Puerto Comodoro Rivadavia

Cambareri: “El sector pesquero es algo que no debe politizarse”

single-image

El administrador del puerto de Comodoro, Favio Cambareri en diálogo con Crónica analizó la actualidad del sector portuario y pesquero. En este sentido, se refirió a las críticas que formularon algunos dirigentes políticos en los últimos días por las políticas implementadas en Comodoro en el ámbito pesquero.

Cambareri señaló que el tema es algo que no debe politizarse y enumeró una serie de logros que tuvo la pesca en Comodoro en el último tiempo. Además, el funcionario habló sobre las obras previstas para el puerto de la ciudad. En particular resaltó la obra de dragado, de suma importancia para lograr mayor crecimiento en la institución portuaria.

El Sector Pesquero de Comodoro

“La actividad pesquera forma parte de nuestra actividad, nosotros tenemos plantas pesqueras en nuestra jurisdicción. Nos parece algo muy positivo que el Municipio incorpore en su agenda de políticas municipales el apoyo a la situación del sector pesquero.

Sin embargo, me parece que no podemos desconocer todas las políticas que se llevaron a cabo desde la provincia para que este sector crezca en esta ciudad. En estos últimos años hubo un crecimiento muy importante del sector en distintos aspectos, aspectos que se pueden medir, hablo de índices objetivos de parámetros”, sostuvo el administrador del puerto local.

En este sentido, el hombre que además ocupa la vicepresidencia del Consejo Portuario Argentino se refirió a estos “índices objetivos de parámetros” y señaló que, uno de los indicadores más positivos en Comodoro tiene que ver con la descarga de productos de mar. A partir del año 2015, esto fue algo que empezó a incrementarse notablemente. Durante el 2019, hubo un incremento del 112 por ciento en relación al 2015.

Hubo un proceso de inversiones muy importante en todos los establecimientos industriales de la ciudad petrolera. En los últimos cuatro años, se invirtió fuertemente en materia de tecnología, en líneas de producción, lo que hoy generó que se generen productos de valor agregado, productos de góndola que se exportan a mercados como Estados Unidos, Canadá y países europeos. “También en el año 2019 se inauguró una nueva planta pesquera, una planta modelo que tuvo una inversión de tres millones de dólares, me refiero a ‘Pesqueras del Sur’.

Lo que también creo, es que desde la política se necesita un marco de consenso, de diálogo y cooperación, no de confrontación. Si la cuestión pesquera ingresa a un terreno de confrontación política, si se politiza el tema, se le va a hacer mucho daño a la actividad”, consideró el abogado de la ciudad.

El sector portuario y pesquero, dos esferas con un gran potencial

En otra parte de la entrevista con este diario, Favio Cambareri se refirió a las medidas que deben implementarse en la industria portuaria para generar un crecimiento exponencial del sector.

Además, dejó una reflexión final sobre lo que será el 2021 y pidió desentenderse de las diferencias políticas para que el país salga de la crisis económica: “espero que podamos llegar a un entendimiento para que Argentina salga adelante”, dijo.

“El sector portuario tiene un potencial muy grande. Nosotros apostamos a que el puerto tenga actividad dentro de la carga general, y para esto necesitamos que se desarrollen políticas a nivel nacional, políticas que promuevan el transporte marítimo de cabotaje, por ejemplo.

La administración de recursos naturales en la industria pesquera

Por otro lado, Cambareri puso el foco de análisis en la administración de recursos naturales que hay en la industria pesquera y en las medidas que deben tomarse para que nuevas industrias se instalen para explotar el recurso.

“Para que se puedan radicar nuevas industrias y poder industrializar los productos del mar, se requiere, además de la administración de los recursos naturales, promociones industriales, promociones impositivas por parte de los distintos gobiernos. Hay que crear condiciones favorables para la inversión, establecer reglas de juego claras en el ámbito de las relaciones de trabajo, que haya un clima de paz social”, sostuvo el entrevistado.

“También se necesita reducir los costos logísticos. Tenemos que pensar en cómo generar un nuevo polo industrial en base a esta actividad. La solución para promover la pesca no tiene que ver solo con nuevos permisos, porque los recursos naturales son algo limitado. La respuesta no es sacar más permisos para que haya más actividad, se requiere que los permisos existentes estén regulados y que se establezcan obligaciones y condiciones para que sea una actividad sustentable y que se pueda industrializar en tierra la producción”.

Sobre el futuro

Un futuro mejor para todos Cambareri dejó una última reflexión en el cierre de la entrevista con este diario sobre la actual situación económica del país. En este sentido, pidió a la dirigencia política que se desligue de las cuestiones partidarias para que el conjunto de los argentinos pueda salir adelante: “creemos que todavía estamos en una crisis muy profunda, y esto es algo que no escapa a ninguna actividad.

La comunidad en general tiene la expectativa de poder salir adelante. Los sectores políticos, empresariales y gremiales deben llegar a un marco de entendimiento, de diálogo, para poder sacar el país adelante. Vemos una situación social muy compleja, se habla de un cincuenta por ciento de pobreza en todo el país, hay muchas actividades que fueron duramente castigadas por la

Un futuro prometedor para el puerto de Comodoro En el diálogo con este diario, el administrador del puerto local habló sobre el reclamo que persiste desde hace años por los reembolsos por puertos patagónicos, una política que fue cancelada al comienzo de la presidencia de Mauricio Macri. Cambareri habló además sobre dos obras fundamentales para el puerto local: la obra de dragado y el astillero.

Reembolsos

A comienzos de la presidencia de Mauricio Macri, se tomó la decisión de eliminar los reembolsos por puertos patagónicos. La medida, algo injusta si se quiere, fue criticada por gobernadores e intendentes de la región. Si bien desde el actual gobierno nacional se habló sobre el tema y podrían haber novedades a futuro, por el momento no hay nada concreto.

Sobre este tema, Favio Cambareri indicó que “es un planteo que lo hacen todas las provincias patagónicas, es un reclamo al gobierno nacional que persiste. Lo que se quiere es volver a establecer los reembolsos o una medida equivalente.

Se habla de productos con valor agregado, que se produzcan en la región. Nosotros entendemos que es algo necesario para compensar los costos logísticos mayores que tenemos en la Patagonia”, señaló el entrevistado.

Obras de importancia

El titular del puerto local brindó detalles sobre dos obras de importancia que se están gestionando y que son de suma importancia para que la institución siga creciendo a futuro. Una de ellas es la obra de dragado, algo que Cambareri calificó como “vital”.

“El puerto necesita tener mayor profundidad, algo que se perdió durante los últimos veinte años. Se fue perdiendo el calado, la profundidad en la zona portuaria, y eso se debe también a que la escollera modificó la morfología de la costa y generó que se vayan formando bancos de sedimentos en la zona portuaria. Es una obra muy importante, que nos va a permitir que ingresen buques de mayor porte. Es algo muy necesario”, explicó el abogado.

El segundo proyecto sería un muro costero que iría desde la Avenida Ducós hasta el puerto, algo que permitiría recuperar un total de siete hectáreas y media en la zona céntrica de la ciudad. “Esto también podría mejorar el ingreso y salida del transporte dentro del puerto, podríamos mejorar los accesos portuarios”, planteó el entrevistado.

Astillero

“Otro de nuestros proyectos es la licitación del astillero. Después de una fuerte defensa, logramos recuperar sus instalaciones y ya desde hace un año volvieron a la provincia. Es una inversión muy importante que necesitamos para poner en marcha esa industria que había dejado de funcionar.

Necesitamos, por ejemplo, un autoelevador sincrónico, playas de transferencia, y después inversiones propiamente para el establecimiento. Hay interés de distintas empresas nacionales.

Vamos a hacer una licitación pública. Durante este año vamos a tener novedades muy importantes y se va a poder resolver esta situación”, indicó el administrador del puerto sobre la obra del astillero. Además, Cambareri resaltó que en el puerto se iniciaron obras de pavimento dentro de la zona portuaria y está proyectada la construcción de un edificio para el nuevo centro de contratación de estibadores. Para esta última obra habrá una licitación en los próximos días.

También te puede interesar

Nacionales

Así depredan el mar argentino los pesqueros chinos

single-image

Acaba de salir a la luz un video que genera indignación a los argentinos. Se trata de la imagen aérea de la milla 200 del mar Argentino donde se puede observar cientos de luces brillantes que mecen en las olas del océano Atlántico, que corresponden a barcos pesqueros chinos que noche a noche depredan nuestro mar.

Esta depredación no es nueva, y se hace a todas luces del Gobierno Nacional. Cada año la flota saquea el ecosistema argentino: entre noviembre y abril entre 500 y 600 barcos de calamar, en su mayoría chinos, pescan en el límite con la zona económica exclusiva argentina. La actividad, si se hace pasando la milla 200 del mar argentino, no es ilegal, pero está completamente desregulada. Poco se sabe de lo que pasa allí.

Los poteros (así se llama a estos barcos que pescan calamar…

Ver más artículos
Langostino Nacionales Puerto Rawson

Aumenta la descarga de langostinos en el Puerto de Rawson

single-image

Los datos marcan un crecimiento respecto a la temporada anterior. Junto a Puerto Madryn, son las dos terminales marítimas que incrementaron la descarga del producto en una temporada extraordinaria de captura.

Hasta el 14 de marzo, se habían descargado en el puerto rawsense más de 51 mil toneladas de langostinos. Y a comparación de la temporada anterior (que a mediados de marzo alcanzaba las 78 mil toneladas), marca un crecimiento del 59% en las descargas.

Además de la temporada extraordinaria de captura de langostinos, también se debe al desarrollo portuario que tuvo la terminar rawsense, que fue sumando muelles, ampliando el rango de operatividad.

En el caso de Puerto Madryn, es el segundo caso de mayor descarga del recurso, con un aumento del 24%, marcando que será una temporada récord para la pesquería chubutense

Ver más artículos
Chubut Trelew

La Cámara de Apelaciones de Trelew rechazó el amparo que buscaba frenar el otorgamiento de permisos de pesca

single-image

La Cámara de Apelaciones de Trelew, a partir de un informe presentado por Fiscalía de Estado, rechazó el pedido de una medida cautelar para suspender el otorgamiento de permisos de pesca por parte del Gobierno del Chubut, que había solicitado un empresario del sector pesquero.

La presentación judicial requería que se detenga la emisión de permisos de pesca a partir de lo dispuesto por la nueva ley, aprobada en diciembre último, hasta tanto se realice y obtenga un estudio de impacto ambiental y se garantice el acceso público a los resultados de dicho estudio.

En su intervención la Fiscalía de Estado demostró que no existe incumplimiento alguno de las normas de derecho ambiental ni de las normas que disponen la realización de audiencias públicas legislativas y, menos aún, la existencia de algún tipo de riesgo para la conservación del recurso pesquero…

Ver más artículos
Chubut Puerto Madryn

Sigue la obra para habilitar el sitio 4 del Muelle Storni

single-image

Luego de la inhabilitación debido al hundimiento del Pescarguen IV en Puerto Madryn, se aguarda el retorno a la operatividad en la próxima temporada.

La Administración Portuaria de Puerto Madryn (APPM), sigue llevando adelante trabajos para habilitar el Sitio 4 del Muelle Almirante Storni afectado por el hundimiento del buque Pescargen IV.

¿Por qué se inhabilitó?

El pasado 5 de agosto del 2022, ese sector del muelle operativo de Madryn fue inhabilitado por la Prefectura Naval Argentina por cuestiones de seguridad operativa, de acuerdo a lo que indica la ordenanza.

Ver más artículos
Calamar

Capturas estables con ausencia del stock sudpatagónico

single-image

La pesquería de calamar muestra desembarques en niveles parecidos a los del año pasado en la primera semana de marzo pero el clima interno lejos está de ser plácido y agradable luego que se cancelara la campaña de investigación del INIDEP; las capturas sobre el stock sudpatagónico (SSP) sean escasas y no se autorice una apertura anticipada de la Unidad de Manejo Norte, como solicitó CAPA.

En los últimos días el humor entre los armadores mejoró a partir del incremento de los rendimientos al norte de la Unidad de Manejo Sur, donde un grupo de poteros logró buenas capturas. El promedio fue de unas 28 toneladas por día de ejemplares de buena talla comercial.

Esta novedad generó movimientos en los muelles del puerto marplatense y la flota que había descargado días atrás y había quedado parada, aguardando la apertura del norte,…

Ver más artículos