Nacionales Pesca

Por la suba de costos en dólares, la industria pesquera pide suspensión de retenciones

single-image

La pauta de deslizamiento (crawling peg) del dólar oficial al 2% mensual, todavía menos de la mitad de la inflación de mayo, cuyo 4,2% fue celebrado por el Gobierno como un éxito de política económica, sigue generando crujidos y reclamos para morigerar el impacto del aumento de costos en dólares, en especial en sectores de exportación que no pueden trasladarlo a sus precios de venta.

Ahora fue el turno de la pesca, que a través de dos cámaras presentó al secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, un pedido para eliminar temporalmente las retenciones, de modo de mejorar el tipo de cambio efectivo que recibe el sector.

Según datos del Indec, en 2023, con USD 1.777 millones, el “complejo pesquero” fue el octavo complejo exportador de la Argentina. Lejos de los USD 16.178 millones del “complejo oleaginoso”, pero en términos de balance neto de divisas mejor que los USD 8.900 millones de exportaciones del sector automotor, deficitario en dólares. Las importaciones de las pesqueras fluctúan en torno del 10% de lo que exportan al resto del mundo. El 90% restante engrosa las arcas oficiales.

Funcionario clave

Vilella envió el pedido al análisis del subsecretario de Pesca, Juan López Cazorla, que a su vez debe someterlo al Consejo Federal Pesquero (CFP), que ya mantuvo cuatro reuniones, pero a ninguna de ellas asistió el representante titular del Poder Ejecutivo, Juan Pazo, secretario de Planeamiento y Gestión del equipo económico y mano derecha y operador del ministro de Economía, Luis Caputo, quien realmente podría mover la situación. Pazo envía siempre a su suplente, Miguel Schmukler.

En concreto, las cámaras piden la suspensión hasta fin de año (o al menos hasta el fin de la zafra langostinera) de los derechos de exportación, como Economía ya hizo dos veces con el sector lechero: a principios de enero se las suspendió hasta el 30 de junio de este año y a principios de mayo, en Todo Láctea 2024, un evento lechero realizado en San Francisco, Córdoba, prorrogó la suspensión hasta el 30 de junio de 2025.

“La medida brinda previsibilidad y mayor competitividad a todos los eslabones de la cadena láctea y busca incentivar el desarrollo de inversiones orientadas al aumento de la producción de leche y a la mejora de los procesos”, destacó el decreto de Economía.

“Generará mayor inserción de los productos lácteos nacionales en el mercado internacional con valor agregado e incrementará el ingreso de divisas a través de la exportación”, además de “impactar fuertemente en el desarrollo de las economías de las regiones de las principales provincias productoras de leche”, subrayó la cartera económica.

Tanto la Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores de Argentina (Capeca) como la Cámara Argentino-Patagónica de Industrias Pesqueras (Capip), creen que esos argumentos valen también para la pesca, apretada por el aumento de costos en dólares y un mercado internacional en el que las pesqueras argentinas son tomadoras de precios y en el que el del langostino, principal exportación del sector, atraviesa un ciclo negativo. “En langostino, se está vendiendo solo el L1 (el tamaño más grande) congelado a bordo. Para las otras tallas (L2, L3) ni siquiera hay demanda”, dijo Eduardo Boiero, de Capeca.

Puerto Madryn

Pérez destacó la importancia de la pesca para Madryn y la región

single-image

El titular de la Administración Portuaria de Puerto Madryn, Lic. Diego Pérez, analizó los primeros seis meses de gestión al frente del organismo destacando la actividad y movimiento económico que genera la industria pesquera. Reveló que se incrementaron los desembarques de calamar respecto de la zafra del año anterior y es intenso el ingreso de buques que están operando al langostino en aguas nacionales desde hace un mes.

“Con una temporada de calamar prácticamente cerrada hemos tenido descargas por arriba de las 39.000 toneladas lo que marca una muy buena performance”, subrayó teniendo en cuenta que durante todo el 2023 en Puerto Madryn se desembarcaron un total de 33.132 toneladas de la especie Illex argentinus.

Pérez valoró que la zafra del calamar se pudo desarrollar sin mayores conflictos, lo que permitió una actividad sostenida y ubica a los muelles de la…

Ver más artículos