resolución que “esta situación se repitió el 25 de enero con la llegada de dos buques por un período de 14 días, lo cual generó la necesidad de nueva reprogramación con la consecuente afectación al avance de los trabajos sobre el viaducto principal”, destaca la normativa.
Al respecto, la Inspección de Obra consideró que “procede la aprobación de la prórroga del plazo por 51 días, indicando como nueva fecha de finalización de obra el día 20 de abril de 2019; y, asimismo, señaló que dicha prórroga no genera modificaciones en el monto contractual”.
La Resolución 234 publicada este martes en el Boletín Oficial Nacional señala también que “otro de los justificativos por los cuales se extiende la obra, tiene que ver con la presencia anticipada de los buques de molinos eólicos, que tienen prioridad de descarga. Esta situación generó la inactividad de los recursos afectados a la obra sin tiempo concreto, siendo que, por lo demás, los días especificados de tiempo de descarga no se han podido cumplimentar por cuestiones climáticas”.
Con esta justificación de prórroga se liberarían las certificaciones pendientes y con ello, se estaría luego en condiciones de realizar una “recepción provisoria parcial” del Sitio 2.
Vale mencionar que el Gobierno de Chubut y la Administración Portuaria de Puerto Madryn vienen reclamando la entrega de la obra, para que se pueda avanzar en un proceso para terminar con las obras complementarias a lo ejecutado por Dyopsa. Esa primera etapa incluyó la reparación de pilotes macizos y ampliación del Sitio 2 del muelle Almirante Storni, pero para que ese sector dedicado al atraque de buques de carga esté operativo requiere de la colocación de la superestructura de rodamiento, las defensas y bitas de amarre.
Hasta tanto no se haga entrega de la obra, no se puede continuar con la ejecución de esas obras complementarias, con todos los perjuicios que ello trae aparejado, ya que el Storni está hoy reducido en un tercio de su capacidad operativa y se generan demoras en rada y sobrecostos por parte de las navieras, tanto para la importación como para la exportación de productos.
revistapuerto

También te puede interesar

Puerto Rawson

En Rawson preocupa a la flota amarilla la demora en la ejecución del dragado

single-image

El inicio de la obra sigue siendo incierto y temen que la draga deba ser llevada a otro puerto a cumplir compromisos contraídos con anterioridad. La demora obedece a reclamos ambientales de vecinos de Playa Unión. También consideran necesario remover el buque varado en el lecho del río.

El 7 de abril de 2022 se firmó el contrato de obra entre el Gobierno de Chubut y la empresa adjudicataria para la ejecución de la obra del dragado de la desembocadura del río Chubut, en el puerto de Rawson. Diferentes presentaciones administrativas y judiciales por parte de un grupo de vecinos del balneario de Playa Unión, por cuestiones ambientales, fueron demorando el inicio de los trabajos.

La draga contratada a una empresa de Buenos Aires llegó a fines del año pasado al puerto capitalino y no ha podido operar a partir de…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En los próximos días debería comenzar el dragado de Puerto Rawson

single-image

Lo expuso, en diálogo con Radio Chubut, el presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut, Gustavo González.

El referente del sector indicó que, de acuerdo a la información que le aportaron las autoridades, ya se completaron los pasos previos para el inicio de la actividad que implica el dragado desde la desembocadura hasta la cercanía del puente de El Elsa donde funciona la línea de astilleros y talleres navales.

Calificó como inminente el inicio porque la draga que está esperando desde el año pasado tiene otros compromisos y si no comienzan en breve se irá a otro puerto.

González recordó además que el otro problema que queda por resolver es la situación del casco de la embarcación «Sagrado corazón» que se escoró en el medio del río y está en la línea del lecho que…

Ver más artículos
Langostino

La prospección de langostino comenzará el lunes 29 de mayo

single-image

Mediante una nota firmada por el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera Dr. Julián Suárez y dirigida al Prefecto Principal Ángel Oscar Alvarenga, responsable del Departamento Policía Auxiliar Pesquera de la Prefectura Naval Argentina, se comunicó el cierre de las Sub-áreas 13, 14, 15 y 16.

En la nota expresan: “que atento a la situación meteorológica desfavorable prevista por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en las áreas coincidentes con las zonas geográficas establecidas por el Consejo Federal Pesquero como sub-áreas a prospectar, resulta indispensable modificar la fecha de inicio de ésta. En virtud de lo expuesto, se decide determinar el inicio de la mencionada Prospección para el día lunes 29 de mayo del corriente. Finalmente, se hace saber que la misma deberá desarrollarse bajo las mismas modalidades operativas que las informadas oportunamente a su Departamento”.

Vale destacar –como remarca la…

Ver más artículos
Nacionales Pesca

Argentina es el primer país en regular el mercado de las artes de pesca de arrastre

single-image

La Subsecretaria de Pesca estableció que todo buque arrastrero deberá identificar los aparejos de pesca para contar con datos fehacientes de estos elementos abandonados, perdidos o descartados, a través de la disposición 4/2023 de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma apunta a “fomentar medidas que reduzcan el impacto medio ambiental de la actividad”, destacó la Dirección a través de un comunicado en el que remarcó que con esta decisión “Argentina es el primer país en regular el marcado de las artes de pesca de arrastre”.

Allí destacó que “si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación por plásticos hacia los océanos, su uso directo en el ecosistema acuático afecta al medio ambiente y exige una acción al respecto”.

“Es así que desde…

Ver más artículos
Calamar Pesca

Cerraron por 21 días la pesca del calamar ante la aparición de ejemplares juveniles

single-image

La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera estableció la medida de cierre de la pesquería de calamar al norte del paralelo 39º, al sur de la provincia de Buenos Aires, ante la aparición de ejemplares juveniles.

La medida fue dispuesta a partir de las 22:00 del pasado lunes 8 de mayo y, según se explicó en el documento, será por un lapso de 21 días corridos.

El director de coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suarez indicó que de acuerdo con los datos reportados en los partes de pesca semanales “el 46% de las capturas de calamar están comprendidas por individuos de categorías 2S y 3S”,

Debido a este registro, tomaron la inmediata medida de cerrar la pesquería en esa zona.

Algunos barcos bajarán al sur del 39° Sur en busca de una luz de…

Ver más artículos