Chubut Plantas Pesqueras Puerto San Antonio Oeste

Rio Negro tiene menor pesca que Chubut pero sin embargo abren planta pesquera

Mariano Saisacc, propietario de La Vasca Fishing.
Proyectan abrir una nueva planta en San Antonio
Apuesta a la generación de productos pesqueros con valor agregado para sostener la actividad todo el año y no depender de los altibajos de las capturas. Estaría trabajando en tres meses y tienen un barco de 12 metros pescando en el Golfo San Matías.
Un nuevo emprendimiento PyME está en marcha en la localidad rionegrina de San Antonio Oeste. Trabajan para abrir una nueva planta de procesamiento y generación de productos alimenticios con pescados y mariscos, y pretenden hacer sostenible la actividad incorporándole valor agregado.
Se trata de la empresa La Vasca Fishing SRL que comenzó a acondicionar las instalaciones de lo que será una planta fabril de productos alimenticios derivados de la pesca.
Mariano Saisacc está a la cabeza del emprendimiento y explicó las diferencias que tendrá respecto de una tradicional planta de procesamiento de pescado, haciendo hincapié en que buscan ser sustentables a largo plazo. “Soy pescador artesanal desde hace 20 años acá en San Antonio Oeste. Presenté un proyecto a la Provincia para hacer un establecimiento para generar valor agregado, ya que la pesca artesanal es una actividad de subsistencia, es algo precario, que no tiene continuidad todo el año”, indicó a REVISTA PUERTO.
Generación de empleo genuino
En base a su experiencia en la actividad, “vimos la posibilidad de crear mano de obra genuina y así nació la idea de hacer un proyecto de armar una planta donde se generen productos de la pesca con valor agregado”, diferenció.
Saisacc sostuvo que comenzó a “invertir en adecuar un espacio físico en base a la normativa. La idea es apostar a la diversificación de los recursos. No es una tradicional planta de procesamiento de pescado, sino que podamos trabajar con las diferentes especies, pero con productos de valor agregado, que sean productos de góndola”.
El proyecto no plantea solo procesar pescado, sino darle más valor agregado “y que se preparen hamburguesas, milanesas de pescado y otros productos alimenticios. En base a la experiencia de las diferentes fallidas plantas que pasaron por San Antonio, vemos que se debe pensar en algo diferente, en pescar menos y darle más valor al producto”, describió.
El empresario rionegrino consideró que “la planta será sustentable en la medida que se pueda trabajar todo el año, y si se piensa solo en una planta pesquera tradicional, no hay pescado disponible todo el año”, advirtió. “Desde los 18 años estoy en la pesca artesanal y he visto pasar muchas plantas que terminan mal”, contó sobre otras experiencias que han derivado en conflictividad social sin poder continuar.
Aprender de la experiencia local
“Acá en San Antonio hay una modalidad, que desde mi punto de vista parte de una visión errónea, de armar grandes plantas de procesamiento, pero en este puerto no se tiene garantizado el recurso los doce meses. Entonces, en base a la experiencia de estar pescando hace muchos años, hoy entendemos que es más sustentable pescar menos y generar un valor agregado sobre lo que se pesca”, sostuvo Mariano Saisacc al defender su emprendimiento.
“Hoy vemos otras plantas que solo procesan pescando, las dificultades que tienen. Cuando no tienen recurso disponible derivan en un nivel de conflictividad permanente. Y en San Antonio hay que entender que no hay materia prima garantizada todo el tiempo del año”, insistió.
Asimismo, manifestó que “mi visión personal y la experiencia de lo ocurrido acá demuestran que esas grandes estructuras con grandes cantidades de personal y muchas licencias de pesca, a la larga no son sustentables, por eso, avanzamos en un proyecto de otra escala y con otro producto final de mayor valor agregado”.
Al describir lo acontecido en ese puerto rionegrino sostuvo que “el furor momentáneo que hubo del langostino en el Golfo San Matías hizo que mucha gente sin experiencia saliera a invertir en embarcaciones o plantas, pero sin tener el conocimiento de la actividad y de la sustentabilidad de un proyecto a largo plazo, después vienen los conflictos como vemos siempre”, añadió.
Con un permiso provincial
“Como habitante, nacido y criado en esta localidad, y en base a la experiencia de dos décadas siendo pescador artesanal, veo que no se deben repetir errores. Es preferible pequeñas plantas con una o dos licencias provinciales de pesca, pero que tengan continuidad de trabajo durante el año continuo”, dijo al plantear otro esquema para producir.
En tanto, precisó que “en este momento contamos con un permiso provincial de pesca y estamos operando con el buque Carmelo (Mat. 02871) de 12 metros de eslora, que trabaja en la terminal pesquera. Nuestro proyecto tiene una licencia y con un barco chico. Con esas capturas estamos haciendo un esfuerzo para ir invirtiendo en la planta que creemos estará operativa entre 60 o 90 días”, anticipó.
Saisacc señaló además que “la idea inicial es comenzar a trabajar con 15 operarios de planta, capacitados para generar productos de valor agregado, no solo ser filetero o seleccionador de langostino. Y, otros 6 que corresponden a la embarcación, además del empleo indirecto que genera este tipo de actividad. En paralelo, compramos un terreno en el parque industrial para construir un frigorífico donde se pueda congelar, almacenar y distribuir a mercado interno o explotar”, afirmó sobre los objetivos de la colocación de los productos.

Revista Puerto

También te puede interesar

Langostino Pesca SOMU

Luis Santander: ”El SOMU está pidiendo un valor diferencial por el precio de langostinos, pero muchas empresas no han accedido”

single-image

Luis Santander, integrante de la Cámara Pesquera del Golfo San Jorge, dialogó con Tarde Para Miles por LaCienPuntoUno sobre la demora de los barcos pesqueros por un reclamo del Sindicato Obreros Marítimos Unidos (SOMU).

En primer lugar, Santander explicó lo que motivó el conflicto: “La temporada de langostinos arrancó con la producción el día 29 de mayo, llegaron los barcos y nos encontramos con la sorpresa de que el SOMU está pidiendo un valor diferencial por el precio de langostinos por las exportaciones y algunas empresas no están inscriptas en el padrón nacional. El gobierno dio un dólar diferencial para la pesca y muchas empresas no han accedido”.

Y agregó: “Este pedido no corresponde porque hay empresas que no están inscriptas. Hay empresas que no tienen planta pesquera y no exportan, son del mercado interno”.

En Chubut lo…

Ver más artículos
Nacionales

La Subsecretaría de Pesca lanza una batería de medidas para “robustecer” el control y la fiscalización

single-image

La administración pesquera buscará fortalece sus procedimientos con la creación del Sistema Nacional de Inspectores de Pesca y la digitalización de trámites. Además, se actualizan manuales de procedimientos y se prorroga el desarrollo de un sistema de control con cámaras a bordo de buques.

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación, en conjunto con la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, materializaron en las últimas horas cuatro actos administrativos que buscarán fortalecer los procedimientos y controles en la actividad pesquera.

En primer lugar, se creó el Sistema Nacional de Inspectores de Pesca, con el objetivo de unificar las funciones y responsabilidades de los observadores a bordo de buques pesqueros y en establecimientos industriales.

Además, se implementó el módulo “Despacho a la Pesca” en el Sistema Federal de Información de Pesca y Acuicultura (SiFIPA), permitiendo a…

Ver más artículos
Langostino

El escenario comercial del langostino durante el primer cuatrimestre

single-image

De acuerdo al informe de CAPECA, el langostino entero enfrenta una situación crítica en el mercado, con disminución en ventas, precios a la baja y dificultades en la demanda, especialmente en España. China lidera la demanda de colas de langostino con un aumento del 310%, seguido por España, Tailandia y Perú.

Según el informe presentado por la Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores de Argentina (CAPECA) correspondiente al mes de abril, las exportaciones totales de productos primarios y manufacturas de origen agropecuario alcanzaron la cifra de 12.465 millones de dólares durante el primer cuatrimestre. Sorprendentemente, a pesar de la disminución generalizada en las exportaciones, el sector pesquero logró mantenerse, representando el 4,5% del total.

Mientras que las exportaciones de productos primarios sufrieron una alarmante caída del 42% y las manufacturas un 22%, la industria experimentó un modesto incremento del 1,3%, totalizando…

Ver más artículos
Chubut Langostino

Temporada de langostino: CAFACH advierte que es necesario “negociar con los barcos trabajando”

single-image

El presidente de la CAFACH, Gustavo González, se refirió al conflicto con el SOMU que impide comenzar la temporada de captura en aguas nacionales y llamó al sector a tener “responsabilidad sindical”.

En ese sentido, desde la Cámara de la Flota Amarilla de Rawson, advierten que la industria puede “desperdiciar la oportunidad de captura en aguas nacionales si no se destraban las conversaciones con el sector sindical”.

Siempre estarán en puja los intereses de distintas partes y por ello todas las discusiones son válidas, pero debemos llegar a la madurez suficiente para que esas discusiones se den con la industria trabajando, con los barcos en movimiento”, destacó el titular de la Cámara.

González lamentó que “esto viene ocurriendo en todas las temporadas de los últimos años, pasó con la temporada de anchoíta y también de merluza. Esto no…

Ver más artículos
Chubut Pesca

Reglamentan la Ley de Pesca de Chubut

single-image

Reglamentan artículos de la polémica Ley de Pesca chubutense. Se realizó a través de un Decreto Provincial donde se da forma a dos incisos de la normativa.

La promulgación llegó a través del Decreto Provincial 595/23, el cual fue publicado a través del Boletín Oficial chubutense, donde se crea formalmente una comisión consultiva para que se seleccionen las empresas beneficiarias.

La medida tiene como objeto darle un marco jurídico al otorgamiento de los ya “famosos” otorgamientos de tres nuevos permisos de pesca, los cuales fueron cuestionados de manera pública. Ahora

En respuesta a estos cuestionamientos, se estableció la formación de una comisión ad hoc de carácter consultivo que participará en la selección de las empresas beneficiarias. Es importante mencionar que dicha comisión se creó y se reunió en febrero y marzo pasado para analizar los proyectos pesqueros presentados….

Ver más artículos