Nacionales

Se busca aumentar el valor agregado a las exportaciones pesqueras

single-image

El canciller Felipe Solá en reunión del Gabinete de Comercio Exterior pidió que se valoren las materias primas como productos con valor agregado.

Desde junio el ministro de Relaciones Exteriores viene manteniendo reuniones virtuales con cámaras empresarias, acompañado por funcionarios de su cartera y los titulares de Producción, Agricultura, Ganadería y Pesca entre otros.

En esos encuentros y en el de presentación del Gabinete de Comercio Exterior, Felipe Solá destacó la importancia del sector privado en el desarrollo de las exportaciones y la del Estado como un facilitador. También se refirió entonces a la necesidad de realizar un cambio de mentalidad sobre el concepto de valor agregado, indicando que “los productos primarios tienen un enorme valor agregado”.

Junto al jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero y frente a los ministros de Economía; de Agricultura, Ganadería y Pesca; Desarrollo Productivo; de Ambiente y del titular del Banco Central, el Canciller señaló que necesitan conocer las necesidades de cada sector para aumentar las exportaciones ante la urgencia de dólares que tiene el Estado.

En sucesivas reuniones virtuales con hasta 75 cámaras empresarias y durante la presentación del Gabinete de Comercio Exterior con el que se pretende dar impulso a las exportaciones, tanto el Canciller como el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, han lanzado conceptos reveladores respecto de la política de comercio exterior que busca impulsar el gobierno como una mirada diferente del concepto valor agregado.

“Hay que salir de la cuestión de si algo tiene o no valor agregado: los productos primarios tienen enorme valor agregado, tienen genética, inteligencia, agrónomos, industria química… El problema no es si tienen o no valor agregado, si son industria o no. El problema es que son los de más bajo valor. Hay mucho valor agregado pero un valor bajo. Entonces tenemos que avanzar hacia productos de mayor valor”, señaló Solá ante las cámaras empresarias el 8 de julio.

“Se necesitan divisas”

Jorge Neme dijo, en ese mismo encuentro, que la idea es mantener un diálogo abierto y producir resultados, “porque el país necesita divisas sobre todo en un contexto internacional de alta incertidumbre y de caída de la demanda”.

Al referirse puntualmente a los productores de alimentos, indicó que se trata de un sector que “se puede defender bien y por eso este trabajo nos va a ayudar para dar una perspectiva de cómo está la demanda mundial al día de hoy y de qué manera podemos trabajar juntos para poder incrementar el nivel de nuestras exportaciones”.

Para ello, el Canciller puso a disposición de los ministros el relevamiento de oportunidades en los mercados agroalimentarios que fue realizado. Según ellos mismos informaron un mes atrás, en una primera etapa se marcaron como prioritarios sesenta y dos mercados en diez regiones y para cada mercado una priorización de hasta cinco productos que tienen potencial exportable.

A pesar de la comunicación fluida que se pretende desde el Ministerio de Comercio Exterior, la realidad muestra que, al menos en la cartera de la Pesca, esa fluidez no se está dando. Recién hace una semana desde la Fundación Idea se convocó a referentes del sector para elaborar un documento consensuado de las medidas a proponer, sobre el que comienzan a trabajar.

Cuando la Cancillería creo el mes pasado el Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones, del que participan 180 cámaras, entre las que se incluyó a CaPeCA, Solá destacó la necesidad de generar “una sociedad de las empresas con un Estado que ayude, que esté en las buenas y en las malas, que entienda los problemas, de sector, de región, de producto o de mercado”.

Integrarse en las cadenas del mundo

“Nosotros no decidimos qué se exporta o cómo se exporta, sino que sabemos dónde están las posibilidades y qué necesitan, y promover de abajo hacia arriba una exportación. Tenemos que identificar mercados claves con ustedes”, aseguró y destacó la importancia de este Consejo “para no errar en el diagnóstico”. Agregó que “existen cadenas de valor muy importantes en el mundo y la Argentina no tiene que inventar una nueva, sino inventar su espacio en esas cadenas”.

Probablemente la necesidad de dólares contribuya a un mayor dinamismo y un real acompañamiento del Estado en la facilitación de las exportaciones. “Aumentar las exportaciones para que la Argentina no vuelva a tener el clásico problema de angustia en la balanza de pagos. Si se desbalancea, se necesitan más dólares y no los tenemos, entonces o se escapa el tipo de cambio o empieza el endeudamiento”, le indicó Solá a los ministros.

También te puede interesar

Chubut Langostino

Inicia la temporada de langostinos en Chubut

single-image

La temporada de captura de langostinos 2023-2024 en aguas jurisdiccionales de Chubut comienza mañana, tras los buenos resultados que arrojó la prospección que realizaron 18 embarcaciones de la flota costera que capturaron ejemplares de buena talla comercial y con poca pesca incidental.

El presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut (CAFACh), Gustavo González, confirmó el dato en diálogo con Télam al indicar que “se hizo la prospección y el informe de los observadores de abordo fueron positivos en la zona que va desde Puerto Rawson hacia el norte”.

El comienzo de la temporada había sido puesto en duda por un conflicto del Sindicato Unión Portuarios Argentinos (SUPA), que quedó en suspenso tras firmar un acta de “paz social” que involucró a todos los gremios del sector, las cámaras pesqueras, el actual y el futuro secretario de Pesca además…

Ver más artículos
Chubut Langostino

Gustavo González: “El tema central por el que se demoró la salida de los barcos, fue el reclamo salarial del SUPA”

single-image

El titular de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (Cafach), Gustavo González, dialogó con EL CHUBUT Digital y precisó que “si no es mañana (por el viernes), será el sábado. Solo resta que la Secretaría firme la resolución y la comunique”.

El empresario remarcó que “estaría todo en condiciones” para que comience el trabajo. El tema central por el que se demoró la salida de los barcos, fue el reclamo salarial del SUPA, para que se apliquen los aumentos del 160%, pero los estibadores, según precisó González, aplicarán el 138%, que es el valor que cerraron los otros sectores sindicales.

“No debería haber paro, la diferencia es mínima”, dijo sobre el reclamo del gremio de la descarga. El titular de la Cafach habló sobre el pacto de paz social entre las cámaras y los gremios, y remarcó que ”es…

Ver más artículos
Merluza

La merluza del norte podría estar sobreexplotada

single-image

El informe del INIDEP muestra signos preocupantes de disminución de biomasa y biomasa reproductiva. Recomendaron una drástica reducción de las capturas y establecer una veda en la Zona Común de Pesca. Llamado de atención por la discontinuidad de las campañas.

Ya en su exposición en el Congreso de Pampa Azul, la directora de Investigación del INIDEP, Claudia Carozza, había adelantado que la situación del efectivo norte de merluza se encontraba en una situación complicada que podría llevarla a cambiar de estatus en la medición internacional, ubicándolo entre las especies sobreexplotadas. El informe técnico elaborado por Gabriela Irusta, Emiliano Di Marco y Otto Wöhler vino a confirmarlo: Se registra una disminución de la biomasa total y reproductiva y del número de juveniles a pesar de haberse reducido la captura por unidad de esfuerzo. Presentando un dato sumamente alarmante, la biomasa se encuentra por debajo del…

Ver más artículos
Chubut Langostino

La prospección en Zona Norte arrojó predominio de langostino L2 y L1

single-image

Los barcos completaron bodega en pocas horas ante la presencia de concentraciones importantes del recurso entre los paralelos 43°00’ y 44°00’ LS. Las cámaras CAFACh, CAPIP y Artesanales dicen que podría no comenzar la temporada si el SUPA no garantiza la paz social.

Hasta este miércoles se desarrolla la prospección de langostino prevista en aguas de Chubut. En el primer día de monitoreo del recurso en la denominada Zona Norte, delimitada entre los paralelos 43°00’ LS y el 44°00’ LS, los rendimientos fueron sostenidos y los buques participantes pudieron completar en pocas horas y retornar a puerto Rawson.

La información que surge de los propios barcos señala que en el sector prospectado encontraron muy buenas marcas de langostino, y los datos son coincidentes respecto a que el marisco obtenido es principalmente L2 y L1, tallas optimas comercialmente.

El…

Ver más artículos
Chubut Puerto Rawson

Estaría firmado el expediente para la creación de la Administración Portuaria de Puerto Rawson

single-image

El secretario de Pesca del Chubut, Gabriel Aguilar, brindó detalles ayer ante la prensa sobre el proyecto de creación de la Administración Portuaria del Puerto de Rawson y dijo que el estatuto «ya está firmado», pero los tiempos legislativos no acompañarían para que ingrese al Ejecutivo y el gobernador Mariano Arcioni firme el decreto. Dejarían «todo listo» para que Ignacio Torres pueda concretarlo cuando comience su gestión.

Este no fue el único proyecto el cual no tendrá la oportunidad avanzado durante la gestión de Aguilar al frente de la Subsecretaría de Pesca, ya que el 10 de diciembre finaliza la gestión encolumnada de Arcioni, pero impulsarán lo más que se pueda para dejar el camino allanado al máximo mandatario electo, Ignacio Torres.

En su charla ante la prensa, el funcionario Aguilar hizo un repaso del trabajo realizado en su cargo y…

Ver más artículos