Internacionales

Pescadores llaman a crear conciencia ante el impacto de la pesca en la crisis climática

single-image

Con una serie de videos difundidos por la organización Environmental Defense Fund (EDF, por sus siglas en inglés), pescadores de diversas partes del mundo hacen un llamado a mejorar las prácticas sostenibles en la pesca y prestar atención al impacto que la crisis climática ha traído a esta actividad a través de la campaña Voces de Cambio (Portraits of Change).

Desde Chile, Claudio, quien es pescador artesanal en su país, cuenta en uno de estos retratos que en la última década han visto cambios preocupantes en el ambiente, ya que llegan a tener climas con un día bueno y después tres malos. A esto se suma que la temperatura del agua ha cambiado completamente.

Sin embargo, en México y Perú el llamado que hacen otros pescadores busca visibilizar que el nivel del mar ha subido mucho y esto influye en que “hayan muerto corales y algas que dan vivencia y comida al pez”. A la falta de recursos marinos, señalan que su dinámica de pesca también la han modificado, ya que ahora tienen que salir a pescar aún más lejos. Esto provoca que cada vez produzcan menos.

Testimonios

Ante esta situación crítica que enfrentan pescadores en todo el mundo, la campaña Voces de Cambio presenta esta serie testimonial dividida en ocho partes para generar conciencia sobre el impacto de la crisis climática, así como los factores que se desencadenan en la vida de los trabajadores de la pesca y comunidades pesqueras en el mundo.

Voces de Cambio muestra el trabajo y los esfuerzos que enfrentan pescadores de países como Chile, Cuba, Indonesia, Estados Unidos, Perú y México a través de videos caseros que filmaron con sus celulares para dar cuenta de los esfuerzos que enfrenta la pesca ahora: disminución de las poblaciones de peces, eventos climáticos extremos cada vez más comunes, la disrupción social y económica que trajo la pandemia y demás factores que derivaron de esta emergencia sanitaria.

De acuerdo con cifras presentadas por la EDF, aproximadamente 3,000 millones de personas dependen de la pesca de recursos marinos, entre ellos, el pescado por ser una fuente esencial de proteínas. De la misma manera, “casi 1,000 millones de personas dependen del pescado para obtener micronutrientes que no pueden obtener de ninguna otra fuente de alimentos”, señalan en el comunicado.

En el caso de las personas que dependen de la pesca y los productos marinos para su sustento, la organización estima que son cientos de millones de personas entre pescadoras y pescadores. Al mismo tiempo, alertan sobre la situación que enfrentan los océanos con grandes amenazas que disminuyen su capacidad para sostener la pesca de las comunidades pesqueras que dependen de ellos.

De las amenazas a la agenda 2030

En este punto destaca el llamado a detener la sobrepesca y la pérdida de hábitat, incluso atender las huellas que el cambio climático comienza a dejar; además de las consecuencias que aún deja la pandemia de COVID-19 en las economías, como sucede con las personas que se dedican a trabajar en la pesca.

“En cada paso que damos debemos pensar en nuestros hijos, en nuestros sobrinos, en nuestros nietos. ¿Qué tipo de México, qué tipo de mundo, qué tipo de mares y océanos les estamos dejando? (…) El presente y el futuro de la pesca está en nuestras manos”, señala Ernesto Gastelum, pescador de moluscos bivalvos en el norte del país.

La iniciativa Voces de Cambio surge, a la par, como parte de la Cumbre Mundial de los Océanos que organiza anualmente la Organización de las Naciones Unidas que, de acuerdo con un comunicado que se encuentra publicado en su sitio oficial, con motivo de la pandemia mundial de coronavirus y de la creciente preocupación por la salud pública la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos no se celebrará en 2021.

Sin embargo, el 21 de enero pasado, el presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Volkan Bozkir, señaló que este evento se celebrará “con vistas a mantener el impulso hacia la 2ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos el próximo año, en Lisboa, tan pronto como las condiciones de salud pública lo permitan”; ello como parte de las soluciones que permitan alcanzar el objetivo 14 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que forman parte de la Agenda 2030. .

El objetivo 14 de los ODS dedica sus acciones a la vida submarina, es decir, busca que los océanos del mundo, su temperatura, composición química, corrientes y vida sigan siendo el motor de los sistemas globales que hacen que la tierra sea un lugar habitable para los seres humanos, según la descripción del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, por sus siglas en inglés).

Datos del PNUD muestran que hasta un 40 por ciento del océano se ve muy afectado por la contaminación, las pesquerías agotadas, la pérdida de hábitats costeros y otras actividades humanas.

Fuente: News Eeek Espanol

También te puede interesar

Puerto Rawson

En Rawson preocupa a la flota amarilla la demora en la ejecución del dragado

single-image

El inicio de la obra sigue siendo incierto y temen que la draga deba ser llevada a otro puerto a cumplir compromisos contraídos con anterioridad. La demora obedece a reclamos ambientales de vecinos de Playa Unión. También consideran necesario remover el buque varado en el lecho del río.

El 7 de abril de 2022 se firmó el contrato de obra entre el Gobierno de Chubut y la empresa adjudicataria para la ejecución de la obra del dragado de la desembocadura del río Chubut, en el puerto de Rawson. Diferentes presentaciones administrativas y judiciales por parte de un grupo de vecinos del balneario de Playa Unión, por cuestiones ambientales, fueron demorando el inicio de los trabajos.

La draga contratada a una empresa de Buenos Aires llegó a fines del año pasado al puerto capitalino y no ha podido operar a partir de…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En los próximos días debería comenzar el dragado de Puerto Rawson

single-image

Lo expuso, en diálogo con Radio Chubut, el presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut, Gustavo González.

El referente del sector indicó que, de acuerdo a la información que le aportaron las autoridades, ya se completaron los pasos previos para el inicio de la actividad que implica el dragado desde la desembocadura hasta la cercanía del puente de El Elsa donde funciona la línea de astilleros y talleres navales.

Calificó como inminente el inicio porque la draga que está esperando desde el año pasado tiene otros compromisos y si no comienzan en breve se irá a otro puerto.

González recordó además que el otro problema que queda por resolver es la situación del casco de la embarcación «Sagrado corazón» que se escoró en el medio del río y está en la línea del lecho que…

Ver más artículos
Langostino

La prospección de langostino comenzará el lunes 29 de mayo

single-image

Mediante una nota firmada por el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera Dr. Julián Suárez y dirigida al Prefecto Principal Ángel Oscar Alvarenga, responsable del Departamento Policía Auxiliar Pesquera de la Prefectura Naval Argentina, se comunicó el cierre de las Sub-áreas 13, 14, 15 y 16.

En la nota expresan: “que atento a la situación meteorológica desfavorable prevista por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en las áreas coincidentes con las zonas geográficas establecidas por el Consejo Federal Pesquero como sub-áreas a prospectar, resulta indispensable modificar la fecha de inicio de ésta. En virtud de lo expuesto, se decide determinar el inicio de la mencionada Prospección para el día lunes 29 de mayo del corriente. Finalmente, se hace saber que la misma deberá desarrollarse bajo las mismas modalidades operativas que las informadas oportunamente a su Departamento”.

Vale destacar –como remarca la…

Ver más artículos
Nacionales Pesca

Argentina es el primer país en regular el mercado de las artes de pesca de arrastre

single-image

La Subsecretaria de Pesca estableció que todo buque arrastrero deberá identificar los aparejos de pesca para contar con datos fehacientes de estos elementos abandonados, perdidos o descartados, a través de la disposición 4/2023 de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma apunta a “fomentar medidas que reduzcan el impacto medio ambiental de la actividad”, destacó la Dirección a través de un comunicado en el que remarcó que con esta decisión “Argentina es el primer país en regular el marcado de las artes de pesca de arrastre”.

Allí destacó que “si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación por plásticos hacia los océanos, su uso directo en el ecosistema acuático afecta al medio ambiente y exige una acción al respecto”.

“Es así que desde…

Ver más artículos
Calamar Pesca

Cerraron por 21 días la pesca del calamar ante la aparición de ejemplares juveniles

single-image

La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera estableció la medida de cierre de la pesquería de calamar al norte del paralelo 39º, al sur de la provincia de Buenos Aires, ante la aparición de ejemplares juveniles.

La medida fue dispuesta a partir de las 22:00 del pasado lunes 8 de mayo y, según se explicó en el documento, será por un lapso de 21 días corridos.

El director de coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suarez indicó que de acuerdo con los datos reportados en los partes de pesca semanales “el 46% de las capturas de calamar están comprendidas por individuos de categorías 2S y 3S”,

Debido a este registro, tomaron la inmediata medida de cerrar la pesquería en esa zona.

Algunos barcos bajarán al sur del 39° Sur en busca de una luz de…

Ver más artículos