Puerto Comodoro Rivadavia

Proponen reactivar el astillero del puerto de Comodoro

Una UTE presentó una carta de intención al Gobierno de Chubut para reabrir el astillero ubicado dentro del puerto comodorense. Pidieron una audiencia a Arcioni para explicarle el plan de negocios.

single-image

El puerto de Comodoro Rivadavia posee un astillero ubicado en la dársena que contiene al muelle pesquero, fue construido en la década del 90, pero años más tarde cesó su actividad cuando quebró la empresa que lo explotaba. La infraestructura está dentro del puerto y mediante un fallo emitido por el Juzgado de Ejecución N° 1 de Comodoro Rivadavia, la justicia restituyó las instalaciones del astillero a la Administración Portuaria de esa ciudad, así lo indicó REVISTA PUERTO.

La sentencia quedó firme en los primeros meses de 2020 y dispuso la restitución de las instalaciones, que incluyen los galpones y el elevador sincrónico para buques, entre otras.

En este marco, la Cámara de Prestadores de Servicios Portuarios de Comodoro Rivadavia presentó una carta de intención al Gobierno de Chubut para avanzar en la reapertura del astillero que permanece abandonado desde hace años.

Reapertura

Plantean cinco años de gracia en el pago del arrendamiento para desplegar la inversión que demandará su reapertura y proponen atender la demanda de la industria naval del sector pesquero y petrolero.

En una nota dirigida al gobernador Mariano Arcioni, la cámara explica que se trata “de una carta de intención sobre el astillero de Comodoro Rivadavia, donde nuestra unión de trabajo quiere manifestar la voluntad de poner en valor esa matriz productiva abandonada, con la necesidad de vuestro conocimiento y consideración”.

Como objetivo de fondo, “el presente proyecto corresponde a la CPSP y tiene como fin la reapertura de las instalaciones del astillero y ampliar su capacidad de trabajo tanto en la pesca, como en el petróleo, teniendo en cuenta los requerimientos de la legislación nacional, provincial vigente y los requerimientos de la Prefectura Naval Argentina. En la actualidad ocupando un espacio ocioso y con instalaciones totalmente fuera de servicio”, detallan en el escrito elevado al gobernador Mariano Arcioni y que está firmado por los inversores Luis Pereyra, Luis Alberto Díaz, Claudio Crescenzi y Eduardo Acuña.

Astillero UTE Comodoro

El proyecto denominado «Astillero UTE Comodoro» de las empresas que conforman la Cámara de Prestadores Portuarios de Comodoro Rivadavia, “tendrá como fin el resurgimiento de dichas instalaciones al servicio de la industria pesquera y petrolera, contando con el apoyo y gestión de sus socios en la reapertura, puesta en servicio de los equipos ya instalados, definir etapas de desarrollo y certificación de la PNA, solicitar a la Administración Portuaria el acompañamiento del proyecto y solicitarle que por el término de 5 años no abonar el arrendamiento del lugar para poder disponer de toda liquidez en el proceso de inversión en el lugar, tanto como equipamiento y reparación del edificio”, le proponen al Estado provincial, que es en definitiva de quien dependen dichas instalaciones.

Por otro lado, plantean solicitar al Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia “que dicho proyecto sea declarado de interés de la ciudad, como así también solicitar el acompañamiento de la Asociación de Empresarios Nacionales (ENAC) para la vinculación con el Ministerio de Producción de la Nación, para ser atendida nuestra propuesta y ponerla en ejecución”.

Apoyo

En el mismo marco, sugieren “la elevación del proyecto al Banco de la Nación Argentina, sector PyMEs, para recibir ayuda económica para la adquisición de equipos de producción nacionales”. Y en el área técnica “solicitaremos el apoyo de la Universidad de la Patagonia para el desarrollo y certificaciones de las distintas obras a ejecutar”.

Finalmente, piden que Arcioni los reciba para explicarle en persona, los detalles del proyecto de recuperación del astillero que lleva décadas cerrado.

También te puede interesar

Merluza Pesca

Habilitan la pesca de anchoíta en la zona de veda permanente de merluza

single-image

El Consejo Federal Pesquero resolvió la semana pasada dar curso al pedido de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh) para autorizar la pesquería de la especie ‘Engraulis anchoíta’.

La misma se desarrollará entre los paralelos 42° y 44° de latitud Sur.A mediados de mayo, la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut envió una nota al Consejo Federal Pesquero para que se analice una solicitud de autorización para desarrollar operaciones de pesca de anchoíta en el AVPJM, en el marco de lo normado por la Resolución CFP N° 1/2022.La flota fresquera de Rawson planteó ante el organismo nacional que se habilite, como en años anteriores, la pesquería de la especie Engraulis anchoíta en el Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM).

En este sentido, se tomó en consideración que, en las temporadas pasadas, ante una…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En Rawson preocupa a la flota amarilla la demora en la ejecución del dragado

single-image

El inicio de la obra sigue siendo incierto y temen que la draga deba ser llevada a otro puerto a cumplir compromisos contraídos con anterioridad. La demora obedece a reclamos ambientales de vecinos de Playa Unión. También consideran necesario remover el buque varado en el lecho del río.

El 7 de abril de 2022 se firmó el contrato de obra entre el Gobierno de Chubut y la empresa adjudicataria para la ejecución de la obra del dragado de la desembocadura del río Chubut, en el puerto de Rawson. Diferentes presentaciones administrativas y judiciales por parte de un grupo de vecinos del balneario de Playa Unión, por cuestiones ambientales, fueron demorando el inicio de los trabajos.

La draga contratada a una empresa de Buenos Aires llegó a fines del año pasado al puerto capitalino y no ha podido operar a partir de…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En los próximos días debería comenzar el dragado de Puerto Rawson

single-image

Lo expuso, en diálogo con Radio Chubut, el presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut, Gustavo González.

El referente del sector indicó que, de acuerdo a la información que le aportaron las autoridades, ya se completaron los pasos previos para el inicio de la actividad que implica el dragado desde la desembocadura hasta la cercanía del puente de El Elsa donde funciona la línea de astilleros y talleres navales.

Calificó como inminente el inicio porque la draga que está esperando desde el año pasado tiene otros compromisos y si no comienzan en breve se irá a otro puerto.

González recordó además que el otro problema que queda por resolver es la situación del casco de la embarcación «Sagrado corazón» que se escoró en el medio del río y está en la línea del lecho que…

Ver más artículos
Langostino

La prospección de langostino comenzará el lunes 29 de mayo

single-image

Mediante una nota firmada por el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera Dr. Julián Suárez y dirigida al Prefecto Principal Ángel Oscar Alvarenga, responsable del Departamento Policía Auxiliar Pesquera de la Prefectura Naval Argentina, se comunicó el cierre de las Sub-áreas 13, 14, 15 y 16.

En la nota expresan: “que atento a la situación meteorológica desfavorable prevista por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en las áreas coincidentes con las zonas geográficas establecidas por el Consejo Federal Pesquero como sub-áreas a prospectar, resulta indispensable modificar la fecha de inicio de ésta. En virtud de lo expuesto, se decide determinar el inicio de la mencionada Prospección para el día lunes 29 de mayo del corriente. Finalmente, se hace saber que la misma deberá desarrollarse bajo las mismas modalidades operativas que las informadas oportunamente a su Departamento”.

Vale destacar –como remarca la…

Ver más artículos
Nacionales Pesca

Argentina es el primer país en regular el mercado de las artes de pesca de arrastre

single-image

La Subsecretaria de Pesca estableció que todo buque arrastrero deberá identificar los aparejos de pesca para contar con datos fehacientes de estos elementos abandonados, perdidos o descartados, a través de la disposición 4/2023 de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma apunta a “fomentar medidas que reduzcan el impacto medio ambiental de la actividad”, destacó la Dirección a través de un comunicado en el que remarcó que con esta decisión “Argentina es el primer país en regular el marcado de las artes de pesca de arrastre”.

Allí destacó que “si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación por plásticos hacia los océanos, su uso directo en el ecosistema acuático afecta al medio ambiente y exige una acción al respecto”.

“Es así que desde…

Ver más artículos