Tensión por inminente fallo judicial sobre pesca en Áreas Naturales Protegidas. Pescadores artesanales denuncian intentos de la industria por revertir más de dos décadas de prohibición de actividad industrial en reservas marinas. Tres magistrados analizan la demanda, ¿quiénes son?
Hora cero. Científicos y pescadores artesanales de todo el litoral peruano han conformado una alianza inédita para exigir a la Primera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima que mantenga la prohibición de la pesca industrial en las Áreas Naturales Protegidas (ANP).
La decisión que adopten los jueces Oswaldo Alberto Ordoñez Alcántara, Andrés Fortunato Tapia Gonzales y Bacilio Luciano Cueva Chauca no solo determinará el destino de la Reserva Nacional Dorsal de Nazca, sino que también sentará un precedente para otras reservas amenazadas, como Paracas y el Mar Tropical de Grau.
Científicos y pescadores exigen mantener prohibición de pesca industrial
El reclamo multidisciplinario se apoya en un reciente memorial respaldado por destacados investigadores nacionales e internacionales. Los firmantes sostienen que permitir la pesca industrial en estos espacios contradice los principios de conservación y fragmenta el hábitat marino.
La propuesta de zonificación vertical, que autoriza la pesca industrial en los primeros 1.000 metros de profundidad, es calificada como un “despropósito” por su impacto negativo sobre especies vulnerables, entre ellas tortugas, mamíferos marinos y aves. La evidencia científica es clara: el océano constituye un ecosistema tridimensional y proteger solo el fondo marino resulta insuficiente para preservar su salud integral.
Justicia peruana decidirá futuro de reservas marinas: Paracas, Nazca y Grau
En paralelo, los pescadores artesanales han emitido un pronunciamiento enérgico en el que denuncian la intención de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) de desconocer una regulación vigente desde hace más de dos décadas, que prohíbe la pesca industrial en las ANP.
Para estos trabajadores del mar, la integridad de las reservas es esencial, ya que funcionan como “semilleros” que permiten el crecimiento y desplazamiento de los peces, beneficiando a la pesca en todo el mar peruano. La apertura de estas áreas a la pesca industrial pondría en riesgo el sustento de miles de familias y la sostenibilidad de los recursos para las próximas generaciones.
¿Por qué hay un debate legal por pesca industrial en la Reserva Dorsal de Nazca?
Como se recuerda, el debate jurídico se intensificó tras la presentación de una demanda de Acción Popular por parte de la organización Oceana, que busca anular el Artículo 5.2 del Decreto Supremo N° 008-2021-MINAM. Según Oceana, esta disposición es inconstitucional e ilegal, ya que permite la pesca industrial en la Reserva Nacional Dorsal de Nazca y vulnera el derecho a un ambiente sano, además de contradecir compromisos internacionales de conservación.
El punto central de la controversia reside en la interpretación de los “derechos adquiridos”: mientras el Estado sostiene que los permisos de pesca constituyen un derecho inalienable de la industria, Oceana argumenta que se trata de habilitaciones administrativas sujetas a regulación estatal para proteger los recursos marinos.
De esta manera, la próxima resolución judicial tendrá un impacto directo sobre el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE) y podría sentar un precedente que afecte a otras reservas, como Paracas, donde la SNP también ha iniciado acciones legales para obtener permisos de pesca industrial.
Crisis ambiental amenaza a especies marinas en Perú
La atención pública se concentra en el perfil de los tres magistrados encargados de la decisión. Oswaldo Alberto Ordoñez Alcántara, presidente de la sala, cuenta con una trayectoria consolidada y liderazgo en la Asociación Nacional de Magistrados del Perú, además de un profundo conocimiento del marco legal.
Por su parte, el letrado Andrés Fortunato Tapia Gonzales, Juez Superior Titular, ha intervenido en casos de alto perfil, lo que subraya la relevancia de su papel en una decisión que enfrenta la protección ambiental con los intereses económicos.
Finalmente, el tercer juez, Bacilio Luciano Cueva Chauca, ha participado en otros procesos judiciales y su nombre ha surgido en investigaciones en curso, lo que añade un elemento adicional de atención en un caso que involucra a la sociedad civil y al sector pesquero.
La presión social y científica es palpable. El llamado conjunto de pescadores y científicos exige una protección marina efectiva, que respete la legislación vigente y garantice un mar sano y productivo para la población peruana. La justicia, según sostienen, debe alinearse con la conservación, el sentido común y la ciencia.
Medios internacionales confirman alarma por colapso de aves guaneras en Perú
En este contexto, se conoció otro dato contundente: la población de aves guaneras en Perú se ha desplomado de 4 millones en 2022 a unas 500.000 en 2025, una caída de más de tres cuartas partes en apenas tres años. Este dato, revelado por un informe de la agencia Reuters, ha encendido las alarmas entre científicos y conservacionistas, quienes advierten que la crisis de la fauna marina peruana no solo amenaza a especies emblemáticas como los pingüinos y leones marinos, sino que también pone en jaque la producción de guano, un fertilizante natural clave para la agricultura.
En palabras de Susana Cárdenas, directora del Centro de Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Cayetano Heredia, la situación genera una “profunda alarma” por el riesgo inminente para el equilibrio ecológico y la economía local.
El informe de Reuters atribuye la crisis de las aves guaneras, pingüinos y leones marinos a una combinación de factores: un brote de gripe aviar en 2022, el fenómeno de El Niño en 2023 que alteró los ecosistemas, y la sobrepesca de anchoveta en 2024, que privó a estas especies de su principal fuente de alimento.
Aunque las autoridades aumentaron la cuota de captura de anchoveta en abril, los biólogos advierten que las poblaciones actuales no alcanzan para sostener simultáneamente la pesca industrial y la supervivencia de la fauna marina, por lo que resulta crucial atender a este nuevo llamado de la naturaleza por su conservación.
Fuente: Infobae