INIDEP Nacionales

Trabajadores del INIDEP en paro: peligra la campaña de calamar y la prospección de langostino

single-image

Los trabajadores del INIDEP están pidiendo que ningún sueldo esté por debajo de la línea de pobreza y que se les otorgue un plus compensatorio como se hizo con los trabajadores del CONICET. Lo piden desde hace un año, pero no los escuchan y sin más opciones decidieron ayer en asamblea ir al paro. En principio será por cuatro días, pero si no hay una solución definitiva la medida de fuerza se profundizará y podrían perderse la campaña de calamar que debería zarpar el 9 de abril y la prospección de langostino programada para el 12 de este mes. De acuerdo a Revista Puerto, el SIMAPE es el único gremio que no apoya la medida.

Tomar la decisión de ir al paro total de actividades no fue una decisión sencilla. Ser quienes retienen el barco que irá en busca de datos imprescindibles para asesorar a las autoridades en el manejo de las pesquerías no se elige alegremente, mucho menos si esa decisión afecta el bolsillo de compañeros que la están pasando muy mal, pero entienden que no les queda otro camino y todos están de acuerdo, incluso los más necesitados.

4 días de paro

El Ministerio de Trabajo será notificado del paro decretado por ATE y UPC para los días martes a viernes; serán cuatro días en los que los trabajadores del INIDEP no participarán de ninguna reunión de comisión ni taller programado, no trabajarán en la elaboración de informes técnicos, no embarcarán observadores ni despacharán campañas.

Si no llegan soluciones, el viernes volverán a plantear en asamblea la continuidad de la medida de fuerza. Si no hay respuesta la campaña de calamar que evalúa el sector norte no se realizará y una fuente de información muy valiosa para la flota potera se perderá. La última fecha posible de zarpada es el 9 de abril.

Tampoco se contará con observadores del INIDEP para realizar la prospección de langostino prevista para el 12 de abril. Pueden las autoridades del Consejo Federal Pesquero decidir embarcar observadores de las provincias, pero los datos que recolecten no serán analizados por el Programa Langostino y no podrá abrirse la zona si las condiciones biológicas están dadas para la pesca.

A pesar de que el gremio de marineros SIMAPE no apoya a los trabajadores del INIDEP, los observadores no podrán embarcar en la flota comercial porque no serán resueltos los trámites administrativos para el embarque desde la administración del instituto. Es decir que ninguna prospección se podrá realizar mientras dure el paro. Pronto se sentirá el impacto de la ausencia de los investigadores.

Intervención de autoridades

Que la medida de fuerza se prolongue está en manos de las autoridades. Se espera para esta semana la visita del subsecretario de Pesca, Carlos Liberman, a la ciudad de Mar del Plata y los trabajadores del INIDEP quieren saber si tiene alguna solución. No saben siquiera si son parte de la agenda, hasta ahora el único mensaje del gobierno que han recibido fue que desde ayer dejaron de ser personal imprescindible para el Estado y no deberán asistir al lugar de trabajo.

La noticia fue leída como un mensaje, una forma de dejarlos lejos del instituto, pero se reunirán de todas formas en la puerta del INIDEP para visibilizar el reclamo durante los cuatro días que dure la medida de fuerza. La respuesta debe llegar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y los interlocutores directos en esta problemática son el director del INIDEP, Carlos Padín y el Subsecretario de Pesca. Ninguno hasta ahora ha prestado oídos al reclamo.

Tampoco se ha escuchado al Consejo Federal Pesquero del que depende el correcto funcionamiento del INIDEP. Sin los informes técnicos que se elaboran para cada especie, los consejeros no pueden tomar decisiones de manejo, no están capacitados para ello ni autorizados por la legislación. La solución a este problema tiene que llegar rápidamente, antes de que se vuelva un problema para muchos más trabajadores que dependen de la pesca.

Que el 54% de los trabajadores del INIDEP esté por debajo de la línea de pobreza es una vergüenza. Hay investigadoras que con 37 años de antigüedad cobren apenas por encima de los 30 mil pesos recién este mes, es algo que no puede seguir pasando. Que haya técnicos cobrando 28 mil pesos no se puede permitir y todos lo tienen claro, en el instituto y en el sector pesquero que ha mostrado su apoyo al reclamo. Las únicas indolentes hasta el momento han sido las autoridades, sobre las que recae toda responsabilidad.

También te puede interesar

Chubut Pesca

Crece la captura de anchoíta: Se pescaron 4.000 toneladas, empleó a 400 personas y registró una suba del 110% en comparación con 2022

single-image

Las estadísticas las puso en valor el empresario Raúl Matías Cereseto de la Flota Amarilla. Resaltó el crecimiento de este producto que surge como una alternativa al langostino.

“Chubut por primera vez en su historia superó la barrera de las 4 mil toneladas de captura de Anchoíta, lo que representa un aumento 110% respecto al año 2022 (1.899,9 tn) y un 22,5% respecto al año 2021 (3.266,7 tn)”, especificó Ceresto en una publicación en su red social X.

En cuanto a las capturas, la realizaron 6 barcos durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre.

Se trata de los buques pesqueros Madre María, BP Siempre María Elena, BP Sagrario, BP Nuevo Quequen, BP Dibona y BP Nueva Neptunia, capturando más de 125.000 cajones.

El empresario agregó que esta especie objetivo “se pesca con redes…

Ver más artículos
Langostino Pesca Puerto Madryn

Sastre: “Contamos con un puerto de aguas profundas que nos permite tener una intensa actividad pesquera”

single-image

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, continúa participando del Encuentro Internacional de Ciudades Amigas del Municipio de Fuzhou, en China. En este marco, participó de una Mesa Redonda junto a jefes comunales de distintas ciudades del mundo, donde se tomó conocimiento sobre las fortalezas de cada una de las localidades.

En su discurso, el Intendente dijo: “Es un orgullo llegar al otro lado del mundo y poder poner en valor las bellezas naturales y a una de las industrias más importantes de la ciudad como es el turismo, ya que los visitantes de distintos países viajan a Puerto Madryn a ver la ballena Franca Austral a una distancia muy corta”.

“Contamos con un puerto de aguas profundas que nos permite tener una intensa actividad pesquera, con unas 20 plantas de procesamiento de pescado y langostino, que sumado a las tripulaciones…

Ver más artículos
Chubut Puerto Madryn

Diego Pérez: “Comenzamos una transición prolija con Enrique Calvo tras una gestión muy prolija, afianzaremos el trabajo para llegar nuevos mercados”

single-image

De cara a diciembre, el Gobierno Provincial electo, comandado por Ignacio “Nacho” Torres, fue anunciando las nuevas autoridades que formarán parte de la nueva gestión y en el caso de Puerto Madryn, la primera conformación llegó en el ámbito de la Administración Portuaria, institución dependiente de Provincia que estará a cargo de Diego Pérez, que llegará desde el ámbito privado a conducir los destinos de la administración de los puertos Storni y Piedra Buena de nuestra ciudad.

En diálogo con NoticiasPMY, Diego Pérez destacó que “tomé la convocatoria con alegría y mucha responsabilidad. El puerto está terminando una gestión muy prolija al frente de Enrique Calvo y con quién estuve en contacto para iniciar la transición. Nos interesa muchísimo continuar con los proyectos que ya fueron presentados para la infraestructura. Queremos seguir siendo competitivos, un puerto protagonista. Buscamos ser un puerto potenciado”.

Chubut Flota Amarilla

La Flota Amarilla gestiona la certificación MSC de anchoa que permitiría explotar su desarrollo

single-image

Lo confirmó Giuliano Vestuti, integrante de la Cámara de la Flota Amarilla Chubut, quien celebró este importante paso para la industria pesquera local.

Al respecto, Vestuti señaló que “el avance en la certificación MSC, que desde ya es un acontecimiento histórico para nuestra flota, permitiría planificar una mayor expansión de la pesquería de la anchoa patagónica y su procesamiento en la zona, principalmente en ciudades como Trelew, brindando nuevas fuentes de trabajo en una localidad que realmente requiere de fuentes de empleo. La industria podria dar respuestas con trabajo de calidad”.

Además, detalló el proceso del que formaron parte para cumplir con los requisitos que exige la certificación. “En 2021 varias empresas, armadores de buques de la flota de Rawson, decidimos avanzar hacia la sostenibilidad y obtener la certificación del MSC de anchoa. El programa guía para esto se llama Pesquería…

Ver más artículos
Chubut Flota Amarilla

La CAFACh impulsa una muy buena iniciativa laboral

single-image

La Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) propone incorporar a los beneficiarios de los planes sociales. Presentará un proyecto para transformar a los programas sociales en empleo formal e incorporar a los beneficiarios al mercado.

“Se trata de la primera iniciativa privada concreta de la historia que tiende a convertir la informalidad en trabajo registrado de calidad”, sostuvieron desde la CAFACh.

La Cámara de Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) elabora un proyecto, al que califican “sin precedentes”, para transformar a los programas sociales en empleo formal e incorporar a los beneficiarios al mercado. Se trata de la primera iniciativa privada concreta que tiende a convertir la informalidad en trabajo registrado de calidad.

En la actualidad existen dos programas oficiales de inserción laboral que promueven la misma transformación («Ingreso Protegido al Empleo» y «Puente al Empleo»), siguiendo…

Ver más artículos