Chubut

Nueva Ley de Pesca: “Hay que ser cautos”, Agustín de la Fuente, presidente de CAPIP

single-image

Haciendo un breve balance luego de transcurridos algo más de dos meses desde que asumió su función como presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras Agustín de La Fuente, busca consensos, reagrupar a todos los integrantes y ser el nexo entre los entes nacionales y provinciales, representando los intereses de sus asociados. Se lo vio activo en CABA, tanto sea en reuniones en el Director de Pesca como con el Subsecretario de Pesca de la Nación. Asimismo, compartió varias reuniones de trabajo con integrantes del CFP lo que permite nuevamente colocar a CAPIP en el eje de la política pesquera.

¿Cómo se cerró el 2022 y como comenzó este año en torno a la actividad pesquera?

Diciembre fue más dinámico porque se pudo generar más actividad y enero con algunos que se encuentra en receso, pero están todas las plantas en plena temporada. No hay mucha actividad productiva. De gestión se puede encontrar a alguno. La realidad es que lo que se puede se va haciendo.

¿Cuántas plantas hay trabajando que pertenecen a CAPIP?

En total 13 empresas, seguramente en el corto plazo serán 15 ya que hay dos empresas más que estarían volviendo a la Cámara. Son dos empresas que se habían ido en su momento y estoy gestiones para que vuelvan, está un poco la idea.

El trabajo que están realizando es prácticamente en su totalidad sobre el recurso langostino.

Correcto, todo langostino. Hasta las plantas de Comodoro están trabajando en el langostino, en realidad de todos lados, la verdad que hay mucho y hay buenas perspectivas. El recurso está cerca, es de muy buena calidad, algo se está cargando para exportar. Creo que están difíciles las ventas, los mercados están complejos pero yo soy optimista que se van a ir acomodando algunas cuestiones.

¿Cómo es el proceso de exportación allí una vez terminado el producto? ¿Cómo sale de los puertos de Chubut?

La mayoría se consolida en Puerto Madryn y de ahí sale a través de la naviera. La mayoría sale por Madryn. Por los números oficiales que vengo observando, estos son superadores a los del año pasado en las descargas. Por ejemplo en Rawson en diciembre del año pasado se descargaron 22.663 toneladas, mientras que en el mismo mes pero del año 2021 las descargas fueron de 20.353 toneladas de acuerdo a lo que publicó el Ministerio.

También te puede interesar

Nacionales

Así depredan el mar argentino los pesqueros chinos

single-image

Acaba de salir a la luz un video que genera indignación a los argentinos. Se trata de la imagen aérea de la milla 200 del mar Argentino donde se puede observar cientos de luces brillantes que mecen en las olas del océano Atlántico, que corresponden a barcos pesqueros chinos que noche a noche depredan nuestro mar.

Esta depredación no es nueva, y se hace a todas luces del Gobierno Nacional. Cada año la flota saquea el ecosistema argentino: entre noviembre y abril entre 500 y 600 barcos de calamar, en su mayoría chinos, pescan en el límite con la zona económica exclusiva argentina. La actividad, si se hace pasando la milla 200 del mar argentino, no es ilegal, pero está completamente desregulada. Poco se sabe de lo que pasa allí.

Los poteros (así se llama a estos barcos que pescan calamar…

Ver más artículos
Langostino Nacionales Puerto Rawson

Aumenta la descarga de langostinos en el Puerto de Rawson

single-image

Los datos marcan un crecimiento respecto a la temporada anterior. Junto a Puerto Madryn, son las dos terminales marítimas que incrementaron la descarga del producto en una temporada extraordinaria de captura.

Hasta el 14 de marzo, se habían descargado en el puerto rawsense más de 51 mil toneladas de langostinos. Y a comparación de la temporada anterior (que a mediados de marzo alcanzaba las 78 mil toneladas), marca un crecimiento del 59% en las descargas.

Además de la temporada extraordinaria de captura de langostinos, también se debe al desarrollo portuario que tuvo la terminar rawsense, que fue sumando muelles, ampliando el rango de operatividad.

En el caso de Puerto Madryn, es el segundo caso de mayor descarga del recurso, con un aumento del 24%, marcando que será una temporada récord para la pesquería chubutense

Ver más artículos
Chubut Trelew

La Cámara de Apelaciones de Trelew rechazó el amparo que buscaba frenar el otorgamiento de permisos de pesca

single-image

La Cámara de Apelaciones de Trelew, a partir de un informe presentado por Fiscalía de Estado, rechazó el pedido de una medida cautelar para suspender el otorgamiento de permisos de pesca por parte del Gobierno del Chubut, que había solicitado un empresario del sector pesquero.

La presentación judicial requería que se detenga la emisión de permisos de pesca a partir de lo dispuesto por la nueva ley, aprobada en diciembre último, hasta tanto se realice y obtenga un estudio de impacto ambiental y se garantice el acceso público a los resultados de dicho estudio.

En su intervención la Fiscalía de Estado demostró que no existe incumplimiento alguno de las normas de derecho ambiental ni de las normas que disponen la realización de audiencias públicas legislativas y, menos aún, la existencia de algún tipo de riesgo para la conservación del recurso pesquero…

Ver más artículos
Chubut Puerto Madryn

Sigue la obra para habilitar el sitio 4 del Muelle Storni

single-image

Luego de la inhabilitación debido al hundimiento del Pescarguen IV en Puerto Madryn, se aguarda el retorno a la operatividad en la próxima temporada.

La Administración Portuaria de Puerto Madryn (APPM), sigue llevando adelante trabajos para habilitar el Sitio 4 del Muelle Almirante Storni afectado por el hundimiento del buque Pescargen IV.

¿Por qué se inhabilitó?

El pasado 5 de agosto del 2022, ese sector del muelle operativo de Madryn fue inhabilitado por la Prefectura Naval Argentina por cuestiones de seguridad operativa, de acuerdo a lo que indica la ordenanza.

Ver más artículos
Calamar

Capturas estables con ausencia del stock sudpatagónico

single-image

La pesquería de calamar muestra desembarques en niveles parecidos a los del año pasado en la primera semana de marzo pero el clima interno lejos está de ser plácido y agradable luego que se cancelara la campaña de investigación del INIDEP; las capturas sobre el stock sudpatagónico (SSP) sean escasas y no se autorice una apertura anticipada de la Unidad de Manejo Norte, como solicitó CAPA.

En los últimos días el humor entre los armadores mejoró a partir del incremento de los rendimientos al norte de la Unidad de Manejo Sur, donde un grupo de poteros logró buenas capturas. El promedio fue de unas 28 toneladas por día de ejemplares de buena talla comercial.

Esta novedad generó movimientos en los muelles del puerto marplatense y la flota que había descargado días atrás y había quedado parada, aguardando la apertura del norte,…

Ver más artículos