Internacionales Pesca Sostenible

Pesca sostenible: beneficio social, económico y medioambiental

single-image

El término sostenibilidad es tan complejo que, aunque no es del conocimiento de muchos, hasta en la pesca puede ser sostenible. Pescar, de acuerdo al portal Valor compartido, tiene como objetivo proporcionar beneficios económicos de las ventas en el mercado, medios de subsistencia a los que participan en la actividad, y sobre todo, alimento para las personas.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Vida submarina desempeña un papel central en los debates sobre las políticas para mantener la salud de los océanos. El necesario diálogo deberá centrarse en definir lo que constituye un “océano sano”.

Si el criterio para determinar la salud de los océanos es que las aguas sean “lo más cristalinas posible”, incluso la pesca que se practica actualmente atenta contra el ODS 14, y el incremento de la pesca necesario para lograr el ODS 2: Poner fin al hambre y lograr la seguridad alimentaria (más información sobre el ODS 2) se convertirá en una grave amenaza.

Según Greenpeace, la pesca sostenible es “aquella que puede mantenerse de forma indefinida sin comprometer la viabilidad de la población de la especie objetivo y sin ejercer un impacto negativo sobre otras especies dentro del ecosistema, incluidos las personas”.

Beneficios de la pesca sostenible

La pesca sostenible “es un método más artesanal y a pequeña escala con beneficios sociales, económicos y medioambientales”, afirma Iberdrola en su portal web; en el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO destacan algunos beneficios de la pesca sostenible:

  • Protege la fauna marina: la pesca sostenible respeta los ecosistemas marinos y se adecúa al ritmo reproductivo de los peces para mantener el equilibrio y garantizar la supervivencia de todas las especies.
  • Utiliza métodos selectivos: la pesca sostenible rechaza la captura indiscriminada de alevines y especies amenazadas o sin valor comercial.
  • Evita el despilfarro: en la pesca sostenible los ejemplares muertos se aprovechan para, por ejemplo, elaborar harinas y minimizar el desperdicio alimentario.
  • Contribuye a la seguridad alimentaria: la pesca sostenible a pequeña escala supone el 66% de todas las capturas destinadas directamente al consumo humano.
  • Genera empleos y es más responsable: la pesca artesanal sostenible emplea al 90% de la industria pesquera global y es la base del desarrollo de las pequeñas comunidades de pescadores.
  • Reduce la contaminación: la pesca sostenible genera menos residuos, minimiza el consumo de energía y reduce el uso de productos químicos que dañan la capa de ozono.
  • Certifica la sostenibilidad de las capturas: sellos internacionales como el Estándar de MSC (Marine Stewardship Council) determinan si una pesquería es sostenible y se está gestionando de forma adecuada.

Pesca destructiva

Por otra parte, también se encuentra la pesca destructiva que utiliza métodos más agresivos (como la pesca por arrastre), realiza capturas indiscriminadas y prioriza la productividad frente a la protección del medio ambiente. Además, aprovecha solo el 60% de cada captura y emplea gases contaminantes como los clorofluorocarbonos y los hidroclorofluorocarbonos.

Es necesario que se lleven a cabo importantes reformas a nivel nacional e internacional que acompañen los cambios necesarios para lograr y proteger unas pesquerías sostenibles (por ejemplo: leyes que exijan evaluaciones de impacto previas a la introducción de nuevas pesquerías); y políticas que garanticen que la exportación de la producción de las pesquerías de una nación no se haga a expensas del medio ambiente ni de las necesidades de consumo local, ni ejerzan ningún impacto negativo desde el punto de vista social o cultural.

También te puede interesar

Chubut Pesca

Crece la captura de anchoíta: Se pescaron 4.000 toneladas, empleó a 400 personas y registró una suba del 110% en comparación con 2022

single-image

Las estadísticas las puso en valor el empresario Raúl Matías Cereseto de la Flota Amarilla. Resaltó el crecimiento de este producto que surge como una alternativa al langostino.

“Chubut por primera vez en su historia superó la barrera de las 4 mil toneladas de captura de Anchoíta, lo que representa un aumento 110% respecto al año 2022 (1.899,9 tn) y un 22,5% respecto al año 2021 (3.266,7 tn)”, especificó Ceresto en una publicación en su red social X.

En cuanto a las capturas, la realizaron 6 barcos durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre.

Se trata de los buques pesqueros Madre María, BP Siempre María Elena, BP Sagrario, BP Nuevo Quequen, BP Dibona y BP Nueva Neptunia, capturando más de 125.000 cajones.

El empresario agregó que esta especie objetivo “se pesca con redes…

Ver más artículos
Langostino Pesca Puerto Madryn

Sastre: “Contamos con un puerto de aguas profundas que nos permite tener una intensa actividad pesquera”

single-image

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, continúa participando del Encuentro Internacional de Ciudades Amigas del Municipio de Fuzhou, en China. En este marco, participó de una Mesa Redonda junto a jefes comunales de distintas ciudades del mundo, donde se tomó conocimiento sobre las fortalezas de cada una de las localidades.

En su discurso, el Intendente dijo: “Es un orgullo llegar al otro lado del mundo y poder poner en valor las bellezas naturales y a una de las industrias más importantes de la ciudad como es el turismo, ya que los visitantes de distintos países viajan a Puerto Madryn a ver la ballena Franca Austral a una distancia muy corta”.

“Contamos con un puerto de aguas profundas que nos permite tener una intensa actividad pesquera, con unas 20 plantas de procesamiento de pescado y langostino, que sumado a las tripulaciones…

Ver más artículos
Chubut Puerto Madryn

Diego Pérez: “Comenzamos una transición prolija con Enrique Calvo tras una gestión muy prolija, afianzaremos el trabajo para llegar nuevos mercados”

single-image

De cara a diciembre, el Gobierno Provincial electo, comandado por Ignacio “Nacho” Torres, fue anunciando las nuevas autoridades que formarán parte de la nueva gestión y en el caso de Puerto Madryn, la primera conformación llegó en el ámbito de la Administración Portuaria, institución dependiente de Provincia que estará a cargo de Diego Pérez, que llegará desde el ámbito privado a conducir los destinos de la administración de los puertos Storni y Piedra Buena de nuestra ciudad.

En diálogo con NoticiasPMY, Diego Pérez destacó que “tomé la convocatoria con alegría y mucha responsabilidad. El puerto está terminando una gestión muy prolija al frente de Enrique Calvo y con quién estuve en contacto para iniciar la transición. Nos interesa muchísimo continuar con los proyectos que ya fueron presentados para la infraestructura. Queremos seguir siendo competitivos, un puerto protagonista. Buscamos ser un puerto potenciado”.

Chubut Flota Amarilla

La Flota Amarilla gestiona la certificación MSC de anchoa que permitiría explotar su desarrollo

single-image

Lo confirmó Giuliano Vestuti, integrante de la Cámara de la Flota Amarilla Chubut, quien celebró este importante paso para la industria pesquera local.

Al respecto, Vestuti señaló que “el avance en la certificación MSC, que desde ya es un acontecimiento histórico para nuestra flota, permitiría planificar una mayor expansión de la pesquería de la anchoa patagónica y su procesamiento en la zona, principalmente en ciudades como Trelew, brindando nuevas fuentes de trabajo en una localidad que realmente requiere de fuentes de empleo. La industria podria dar respuestas con trabajo de calidad”.

Además, detalló el proceso del que formaron parte para cumplir con los requisitos que exige la certificación. “En 2021 varias empresas, armadores de buques de la flota de Rawson, decidimos avanzar hacia la sostenibilidad y obtener la certificación del MSC de anchoa. El programa guía para esto se llama Pesquería…

Ver más artículos
Chubut Flota Amarilla

La CAFACh impulsa una muy buena iniciativa laboral

single-image

La Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) propone incorporar a los beneficiarios de los planes sociales. Presentará un proyecto para transformar a los programas sociales en empleo formal e incorporar a los beneficiarios al mercado.

“Se trata de la primera iniciativa privada concreta de la historia que tiende a convertir la informalidad en trabajo registrado de calidad”, sostuvieron desde la CAFACh.

La Cámara de Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) elabora un proyecto, al que califican “sin precedentes”, para transformar a los programas sociales en empleo formal e incorporar a los beneficiarios al mercado. Se trata de la primera iniciativa privada concreta que tiende a convertir la informalidad en trabajo registrado de calidad.

En la actualidad existen dos programas oficiales de inserción laboral que promueven la misma transformación («Ingreso Protegido al Empleo» y «Puente al Empleo»), siguiendo…

Ver más artículos