Nacionales Puerto Mar del Plata Rigel

Rigel: dudas y certezas de un naufragio evitable

El hundimiento del pesquero reavivó los múltiples problemas que contribuyen a que estas tragedias se repitan. Las dudas del operativo rescate y los proyectos que no se activaron para mitigar el dolor de los familiares. Por Roberto Garrone.
A un año del naufragio del “Repunte” –el primer aniversario se cumple este domingo- a ocho días del hundimiento del “Rigel”, cuesta no advertir las falencias que siguen ocurriendo en torno a la flota pesquera que opera sobre el langostino, el rol de los sindicatos que dicen representar a los trabajadores marítimos,  el operativo de búsqueda y rescate que despliega la Prefectura Naval Argentina y la atención que reciben los familiares de los tripulantes desaparecidos.
El pesquero de “Pesca Nueva SA” era el único en su tipo (costero) que navegaba a 220 kilómetros al suroeste de Rawson rumbo a zona de pesca, en medio de un temporal grado 5, con ráfagas de 110 kilómetros por hora y olas de más de 6 metros.
Pero cuando dejó de emitir señal en el radar y Salvador Taliercio de comunicarse por radio con los capitanes de otros barcos que estaban capeando el temporal en Prefectura podrían haber mostrado otros reflejos.
La señal de la radio baliza se activó a la 1.48 de esa madrugada del 9 de junio. Es el aviso tangible que el barco y su tripulación están en riesgo. Pero Daniel Cartagenova, el prefecto Mayor que oficia de vocero de la fuerza en el contacto con los medios y los familiares, reconoció que, por protocolo, deben tratar de confirmar la veracidad de la señal en contacto con capitanes de otros barcos pesqueros que se encuentren en la zona. Eso demora 2 horas.
“A veces la activan por error y es una falsa alarma”, reconoce un oficial de la fuerza ante la consulta de este cronista. Prefectura perdió esas dos horas hasta que activó el operativo de búsqueda y rescate.
A las 4.05 salió el avión hacia la zona de la última señal y llegó 53 minutos después. Los helicópteros llegaron mucho tiempo después cuando, a priori, podrían volar aún en las peores condiciones climáticas.
A más de una semana, “la búsqueda incansable” de Prefectura solo encontró un tambor de aceite y ni siquiera saben exactamente dónde está el casco del “Rigel”. El eco detectado por el sonar de un pesquero en la posición 43º58´S – 62º42W todavía no ha sido confirmada. Es en la misma posición donde se detectó la mancha de hidrocarburos en la mañana en que desapareció.
El Guardacosta Tango, equipado por moderna tecnología y buzos salvamentistas para realizar operativos subacuáticos, apenas pudo hacer un par de maniobras y volver a guarecerse en el golfo Nuevo por la persistencia del mal tiempo.
Por presión de familiares el operativo sumó al “Víctor Angelescu”, el nuevo barco del INIDEP que ya participó de la búsqueda del ARA San Juan a fines del año pasado y cuenta con un equipo de mejor prestación que el “Tango”.
Por qué no apelaron al buque científico antes que al Guardacosta, cuando cuenta con mejores equipos y lo tenían más cerca (uno zarpó del puerto de Buenos Aires y el otro de Necochea) es uno de los interrogantes que todavía no tienen respuesta.
Por qué Cartagenova les mintió a los familiares que exigían la presencia de un buzo en la reunión del martes en la sede de Prefectura es otro. “Esta en una emergencia en la draga”, dijo el Prefecto. Pero el capitán de la draga 259 C Mendoza, Gustavo Gavilán, dijo que ese martes no habían tenido ninguna emergencia y mucho menos, la necesidad de subir a un buzo a bordo. Otras fuentes reconocieron al buzo dentro del auditorio que esa noche escuchó las flojas respuestas del Comité de Crisis a los familiares, muchos desbordados por la angustia y el dolor.
Padres, hermanos, esposas, madres querían saber cómo funcionaba el Tango y si había posibilidades que, en el hipotético caso que ese objeto detectado sea el casco del pesquero, se pudiera bajar y rescatar a los tripulantes que pudieran haber quedado atrapados en el buque.
“Tenemos que aprender del Rigel”, dijo Emilio Renda en una entrevista que publicó el viernes el portal “Revista Puerto”. Indignación, bronca e impotencia le produjo a Gabriela Sánchez, hermana del capitán del Repunte, cuyo cuerpo aún se encuentra desaparecido, leer las declaraciones del Secretario de Protección Civil del Ministerio de Seguridad.
“A dos meses del naufragio del barco de mi hermano nos reunimos con el ministro Burzaco y participó este señor. Le dejamos la carpeta con el proyecto para crear el Centro de Asistencia, para que nadie más tenga que pasar lo que vivimos nosotros. No hicieron nada…volvió a pasar y las familias no tuvieron ninguna contención”, dice Gabriela.
El equipo de psicólogos recién apareció 72 horas después. Vestidos con chalecos blancos que decían “Grupo de apoyo psicológico en emergencias y desastres” intervienen con un vaso de agua  cuando alguno de los familiares lo desbordaba la angustia. Lo hacen de manera ad honorem porque el proyecto planteado por las familias del “Repunte” todavía no fue creado.
Durante un año los familiares del pesquero de Caputo marcharon casi en absoluta soledad. Ayer fueron los del “Rigel” los que reclamaron frente a Prefectura que prosigan la búsqueda. Los naufragios se suman por docenas en los últimos años: 44 desde el 2000 que dejaron como saldo 96 víctimas fatales.
Nadie cambia los protocolos de búsqueda y rescate, apura un proyecto de ley de caducidad de la flota o le da atributos a Prefectura para que ordene a los pesqueros de menos de 30 metros regresar a puerto en caso de mal tiempo. Juegan a la obligatoriedad de los trajes de inmersión, que pueden ser un paliativo, pero no la solución de fondo al problema.
La rueda sigue girando, los barcos pescando y facturando millones y los trabajadores muriendo o desapareciendo para el dolor de sus familias mientras Prefectura llega tarde y a ninguna parte. Nadie parece dispuesto a frenar, barajar y dar de nuevo para que la consigna #NingúnHundimientoMás sea posible.
Como a nadie parece importarle, solo hay una certeza en medio de este mar de desesperanzas: es cuestión de tiempo para que otra tragedia vuelva a ocurrir.
Por: Roberto Garrone
Periodista – @rogarrone

También te puede interesar

Merluza Pesca

Habilitan la pesca de anchoíta en la zona de veda permanente de merluza

single-image

El Consejo Federal Pesquero resolvió la semana pasada dar curso al pedido de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh) para autorizar la pesquería de la especie ‘Engraulis anchoíta’.

La misma se desarrollará entre los paralelos 42° y 44° de latitud Sur.A mediados de mayo, la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut envió una nota al Consejo Federal Pesquero para que se analice una solicitud de autorización para desarrollar operaciones de pesca de anchoíta en el AVPJM, en el marco de lo normado por la Resolución CFP N° 1/2022.La flota fresquera de Rawson planteó ante el organismo nacional que se habilite, como en años anteriores, la pesquería de la especie Engraulis anchoíta en el Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM).

En este sentido, se tomó en consideración que, en las temporadas pasadas, ante una…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En Rawson preocupa a la flota amarilla la demora en la ejecución del dragado

single-image

El inicio de la obra sigue siendo incierto y temen que la draga deba ser llevada a otro puerto a cumplir compromisos contraídos con anterioridad. La demora obedece a reclamos ambientales de vecinos de Playa Unión. También consideran necesario remover el buque varado en el lecho del río.

El 7 de abril de 2022 se firmó el contrato de obra entre el Gobierno de Chubut y la empresa adjudicataria para la ejecución de la obra del dragado de la desembocadura del río Chubut, en el puerto de Rawson. Diferentes presentaciones administrativas y judiciales por parte de un grupo de vecinos del balneario de Playa Unión, por cuestiones ambientales, fueron demorando el inicio de los trabajos.

La draga contratada a una empresa de Buenos Aires llegó a fines del año pasado al puerto capitalino y no ha podido operar a partir de…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En los próximos días debería comenzar el dragado de Puerto Rawson

single-image

Lo expuso, en diálogo con Radio Chubut, el presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut, Gustavo González.

El referente del sector indicó que, de acuerdo a la información que le aportaron las autoridades, ya se completaron los pasos previos para el inicio de la actividad que implica el dragado desde la desembocadura hasta la cercanía del puente de El Elsa donde funciona la línea de astilleros y talleres navales.

Calificó como inminente el inicio porque la draga que está esperando desde el año pasado tiene otros compromisos y si no comienzan en breve se irá a otro puerto.

González recordó además que el otro problema que queda por resolver es la situación del casco de la embarcación «Sagrado corazón» que se escoró en el medio del río y está en la línea del lecho que…

Ver más artículos
Langostino

La prospección de langostino comenzará el lunes 29 de mayo

single-image

Mediante una nota firmada por el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera Dr. Julián Suárez y dirigida al Prefecto Principal Ángel Oscar Alvarenga, responsable del Departamento Policía Auxiliar Pesquera de la Prefectura Naval Argentina, se comunicó el cierre de las Sub-áreas 13, 14, 15 y 16.

En la nota expresan: “que atento a la situación meteorológica desfavorable prevista por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en las áreas coincidentes con las zonas geográficas establecidas por el Consejo Federal Pesquero como sub-áreas a prospectar, resulta indispensable modificar la fecha de inicio de ésta. En virtud de lo expuesto, se decide determinar el inicio de la mencionada Prospección para el día lunes 29 de mayo del corriente. Finalmente, se hace saber que la misma deberá desarrollarse bajo las mismas modalidades operativas que las informadas oportunamente a su Departamento”.

Vale destacar –como remarca la…

Ver más artículos
Nacionales Pesca

Argentina es el primer país en regular el mercado de las artes de pesca de arrastre

single-image

La Subsecretaria de Pesca estableció que todo buque arrastrero deberá identificar los aparejos de pesca para contar con datos fehacientes de estos elementos abandonados, perdidos o descartados, a través de la disposición 4/2023 de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma apunta a “fomentar medidas que reduzcan el impacto medio ambiental de la actividad”, destacó la Dirección a través de un comunicado en el que remarcó que con esta decisión “Argentina es el primer país en regular el marcado de las artes de pesca de arrastre”.

Allí destacó que “si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación por plásticos hacia los océanos, su uso directo en el ecosistema acuático afecta al medio ambiente y exige una acción al respecto”.

“Es así que desde…

Ver más artículos