Nacionales Pesca

Pesca en Argentina: qué proyectos podrían potenciarla para 2030

single-image

Argentina se encuentra entre los países con más y mejores recursos pesqueros para alimentar al mundo de manera eficaz, equitativa y sostenible.

La Argentina podría estar entre las posibles potencias industriales en cuanto a la pesca en el año 2030, según un estudio global de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (FULASP). En esa dirección, ya 6 organismos y empresas públicas relacionadas con ciencia y tecnología llevan adelante iniciativas para controlar mejor el uso de los recursos naturales y garantizar la sustentabilidad.

Así lo consideraron al tener en cuenta “sus condiciones naturales, a un viraje en las políticas públicas y nuevos emprendimientos productivos proyectan al país entre las naciones emergentes con más y mejores posibilidades de satisfacer la gran demanda mundial”, señalaron desde la entidad.

La investigación, que evaluó el crecimiento actual de la industria en todo el mundo y su potencial desarrollo, concluyó en ubicar al país entre los que reúnen las mejores condiciones para saciar la sed del mercado internacional.

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) desarrolla un sistema de soporte, a través de satélites, para la actividad pesquera–

En el informe se afirmó que “la Argentina encabeza la nómina de naciones con más y mejores recursos pesqueros para abordar los desafíos de alimentar al mundo de manera eficaz, equitativa y sostenible”. Ya el país es el quinto exportador mundial de camarones y langostinos congelados.

BIO, POR EL DERECHO A LA CIENCIA

Pesca en Argentina: qué proyectos podrían potenciarla para 2030

Se conocieron los resultados de un estudio de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (FULASP)

Argentina se encuentra entre los países con más y mejores recursos pesqueros para alimentar al mundo de manera eficaz, equitativa y sostenible.

La Argentina podría estar entre las posibles potencias industriales en cuanto a la pesca en el año 2030, según un estudio global de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (FULASP). En esa dirección, ya 6 organismos y empresas públicas relacionadas con ciencia y tecnología llevan adelante iniciativas para controlar mejor el uso de los recursos naturales y garantizar la sustentabilidad.

Así lo consideraron al tener en cuenta “sus condiciones naturales, a un viraje en las políticas públicas y nuevos emprendimientos productivos proyectan al país entre las naciones emergentes con más y mejores posibilidades de satisfacer la gran demanda mundial”, señalaron desde la entidad.

La investigación, que evaluó el crecimiento actual de la industria en todo el mundo y su potencial desarrollo, concluyó en ubicar al país entre los que reúnen las mejores condiciones para saciar la sed del mercado internacional.

–La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) desarrolla un sistema de soporte, a través de satélites, para la actividad pesquera–

En el informe se afirmó que “la Argentina encabeza la nómina de naciones con más y mejores recursos pesqueros para abordar los desafíos de alimentar al mundo de manera eficaz, equitativa y sostenible”. Ya el país es el quinto exportador mundial de camarones y langostinos congelados.

Las razones por las cuales el país quedó bien posicionado son: el potencial exportador, los proyectos públicos y privados para la diversificación de especies y la acuicultura, la certificación ambiental para acceder a nuevos mercados, el reconocimiento del Gobierno Nacional a la industria naval como actividad estratégica y los esfuerzos manifiestos por combatir la pesca ilegal.

El reporte se basó en las necesidades planteadas por el Comité de Pesca de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y evaluó los posibles focos de acción para el óptimo aprovechamiento de los recursos y la expansión del potencial industrial, para contribuir a la lucha contra la pobreza, el hambre y la malnutrición.

Se detallaron las iniciativas en marcha en diferentes organismos públicos. Uno de ellos es el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), con sede en Mar del Plata. Ese organismo asesora, con informes científicos, investigación científica, generación de catálogos, en el uso racional de los recursos sostenibles con el objetivo de preservar el ecosistema marino.

El organismo científico realiza estudios constantes sobre los recursos marinos, además de trabajar con datos satelitales en torno a la posición de buques en el vasto espacio marítimo del país, estudiar la temperatura del mar, realizar estudios ambientales, registrar datos oceanográficos y aportar información articulada con la región antártica.

El INIDEP asesora a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación (SSPyA), al Consejo Federal Pesquero (CFP) y a la Cancillería Argentina en el uso racional de los recursos pesqueros.

También crece la articulación con otros organismos científicos, que es crucial para frenar el avance de la pesca ilegal en la frontera del Mar Argentino. Hay proyectos tecnológicos de organismos como la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), el Ministerio de Ciencia de la Nación, la empresa de alta tecnología INVAP, la empresa Y-TEC (YPF+CONICET). Se busca aprovechar mejor los recursos pesqueros, desarrollar bioproductos y monitorear la pesca marítima.

En marzo pasado el Banco Interamericano de Desarrollo aprobó fondos para investigación en pesca y sanidad agropecuaria y validó un préstamo de 125 millones de dólares para el SENASA y para el INIDEP. Y la CONAE desarrolla un sistema de soporte para la actividad pesquera con aplicaciones basadas en información satelital.

Otro de los organismos que se comprometió con el estudio de la región marítima es el Servicio Geológico Minero (SEGEMAR), que firmó un acuerdo para realizar investigación, tras la sanción de la Ley de Demarcación del límite exterior de la plataforma continental, para estudiar el límite exterior de la plataforma continental.

Fuente: Diario Río Negro

También te puede interesar

Chubut Pesca

Crece la captura de anchoíta: Se pescaron 4.000 toneladas, empleó a 400 personas y registró una suba del 110% en comparación con 2022

single-image

Las estadísticas las puso en valor el empresario Raúl Matías Cereseto de la Flota Amarilla. Resaltó el crecimiento de este producto que surge como una alternativa al langostino.

“Chubut por primera vez en su historia superó la barrera de las 4 mil toneladas de captura de Anchoíta, lo que representa un aumento 110% respecto al año 2022 (1.899,9 tn) y un 22,5% respecto al año 2021 (3.266,7 tn)”, especificó Ceresto en una publicación en su red social X.

En cuanto a las capturas, la realizaron 6 barcos durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre.

Se trata de los buques pesqueros Madre María, BP Siempre María Elena, BP Sagrario, BP Nuevo Quequen, BP Dibona y BP Nueva Neptunia, capturando más de 125.000 cajones.

El empresario agregó que esta especie objetivo “se pesca con redes…

Ver más artículos
Langostino Pesca Puerto Madryn

Sastre: “Contamos con un puerto de aguas profundas que nos permite tener una intensa actividad pesquera”

single-image

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, continúa participando del Encuentro Internacional de Ciudades Amigas del Municipio de Fuzhou, en China. En este marco, participó de una Mesa Redonda junto a jefes comunales de distintas ciudades del mundo, donde se tomó conocimiento sobre las fortalezas de cada una de las localidades.

En su discurso, el Intendente dijo: “Es un orgullo llegar al otro lado del mundo y poder poner en valor las bellezas naturales y a una de las industrias más importantes de la ciudad como es el turismo, ya que los visitantes de distintos países viajan a Puerto Madryn a ver la ballena Franca Austral a una distancia muy corta”.

“Contamos con un puerto de aguas profundas que nos permite tener una intensa actividad pesquera, con unas 20 plantas de procesamiento de pescado y langostino, que sumado a las tripulaciones…

Ver más artículos
Chubut Puerto Madryn

Diego Pérez: “Comenzamos una transición prolija con Enrique Calvo tras una gestión muy prolija, afianzaremos el trabajo para llegar nuevos mercados”

single-image

De cara a diciembre, el Gobierno Provincial electo, comandado por Ignacio “Nacho” Torres, fue anunciando las nuevas autoridades que formarán parte de la nueva gestión y en el caso de Puerto Madryn, la primera conformación llegó en el ámbito de la Administración Portuaria, institución dependiente de Provincia que estará a cargo de Diego Pérez, que llegará desde el ámbito privado a conducir los destinos de la administración de los puertos Storni y Piedra Buena de nuestra ciudad.

En diálogo con NoticiasPMY, Diego Pérez destacó que “tomé la convocatoria con alegría y mucha responsabilidad. El puerto está terminando una gestión muy prolija al frente de Enrique Calvo y con quién estuve en contacto para iniciar la transición. Nos interesa muchísimo continuar con los proyectos que ya fueron presentados para la infraestructura. Queremos seguir siendo competitivos, un puerto protagonista. Buscamos ser un puerto potenciado”.

Chubut Flota Amarilla

La Flota Amarilla gestiona la certificación MSC de anchoa que permitiría explotar su desarrollo

single-image

Lo confirmó Giuliano Vestuti, integrante de la Cámara de la Flota Amarilla Chubut, quien celebró este importante paso para la industria pesquera local.

Al respecto, Vestuti señaló que “el avance en la certificación MSC, que desde ya es un acontecimiento histórico para nuestra flota, permitiría planificar una mayor expansión de la pesquería de la anchoa patagónica y su procesamiento en la zona, principalmente en ciudades como Trelew, brindando nuevas fuentes de trabajo en una localidad que realmente requiere de fuentes de empleo. La industria podria dar respuestas con trabajo de calidad”.

Además, detalló el proceso del que formaron parte para cumplir con los requisitos que exige la certificación. “En 2021 varias empresas, armadores de buques de la flota de Rawson, decidimos avanzar hacia la sostenibilidad y obtener la certificación del MSC de anchoa. El programa guía para esto se llama Pesquería…

Ver más artículos
Chubut Flota Amarilla

La CAFACh impulsa una muy buena iniciativa laboral

single-image

La Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) propone incorporar a los beneficiarios de los planes sociales. Presentará un proyecto para transformar a los programas sociales en empleo formal e incorporar a los beneficiarios al mercado.

“Se trata de la primera iniciativa privada concreta de la historia que tiende a convertir la informalidad en trabajo registrado de calidad”, sostuvieron desde la CAFACh.

La Cámara de Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) elabora un proyecto, al que califican “sin precedentes”, para transformar a los programas sociales en empleo formal e incorporar a los beneficiarios al mercado. Se trata de la primera iniciativa privada concreta que tiende a convertir la informalidad en trabajo registrado de calidad.

En la actualidad existen dos programas oficiales de inserción laboral que promueven la misma transformación («Ingreso Protegido al Empleo» y «Puente al Empleo»), siguiendo…

Ver más artículos