Consejo Federal Pesquero Langostino

Promo Fortunato: 3×1 para entrar al langostino

Impulsa la reformulación de un permiso de pesca que roza el escándalo. De un buque fresquero con 2700 toneladas de langostino terminan saliendo tres permisos con 3200 toneladas de marisco. Gritos y nervios en reunión del Consejo Federal Pesquero.
Mientras los industriales pesqueros siguen minando el camino de Carlos Martinángeli a la sede de SENASA –este jueves en la reunión del Consejo Consultivo del organismo, Mariano Pérez insistirá en la necesidad que otro profesional ocupe la Coordinación de Inocuidad- otros empresarios, los de la estiba, actualizaron servicios acordes al nuevo valor del dólar.
No es lo único que pasa en el puerto y la pesca marplatense. Merlini pareciera que ya tiene los síntomas de parto. Tras 9 meses de estudios parirá “su” proyecto de pliego de licitación para el predio de los silos. La pregunta del millón nadie la contesta: de qué lado queda el uso del muelle 3. De la pesca o de la carga en contenedores.
La interna del SOIP recobra temperatura a una semana de las elecciones con un padrón que se redujo en 4 años casi un 20%. A este ritmo, en el 2030 todos los electores podrán votar en una única urna flotante en la cubierta del Anamora.
Por suerte para todos, el langostino sigue mostrando un nivel de sobreabundancia extraordinario, capaz de sostener las estacas del circo pesquero nacional. Con el marisco superando las 150 mil toneladas desembarcadas en los primeros ocho meses del año y cicatrizadas las heridas que dejó el “José Américo”, el interés de los administrados por entrar a la pesquería recobró impulso.
La semana pasada los integrantes del Consejo Federal Pesquero trataron un polémico pedido de reformulación impulsado por Oscar Fortunato, el empleado de Moscuzza que representa al Poder Ejecutivo en el cuerpo de consejeros.
Polémico porque de un permiso de casi 3 mil toneladas de especies no sometidas al régimen de administración mediante cuotas individuales transferibles de captura (CITC), el eufemismo para designar al Langostino patagónico, la idea de Fortunato es transformarlo en tres permisos: el cedente y dos receptores de esa cuota.
Decir que si prospera el trámite que apura el ex Presidente de CEPA, aumenta el esfuerzo pesquero sobre el marisco es una obviedad. Pero que no sorprende a nadie porque hace mucho que los concejeros perdieron de vista un dato importante: la finitud del recurso. Todos piensan en sus negocios particulares, nadie en el langostino que sostiene malabares tan extraños como este.
El informe que ingresó el 28 de mayo al CFP refiere al pedido de reformulación solicitado a fines del año pasado e incluye al fresquero “Tabeirón 3” y los costeros “Pucará” e “Insólito”.
El “Tabeirón” pertenece a la empresa Quara SA, mide casi 24 metros de eslora con una bodega de 105 m3. Posee 2700 toneladas de especies no cuotificadas al régimen CITC, es decir, langostino.
El pesquero “Insólito” es un barco fresquero de 22,70 metros, con una bodega de 104 m3. Puede pescar todas las especies con exclusión de merluza austral, langostino y aquellas sometidas al régimen CITC.
El “Pucará” es un fresquero de 24,30 metros con una bodega de 118 m3. Su permiso de pesca lo autoriza a pescar 2700 toneladas de especies de variado costero y pelágicas (caballa y anchoíta).
En el pedido de reformulación, el “Tabeirón” resigna una porción de Langostino y solo se queda con 1700 toneladas de especies “no cuotificadas” y de mil toneladas de todas las especies con exclusión de merluza austral, langostino y las sometidas al régimen CITC.
Para el buque “Insólito” solicitaron un permiso de pesca con una autorización de captura anual de 1700 toneladas de todas las especies con exclusión de merluza austral, langostino y aquellas sometidas al régimen CITC, y de 750 toneladas de todas las especies permitidas y no sometidas al régimen de CITC, es decir, Langostino.
Para la embarcación “Pucará”, solicitaron un permiso de pesca con una autorización de captura anual de 1700 toneladas de especies de variado costero y de 750 toneladas de “todas las especies permitidas no sometidas al régimen de CITC. Otro permiso para langostino.
Pasando en limpio, de 2700 toneladas de langostino que tenía el “Tabeirón 3”, de prosperar la iniciativa en el CFP, pasaríamos a tener dos nuevos permisos al marisco, por un total de 3200 toneladas.
“Hace mucho que no veía un mamarracho como este donde nadie resigna nada, nadie da de baja un permiso o reemplaza un barco por otro sino que hacen un tres por uno. pero ya nada me sorprende de esta administración”, confió un viejo asesor que camina los pasillos de la Subsecretaría.
El debate en el seno del Consejo el jueves pasado fue furibundo. Mientras Juan Bosch avisaba que era necesario reformarlo, quitarle uno de los dos receptores para revestirlo de decoro y contaba con el apoyo de Tezanos Pinto, el representante de Buenos Aires, Oscar Fortunato bramaba sin poder encontrar la forma de acomodarse en la silla.
Cacho, como resume el ambiente su nombre y apellido, no estaba dispuesto a ceder ninguna posición. “O el permiso sale tal cual fue planteado o no les voto ninguno más; olvídense de mí”, les dijo al resto del cuerpo, según reprodujo uno de los asistentes tras la reunión. Fortunato sabe dónde lastimar… todas las provincias tienen pedidos de reformulaciones para saltar al paraíso del langostino.
Aquel jueves la sangre no llegó al rio. La propuesta que había generado mayores consensos fue la de reducir a un solo barco el langostino que cede el “Tabeiron 3”.
“Faltó un voto para que saliera por unanimidad”, confió una fuente oficial. El voto de Fortunato, el promotor de la promo de 3×1 para entrar al paraíso patagónico.

También te puede interesar

Merluza Pesca

Habilitan la pesca de anchoíta en la zona de veda permanente de merluza

single-image

El Consejo Federal Pesquero resolvió la semana pasada dar curso al pedido de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh) para autorizar la pesquería de la especie ‘Engraulis anchoíta’.

La misma se desarrollará entre los paralelos 42° y 44° de latitud Sur.A mediados de mayo, la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut envió una nota al Consejo Federal Pesquero para que se analice una solicitud de autorización para desarrollar operaciones de pesca de anchoíta en el AVPJM, en el marco de lo normado por la Resolución CFP N° 1/2022.La flota fresquera de Rawson planteó ante el organismo nacional que se habilite, como en años anteriores, la pesquería de la especie Engraulis anchoíta en el Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM).

En este sentido, se tomó en consideración que, en las temporadas pasadas, ante una…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En Rawson preocupa a la flota amarilla la demora en la ejecución del dragado

single-image

El inicio de la obra sigue siendo incierto y temen que la draga deba ser llevada a otro puerto a cumplir compromisos contraídos con anterioridad. La demora obedece a reclamos ambientales de vecinos de Playa Unión. También consideran necesario remover el buque varado en el lecho del río.

El 7 de abril de 2022 se firmó el contrato de obra entre el Gobierno de Chubut y la empresa adjudicataria para la ejecución de la obra del dragado de la desembocadura del río Chubut, en el puerto de Rawson. Diferentes presentaciones administrativas y judiciales por parte de un grupo de vecinos del balneario de Playa Unión, por cuestiones ambientales, fueron demorando el inicio de los trabajos.

La draga contratada a una empresa de Buenos Aires llegó a fines del año pasado al puerto capitalino y no ha podido operar a partir de…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En los próximos días debería comenzar el dragado de Puerto Rawson

single-image

Lo expuso, en diálogo con Radio Chubut, el presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut, Gustavo González.

El referente del sector indicó que, de acuerdo a la información que le aportaron las autoridades, ya se completaron los pasos previos para el inicio de la actividad que implica el dragado desde la desembocadura hasta la cercanía del puente de El Elsa donde funciona la línea de astilleros y talleres navales.

Calificó como inminente el inicio porque la draga que está esperando desde el año pasado tiene otros compromisos y si no comienzan en breve se irá a otro puerto.

González recordó además que el otro problema que queda por resolver es la situación del casco de la embarcación «Sagrado corazón» que se escoró en el medio del río y está en la línea del lecho que…

Ver más artículos
Langostino

La prospección de langostino comenzará el lunes 29 de mayo

single-image

Mediante una nota firmada por el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera Dr. Julián Suárez y dirigida al Prefecto Principal Ángel Oscar Alvarenga, responsable del Departamento Policía Auxiliar Pesquera de la Prefectura Naval Argentina, se comunicó el cierre de las Sub-áreas 13, 14, 15 y 16.

En la nota expresan: “que atento a la situación meteorológica desfavorable prevista por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en las áreas coincidentes con las zonas geográficas establecidas por el Consejo Federal Pesquero como sub-áreas a prospectar, resulta indispensable modificar la fecha de inicio de ésta. En virtud de lo expuesto, se decide determinar el inicio de la mencionada Prospección para el día lunes 29 de mayo del corriente. Finalmente, se hace saber que la misma deberá desarrollarse bajo las mismas modalidades operativas que las informadas oportunamente a su Departamento”.

Vale destacar –como remarca la…

Ver más artículos
Nacionales Pesca

Argentina es el primer país en regular el mercado de las artes de pesca de arrastre

single-image

La Subsecretaria de Pesca estableció que todo buque arrastrero deberá identificar los aparejos de pesca para contar con datos fehacientes de estos elementos abandonados, perdidos o descartados, a través de la disposición 4/2023 de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma apunta a “fomentar medidas que reduzcan el impacto medio ambiental de la actividad”, destacó la Dirección a través de un comunicado en el que remarcó que con esta decisión “Argentina es el primer país en regular el marcado de las artes de pesca de arrastre”.

Allí destacó que “si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación por plásticos hacia los océanos, su uso directo en el ecosistema acuático afecta al medio ambiente y exige una acción al respecto”.

“Es así que desde…

Ver más artículos