Puerto Deseado

Busca alternativas para vacunar al personal de la pesca en Puerto Deseado

single-image

El avance de los contagios entre el personal que se dedica a la pesca generó un reclamo de todos los gremios que representan al personal y definieron de forma conjunta un paro de 48 horas en todo el país, medida que se extiende hasta hoy. De esta manera, empresarios y trabajadores esperan respuestas de las autoridades sanitarias buscando una alternativa válida.

Gustavo González, intendente de Puerto Deseado, ratificó a La Opinión Austral que la paralización también se dio en la terminal marítima de la localidad y puntualizó que se trata de una demanda que se desarrolló en todo el país.

La pesca es fuente de trabajo directo para unas 3.500 personas

En este escenario, buscando normalizar una de las actividades que le da mayor movilidad productiva a ese municipio, el jefe comunal se reunión con la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPECA).

“Hay personal de la pesca que ya entra en el calendario de vacunación por la edad o comorbilidades”; precisó el jefe comunal. De todos modos, solicitó al SOMU que presente un listado del personal que deberá recibir la vacuna.

En este orden de cosas, los trabajadores -mediante los sindicatos- entregaron el documento solicitado con un total de 236 personas. Se trata de la totalidad “de los tripulantes a ser vacunados”, subrayó González a La Opinión Austral. 

En paralelo, la Municipalidad de Puerto Deseado articuló una serie de acciones con la Subsecretaría de Pesca de la provincia de Santa Cruz y el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, buscando una alternativa mediante el Ministerio de Salud y Ambiente.

El Consejo Federal Pesquero sesionó con el plan de vacunación en su agenda.

Lucrecia Bravo, subsecretaria de Pesca de Santa Cruz, ratificó a La Opinión Austral que se encuentra en Buenos Aires para participar del nuevo encuentro del Consejo Federal Pesquero.

Entre el temario a tratar como punto prioritario- se encuentra el pedido de los trabajadores de formar parte del plan de vacunación contra el coronavirus.

Empresarios

CAPECA representa a 15 grupos empresarios y 52 buques pesqueros en Argentina. Santa Cruz es un territorio de gran punto de interés por el nivel de actividad. El sector emplea en la actualidad alrededor de 3.500 personas.

Mediante las redes sociales, la Cámara de Armadores precisó: “Gestionamos hace meses para que el personal de la industria pesquera se encuentre vacunado”, y apuntó que “ante una crisis mundial se construye mediante el diálogo”.

En otra publicación insistieron que “plantearon la importancia de que todo el personal de la pesca sea vacunado”; “nuestra industria genera millones de dólares en divisas y miles de empleos”, al tiempo que puntualizó que en enero pasado impulsaron las primeras gestiones ante el Estado Nacional.

En este escenario, el sector pesquero espera definiciones en lo inmediato, caso contrario los trabajadores no descartan nuevas medidas.

La actividad está paralizada, tanto en Puerto Deseado como en Caleta Olivia

José Romero, delegado del SOMU en Caleta Olivia, precisó a La Opinión Austral que la medida sindical se llevó adelante de forma conjunta con “maquinistas, conductores, patrones, hidrocarburos”. Se trata de todo el personal que se desempeña en alta mar y puerto.

Ratificó que trabajan con provincia para elevar el listado de personas a ser vacunadas, lo que será una salida al reclamo que impacta de lleno en la actividad económica de Santa Cruz y el país.

“En Santa Cruz no hay actividad ni en el puerto de Caleta Paula y tampoco en Puerto Deseado. El cese es total”, dos terminales marítimas de mayor actividad en la provincia.

En esta época del año, se lleva adelante la zafra de merluza y acaba de finalizar la centolla. “Es un daño a la economía, pero el contagio del virus en los barcos también es un daño por que se debe aislar a la tripulación, entonces no se puede desarrollar la actividad”, graficó.

El dato alentador es que en Santa Cruz no hubo fallecidos por Covid en la actividad.

Carlos Liberman explicó las gestiones que se realizaron

El subsecretario de Pesca de la Nación, Carlos Liberman, dijo al sitio revistapuerto.com.ar que se han realizado presentaciones y reuniones a través del Ministerio de Agroindustria poniendo en debate la vacunación de trabajadores, pero que resulta muy complicado satisfacer la demanda.

“En la Argentina tenemos el mismo esquema desde el inicio de la pandemia y se nos ha comunicado que es necesario primero atender los casos de mayor riesgo. Nosotros pedimos que luego de que se vacunen los mayores de 60 años o menores con problemas de salud preexistentes, se considere a la actividad pesquera como de riesgo, por las condiciones principalmente de alejamiento”, informó el funcionario.

Además, dio cuenta que en un último contacto con el Ministerio Salud le manifestaron que entienden las particularidades del sector pesquero pero que existen otras actividades que también las tienen y reclaman por vacunas, lo que dificulta la posibilidad de dar un tratamiento preferencial al sector.

Fuente: La Opinión Austral

También te puede interesar

Merluza Pesca

Habilitan la pesca de anchoíta en la zona de veda permanente de merluza

single-image

El Consejo Federal Pesquero resolvió la semana pasada dar curso al pedido de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh) para autorizar la pesquería de la especie ‘Engraulis anchoíta’.

La misma se desarrollará entre los paralelos 42° y 44° de latitud Sur.A mediados de mayo, la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut envió una nota al Consejo Federal Pesquero para que se analice una solicitud de autorización para desarrollar operaciones de pesca de anchoíta en el AVPJM, en el marco de lo normado por la Resolución CFP N° 1/2022.La flota fresquera de Rawson planteó ante el organismo nacional que se habilite, como en años anteriores, la pesquería de la especie Engraulis anchoíta en el Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM).

En este sentido, se tomó en consideración que, en las temporadas pasadas, ante una…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En Rawson preocupa a la flota amarilla la demora en la ejecución del dragado

single-image

El inicio de la obra sigue siendo incierto y temen que la draga deba ser llevada a otro puerto a cumplir compromisos contraídos con anterioridad. La demora obedece a reclamos ambientales de vecinos de Playa Unión. También consideran necesario remover el buque varado en el lecho del río.

El 7 de abril de 2022 se firmó el contrato de obra entre el Gobierno de Chubut y la empresa adjudicataria para la ejecución de la obra del dragado de la desembocadura del río Chubut, en el puerto de Rawson. Diferentes presentaciones administrativas y judiciales por parte de un grupo de vecinos del balneario de Playa Unión, por cuestiones ambientales, fueron demorando el inicio de los trabajos.

La draga contratada a una empresa de Buenos Aires llegó a fines del año pasado al puerto capitalino y no ha podido operar a partir de…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En los próximos días debería comenzar el dragado de Puerto Rawson

single-image

Lo expuso, en diálogo con Radio Chubut, el presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut, Gustavo González.

El referente del sector indicó que, de acuerdo a la información que le aportaron las autoridades, ya se completaron los pasos previos para el inicio de la actividad que implica el dragado desde la desembocadura hasta la cercanía del puente de El Elsa donde funciona la línea de astilleros y talleres navales.

Calificó como inminente el inicio porque la draga que está esperando desde el año pasado tiene otros compromisos y si no comienzan en breve se irá a otro puerto.

González recordó además que el otro problema que queda por resolver es la situación del casco de la embarcación «Sagrado corazón» que se escoró en el medio del río y está en la línea del lecho que…

Ver más artículos
Langostino

La prospección de langostino comenzará el lunes 29 de mayo

single-image

Mediante una nota firmada por el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera Dr. Julián Suárez y dirigida al Prefecto Principal Ángel Oscar Alvarenga, responsable del Departamento Policía Auxiliar Pesquera de la Prefectura Naval Argentina, se comunicó el cierre de las Sub-áreas 13, 14, 15 y 16.

En la nota expresan: “que atento a la situación meteorológica desfavorable prevista por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en las áreas coincidentes con las zonas geográficas establecidas por el Consejo Federal Pesquero como sub-áreas a prospectar, resulta indispensable modificar la fecha de inicio de ésta. En virtud de lo expuesto, se decide determinar el inicio de la mencionada Prospección para el día lunes 29 de mayo del corriente. Finalmente, se hace saber que la misma deberá desarrollarse bajo las mismas modalidades operativas que las informadas oportunamente a su Departamento”.

Vale destacar –como remarca la…

Ver más artículos
Nacionales Pesca

Argentina es el primer país en regular el mercado de las artes de pesca de arrastre

single-image

La Subsecretaria de Pesca estableció que todo buque arrastrero deberá identificar los aparejos de pesca para contar con datos fehacientes de estos elementos abandonados, perdidos o descartados, a través de la disposición 4/2023 de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma apunta a “fomentar medidas que reduzcan el impacto medio ambiental de la actividad”, destacó la Dirección a través de un comunicado en el que remarcó que con esta decisión “Argentina es el primer país en regular el marcado de las artes de pesca de arrastre”.

Allí destacó que “si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación por plásticos hacia los océanos, su uso directo en el ecosistema acuático afecta al medio ambiente y exige una acción al respecto”.

“Es así que desde…

Ver más artículos