Consejo Federal Pesquero Nacionales

Temas principales del Consejo Federal Pesquero en su segunda reunión

single-image

En la segunda reunión del año el Consejo Federal Pesquero recibió a los investigadores del INIDEP que confirmaron las similitudes entre la temporada de langostino 2020 y la del año pasado, por lo que se ha considerado que sería probable el retraso del inicio de la actividad pesquera en aguas nacionales. Además, luego de analizar datos de bycatch y selectividad, los consejeros consideraron inadecuadas las artes de pesca selectivas de uso obligatorio y decidieron que se analizarán otras variantes.

En cuanto a calamar, invocando vocación de mejorar la situación de desempleo, aprobaron la modificación de la resolución sobre obligación de reprocesamiento, eliminado la posibilidad de computar la captura con destino al mercado interno como procesada. Nada se dijo sobre el documentado incumplimiento de la flota potera de los compromisos de reprocesamiento asumidos al momento del otorgamiento de los permisos. Por último se aprobó la Resolución 2 que recopila toda la legislación vigente sobre justificaciones de inactividad.

En este encuentro, el nuevo representante del Poder Ejecutivo, Antonio Macchioli, y Carla Seain como representante de la Provincia de Buenos Aires, ya ocuparon sus sillas. Resultó curioso que fuera la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca bonaerense la que asistiera a la reunión dado que figura como suplente, mientras que como titular fue nombrado Javier Rodríguez, que no concurrió. Rodríguez es hombre de confianza del gobernador Axel Kicillof, bajo cuyo padrinazgo ya había cumplido funciones como coordinador político de Emergencia Agropecuaria durante la gestión de Carlos Casamiquela en el Ministerio. Se trata de un militante de La Cámpora y economista de afinidad intelectual con el gobernador.

Langostino

Los consejeros mantuvieron reuniones con los investigadores del INIDEP con el objetivo de abordar la problemática del bycatch en la pesquería de langostino y la situación del recurso con miras a la próxima temporada en aguas nacionales.

Concluyeron los consejeros que los mecanismos de selectividad reglamentarios “no resultan eficientes para las condiciones actuales de la pesquería, ya que presentan externalidades negativas como el porcentaje de escape de la especie objetivo”.

En tal sentido coincidieron en la necesidad de “lograr un trabajo integrado entre los investigadores, las empresas, los capitanes de pesca y la administración” y acordaron seguir trabajando en la Comisión de Bycatch “a fin de mejorar los sistemas vigentes”.

Respecto de la situación actual del langostino, a partir de la información suministrada por los investigadores se indicó que “la temporada de pesca de 2020 podría tener similares características a las observadas durante la temporada 2019”, tal como habíamos adelantado en este medio.

La conclusión más relevante surgió a partir de la distribución de tallas observada en la última campaña realizada en noviembre pasado: “Es posible que el inicio de la temporada 2020 sea similar al comienzo de la temporada 2019”. Recordemos que el año pasado la temporada comenzó en junio.

Advirtieron los biólogos a los miembros del cuerpo colegiado que “de corroborarse este panorama en la campaña a realizarse en marzo de 2020, se debería proceder con cautela ante el inicio de la temporada de pesca, a fin de evitar la sobrepesca del crecimiento”, confirmando, a la vez, que se mantiene el retraso en el proceso reproductivo documentado desde noviembre de 2017.

Finalmente, quedó asentada en el acta “la necesidad de incorporar más observadores” del INIDEP, con el fin de asegurar una mayor cobertura de todas las pesquerías en las que la flota pesquera desarrolla su operatoria”, siendo ello materia pendiente desde hace varios años.

Los consejeros indicaron que a partir de la situación expuesta por el INIDEP respecto de lo que puede esperarse en la próxima temporada, se dio entre los presentes “una discusión con miras a adoptar medidas que faciliten el mejor aprovechamiento del recurso y el mantenimiento de la mano de obra empleada” y aseguran que el tema será abordado nuevamente en próximas reuniones.

Terminando con el tema y haciendo gala de su desconocimiento, la Representante de la Provincia de Buenos Aires realizó una propuesta que no fue siquiera debatida, “que al momento de llevar a cabo la prospección de langostino, se consideren todas las áreas posibles, incluidas aquellas que no han presentado resultados positivos en la temporada anterior, para conocer su estado actual”. Difícilmente los empresarios estén dispuestos a dilapidar recursos económicos para buscar el langostino donde ya se sabe que no se encuentra.

Procesamiento de calamar

Durante los últimos años las capturas de calamar fueron exportadas en más del 90% sin procesamiento, incumpliendo todos los acuerdos celebrados a la hora de otorgar los permisos de explotación.

Esta situación ilegal no fue abordada por los consejeros, que son responsables junto con la autoridad de aplicación de revertirla. Sin perjuicio de ello recordaron que la aprobación de los proyectos incluyó “compromisos de proceso o reproceso en plantas en tierra, concebidos como una herramienta para la obtención del máximo valor agregado y el mayor empleo de mano de obra argentina”.

Lo que sí se decidió realizar fue una modificación a la Resolución 6 de 2008 que permitía computar como calamar procesado en tierra la captura que era destinada al mercado interno aunque no hubiera recibido ningún procesamiento.

Señalaron los consejeros que ante el contexto socio económico actual y teniendo en cuenta la situación en la que se encuentran las plantas de procesamiento en tierra”, la norma requería ser modificada “con el propósito de sostener y promover mayores niveles de ocupación”.

Convinieron entonces “dejar sin efecto el cómputo de las ventas de calamar al mercado interno dentro del porcentaje de procesamiento en plantas en tierra comprometido por los proyectos actualmente vigentes, a fin de destinar las capturas de calamar a su efectivo procesamiento en plantas en tierra”. La decisión quedó plasmada en la Resolución 1 de 2020.

Resulta ingenua la propuesta toda vez que es sabido que el mercado interno es abastecido mayoritariamente por la flota arrastrera que eventualmente opera sobre el calamar. Si realmente están preocupados por la desocupación debieran comenzar por exigir el estricto cumplimiento de los compromisos asumidos por los armadores poteros. Quienes, además, exportan grandes volúmenes de vainas que declaran como calamar entero.

Nueva resolución sobre justificación de inactividad

A propuesta del Subsecretario de Pesca se dio tratamiento a una nueva norma sobre justificación de inactividad. La Resolución 2 de 2020 recopila las resoluciones vigentes desde 2010 hasta 2019 sobre el tratamiento de las solicitudes realizadas por los armadores.

A partir de esta nueva resolución, el Consejo Federal Pesquero retomó la facultad que la Ley Federal de Pesca le confiere: pronunciarse sobre las justificaciones de inactividad, atribución que el anterior Subsecretario, Juan Bosch, se había arrogado.

En cuanto a las paradas biológicas se mantiene el criterio de computarlas dentro de los 180 días desde el inicio de la inactividad, sin puntualizar sobre la condición inexorable de esta medida que algunos creen debiera haber sido aclarado para evitar distintas interpretaciones.

Otro punto que han señalado los letrados consultados fue el hecho de que se tome el parte de pesca como documento que acredite la última marea. En tal sentido prevalece la opinión de que “se debería tomar el acta de descarga para acreditar que se ha realizado captura, para que ante una diferencia entre el parte y el acta prevalezca el acta como indica la Ley”.

También te puede interesar

Merluza Pesca

Habilitan la pesca de anchoíta en la zona de veda permanente de merluza

single-image

El Consejo Federal Pesquero resolvió la semana pasada dar curso al pedido de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh) para autorizar la pesquería de la especie ‘Engraulis anchoíta’.

La misma se desarrollará entre los paralelos 42° y 44° de latitud Sur.A mediados de mayo, la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut envió una nota al Consejo Federal Pesquero para que se analice una solicitud de autorización para desarrollar operaciones de pesca de anchoíta en el AVPJM, en el marco de lo normado por la Resolución CFP N° 1/2022.La flota fresquera de Rawson planteó ante el organismo nacional que se habilite, como en años anteriores, la pesquería de la especie Engraulis anchoíta en el Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM).

En este sentido, se tomó en consideración que, en las temporadas pasadas, ante una…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En Rawson preocupa a la flota amarilla la demora en la ejecución del dragado

single-image

El inicio de la obra sigue siendo incierto y temen que la draga deba ser llevada a otro puerto a cumplir compromisos contraídos con anterioridad. La demora obedece a reclamos ambientales de vecinos de Playa Unión. También consideran necesario remover el buque varado en el lecho del río.

El 7 de abril de 2022 se firmó el contrato de obra entre el Gobierno de Chubut y la empresa adjudicataria para la ejecución de la obra del dragado de la desembocadura del río Chubut, en el puerto de Rawson. Diferentes presentaciones administrativas y judiciales por parte de un grupo de vecinos del balneario de Playa Unión, por cuestiones ambientales, fueron demorando el inicio de los trabajos.

La draga contratada a una empresa de Buenos Aires llegó a fines del año pasado al puerto capitalino y no ha podido operar a partir de…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En los próximos días debería comenzar el dragado de Puerto Rawson

single-image

Lo expuso, en diálogo con Radio Chubut, el presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut, Gustavo González.

El referente del sector indicó que, de acuerdo a la información que le aportaron las autoridades, ya se completaron los pasos previos para el inicio de la actividad que implica el dragado desde la desembocadura hasta la cercanía del puente de El Elsa donde funciona la línea de astilleros y talleres navales.

Calificó como inminente el inicio porque la draga que está esperando desde el año pasado tiene otros compromisos y si no comienzan en breve se irá a otro puerto.

González recordó además que el otro problema que queda por resolver es la situación del casco de la embarcación «Sagrado corazón» que se escoró en el medio del río y está en la línea del lecho que…

Ver más artículos
Langostino

La prospección de langostino comenzará el lunes 29 de mayo

single-image

Mediante una nota firmada por el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera Dr. Julián Suárez y dirigida al Prefecto Principal Ángel Oscar Alvarenga, responsable del Departamento Policía Auxiliar Pesquera de la Prefectura Naval Argentina, se comunicó el cierre de las Sub-áreas 13, 14, 15 y 16.

En la nota expresan: “que atento a la situación meteorológica desfavorable prevista por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en las áreas coincidentes con las zonas geográficas establecidas por el Consejo Federal Pesquero como sub-áreas a prospectar, resulta indispensable modificar la fecha de inicio de ésta. En virtud de lo expuesto, se decide determinar el inicio de la mencionada Prospección para el día lunes 29 de mayo del corriente. Finalmente, se hace saber que la misma deberá desarrollarse bajo las mismas modalidades operativas que las informadas oportunamente a su Departamento”.

Vale destacar –como remarca la…

Ver más artículos
Nacionales Pesca

Argentina es el primer país en regular el mercado de las artes de pesca de arrastre

single-image

La Subsecretaria de Pesca estableció que todo buque arrastrero deberá identificar los aparejos de pesca para contar con datos fehacientes de estos elementos abandonados, perdidos o descartados, a través de la disposición 4/2023 de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma apunta a “fomentar medidas que reduzcan el impacto medio ambiental de la actividad”, destacó la Dirección a través de un comunicado en el que remarcó que con esta decisión “Argentina es el primer país en regular el marcado de las artes de pesca de arrastre”.

Allí destacó que “si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación por plásticos hacia los océanos, su uso directo en el ecosistema acuático afecta al medio ambiente y exige una acción al respecto”.

“Es así que desde…

Ver más artículos