Nacionales

Advierten que Parques Nacionales no tienen capacidad para aplicar medidas de manejo

Finalmente, no hubo acuerdo en la reunión convocada ayer por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, y tras largas horas de intenso debate el sector pesquero volvió a reiterar su pedido de que sea el Consejo Federal Pesquero el órgano de aplicación para la áreas marinas protegidas y no Parques Nacionales como se estableció por decreto.
Durante la reunión también estuvo presente el subsecretario de Pesca de la Nación, Juan Bosch acompañado por el asesor letrado Alejo Toranzo, y los representantes del CFP, Oscar Fortunato por el Ejecutivo Nacional, y Juan Antonio López Cazorla por Tierra del Fuego.
Ni bien se inició el debate que se extendió por tres horas, los armadores dejaron establecido que Parques Nacionales no tiene la capacidad ni el conocimiento del Consejo Federal Pesquero para aplicar medidas de manejo.
Durante los intercambios discursivos, los armadores destacaron la necesidad imperiosa de que el Consejo, como órgano colegiado participe en la toma de decisiones de manera conjunta porque “es el ámbito correcto para abordar la temática”.
Al ser consultado por Mar&Pesca, Mariano Pérez, representante de CEPA, se mostró crítico de la ley de áreas marinas protegidas y puso en relieve la preocupación del sector al señalar que; “hay inversiones y fuentes de trabajo que se ponen en riesgo cuando lo único que se busca es la conservación”.
“Nosotros no pescamos alegremente sin restricciones, nos regimos por normas internacionales, entonces desconocer todo eso es un retroceso, y eso es lo que estamos planteando. Buscamos el compromiso de ser parte de la toma de decisiones”, enfatizó el dirigente empresarial.
Pérez remarcó que durante el encuentro con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable que dirige el rabino Sergio Bergman “no hubo ningún avance y volvimos a mostrar cuales son los temas que nos separan fuertemente”. El dirigente empresarial destacó que “Argentina tiene la mayor área de veda de merluza del mundo, y planes de manejos que involucra a todas las especies, donde se evidencia una gran recuperación del stock pesquero, sobre todo del langostino cuya abundancia tuvo un crecimiento exponencial por una serie de medidas que tomó el Consejo asesorado por el Inidep, entre ellas la veda del golfo San Jorge”, señaló, por último.
Quien también mostró su preocupación por el “avance de Parques Nacionales”, fue el directivo de Argenova, Mauro Zamboni al señalar que la implementación de las dos últimas áreas marinas protegidas, Namuncurá/Banco Burdwood II y Yaganes tendrá una repercusión negativa para las empresas que operan sobre la merluza negra y la merluza austral.
marypescanoticiaspatagonicas

También te puede interesar

Puerto Rawson

En Rawson preocupa a la flota amarilla la demora en la ejecución del dragado

single-image

El inicio de la obra sigue siendo incierto y temen que la draga deba ser llevada a otro puerto a cumplir compromisos contraídos con anterioridad. La demora obedece a reclamos ambientales de vecinos de Playa Unión. También consideran necesario remover el buque varado en el lecho del río.

El 7 de abril de 2022 se firmó el contrato de obra entre el Gobierno de Chubut y la empresa adjudicataria para la ejecución de la obra del dragado de la desembocadura del río Chubut, en el puerto de Rawson. Diferentes presentaciones administrativas y judiciales por parte de un grupo de vecinos del balneario de Playa Unión, por cuestiones ambientales, fueron demorando el inicio de los trabajos.

La draga contratada a una empresa de Buenos Aires llegó a fines del año pasado al puerto capitalino y no ha podido operar a partir de…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En los próximos días debería comenzar el dragado de Puerto Rawson

single-image

Lo expuso, en diálogo con Radio Chubut, el presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut, Gustavo González.

El referente del sector indicó que, de acuerdo a la información que le aportaron las autoridades, ya se completaron los pasos previos para el inicio de la actividad que implica el dragado desde la desembocadura hasta la cercanía del puente de El Elsa donde funciona la línea de astilleros y talleres navales.

Calificó como inminente el inicio porque la draga que está esperando desde el año pasado tiene otros compromisos y si no comienzan en breve se irá a otro puerto.

González recordó además que el otro problema que queda por resolver es la situación del casco de la embarcación «Sagrado corazón» que se escoró en el medio del río y está en la línea del lecho que…

Ver más artículos
Langostino

La prospección de langostino comenzará el lunes 29 de mayo

single-image

Mediante una nota firmada por el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera Dr. Julián Suárez y dirigida al Prefecto Principal Ángel Oscar Alvarenga, responsable del Departamento Policía Auxiliar Pesquera de la Prefectura Naval Argentina, se comunicó el cierre de las Sub-áreas 13, 14, 15 y 16.

En la nota expresan: “que atento a la situación meteorológica desfavorable prevista por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en las áreas coincidentes con las zonas geográficas establecidas por el Consejo Federal Pesquero como sub-áreas a prospectar, resulta indispensable modificar la fecha de inicio de ésta. En virtud de lo expuesto, se decide determinar el inicio de la mencionada Prospección para el día lunes 29 de mayo del corriente. Finalmente, se hace saber que la misma deberá desarrollarse bajo las mismas modalidades operativas que las informadas oportunamente a su Departamento”.

Vale destacar –como remarca la…

Ver más artículos
Nacionales Pesca

Argentina es el primer país en regular el mercado de las artes de pesca de arrastre

single-image

La Subsecretaria de Pesca estableció que todo buque arrastrero deberá identificar los aparejos de pesca para contar con datos fehacientes de estos elementos abandonados, perdidos o descartados, a través de la disposición 4/2023 de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma apunta a “fomentar medidas que reduzcan el impacto medio ambiental de la actividad”, destacó la Dirección a través de un comunicado en el que remarcó que con esta decisión “Argentina es el primer país en regular el marcado de las artes de pesca de arrastre”.

Allí destacó que “si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación por plásticos hacia los océanos, su uso directo en el ecosistema acuático afecta al medio ambiente y exige una acción al respecto”.

“Es así que desde…

Ver más artículos
Calamar Pesca

Cerraron por 21 días la pesca del calamar ante la aparición de ejemplares juveniles

single-image

La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera estableció la medida de cierre de la pesquería de calamar al norte del paralelo 39º, al sur de la provincia de Buenos Aires, ante la aparición de ejemplares juveniles.

La medida fue dispuesta a partir de las 22:00 del pasado lunes 8 de mayo y, según se explicó en el documento, será por un lapso de 21 días corridos.

El director de coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suarez indicó que de acuerdo con los datos reportados en los partes de pesca semanales “el 46% de las capturas de calamar están comprendidas por individuos de categorías 2S y 3S”,

Debido a este registro, tomaron la inmediata medida de cerrar la pesquería en esa zona.

Algunos barcos bajarán al sur del 39° Sur en busca de una luz de…

Ver más artículos