Langostino Nacionales

CAPeCA: “Somos quienes hicieron del langostino argentino una marca en el mundo”

single-image

El sector tangonero congelador agrupado en CAPeCA ha ejercido su derecho a réplica ante las declaraciones realizadas por un representante del sector fresquero en la nota: “Las administraciones que van pasando dejan mucho que desear”. El rol del INIDEP, de la administración y de los congeladores en el manejo del recurso y en el desarrollo de la pesquería son los elementos que evocan para rebatir las afirmaciones realizadas.

«Desde la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de Argentina (CAPeCA) nos gustaría dejar en claro y desmentir algunas manifestaciones hechas en este mismo medio. Manifestaciones que consideramos totalmente falaces y malintencionada.

»La pesquería de langostino se lleva adelante gracias al trabajo incansable del equipo del INIDEP en forma coordinada con la administración. Y la flota congeladora colabora en el buen manejo del recurso.

»Luego de años sin campañas de investigación, habiéndose perdido un cúmulo importantísimo de información en un momento crucial del langostino, la flota tangonera congeladora escuchó a los investigadores y comenzó a colaborar y financiar las campañas de marzo y noviembre en forma ininterrumpida desde el año 2017.

»Como parte de esa colaboración, es también la flota congeladora la que hace las necesarias prospecciones durante la temporada para ir abriendo las distintas zonas de pesca.

»Es mentira que esta flota se resiste a la apertura de zonas de pesca. Todo lo contrario. Pedimos todos los años más zonas y más amplias. Para evitar justamente el amontonamiento de flota en una misma área y tratar de encontrar concentraciones donde el langostino no se encuentre disperso y con presencia de merluza.

»Tampoco es cuento ni mentira, todo lo contrario, que los armadores de los buques congeladores llevan 30 años o más en esta pesquería. Son quienes han tenido que realizar importantes inversiones en los puertos donde se radicaron, para poder dedicarse a la pesca de este recurso. Inversiones que hoy están en pleno funcionamiento, al servicio de todos los estratos de flota y con mayor personal que años anteriores.

»Estas empresas han sido fundamentales en el desarrollo de las principales ciudades portuarias del litoral marítimo argentino y en el incremento de divisas para el país.

»Son asimismo quienes hicieron del langostino argentino una marca en el mundo y quienes abrieron los principales mercados que hoy tiene este producto, dándole al mismo el mayor valor agregado (mayor cantidad de dólares por cada kilo capturado). Son quienes estamos impulsando el programa de mejora de la pesquería de langostino de altura (offshore) dirigido a obtener la certificación de MSC.

»Esta flota cuenta desde 1988 con limitaciones a la captura y producción diaria que garantiza la más alta calidad de sus productos. Pero esa limitación no les ha impedido a las empresas ser las que más mano de obra en relación de dependencia generan, algo que no siempre resulta visible pero que puede corroborarse fácilmente consultado los formularios de AFIP 931 que lo acreditan.

»Son, además, estas mismas empresas las que llevan adelante la gran mayoría del reproceso en tierra y elaboración de subproductos generando puestos de trabajo en todas las provincias costeras.

»Detalle no menos importante, es que los buques tangoneros congeladores solo pescan langostino en el momento en que está habilitada su pesca, la cual es cada vez más corta. Los barcos deben ser parados sin la capacidad de generar ingresos, teniendo las empresas sus estructuras y costos fijos anualizados.

»Por otra parte, cabe mencionar que el INIDEP ha documentado, en varios informes, el retroceso en la población de langostino se debería, en gran medida, al incremento del esfuerzo aplicado desde el año 2017, con el ingreso de la flota fresquera de altura –en muchos casos sin siquiera contar con un permiso de pesca que los habilite– tanto en número de barcos como en días de operaciones.

»Sí es verdad que solicitamos que esta información se tenga en cuenta y se implementen medidas que eviten la pesca diaria desmedida, que podría incurrir en el corrimiento y agotamiento de las concentraciones de langostino de manera acelerada, como se ha visto en el presente. La mayoría de la flota congeladora ha visto reducida en un 30% sus capturas con respecto a los valores históricos promedio, operando cada vez menos días en cada temporada. También es verdad que en nombre de la flota tangonera congeladora y en función del análisis que lleva adelante el Consejo Federal Pesquero sobre posibles medidas de manejo de la especie, es que siempre sostenemos necesario una explotación sostenible a lo largo del tiempo, que no ponga en riesgo la continuidad de la oferta y garantice el actual empleo de mano de obra tanto a bordo de los barcos pesqueros como en las plantas procesadoras de materia prima.

»Por esto mismo se ha apoyado la decisión del cierre de la pesca en el Golfo San Jorge y se sostiene ese apoyo. Claramente esto no es un cuento.

»Permitir que permisos nacidos para especies excedentarias bajo el amparo del decreto 2236/91 terminen hoy pescando langostino bajo el amparo de especies no cuotificadas, eso sí fue producto de un cuento. Es sabido que partir del año 1989 en adelante se cerró la posibilidad de nuevos proyectos pesqueros tanto para merluza como para langostino.

»Por último, queremos confirmar que es verdad que solicitamos para pescar langostino, y hasta tanto no se aplique el nuevo régimen de cuotas o asignación de capturas conforme los parámetros de la Ley Federal de Pesca, que los barcos deban tener un permiso que claramente habilite para la especie.»

También te puede interesar

Chubut Pesca

Crece la captura de anchoíta: Se pescaron 4.000 toneladas, empleó a 400 personas y registró una suba del 110% en comparación con 2022

single-image

Las estadísticas las puso en valor el empresario Raúl Matías Cereseto de la Flota Amarilla. Resaltó el crecimiento de este producto que surge como una alternativa al langostino.

“Chubut por primera vez en su historia superó la barrera de las 4 mil toneladas de captura de Anchoíta, lo que representa un aumento 110% respecto al año 2022 (1.899,9 tn) y un 22,5% respecto al año 2021 (3.266,7 tn)”, especificó Ceresto en una publicación en su red social X.

En cuanto a las capturas, la realizaron 6 barcos durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre.

Se trata de los buques pesqueros Madre María, BP Siempre María Elena, BP Sagrario, BP Nuevo Quequen, BP Dibona y BP Nueva Neptunia, capturando más de 125.000 cajones.

El empresario agregó que esta especie objetivo “se pesca con redes…

Ver más artículos
Langostino Pesca Puerto Madryn

Sastre: “Contamos con un puerto de aguas profundas que nos permite tener una intensa actividad pesquera”

single-image

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, continúa participando del Encuentro Internacional de Ciudades Amigas del Municipio de Fuzhou, en China. En este marco, participó de una Mesa Redonda junto a jefes comunales de distintas ciudades del mundo, donde se tomó conocimiento sobre las fortalezas de cada una de las localidades.

En su discurso, el Intendente dijo: “Es un orgullo llegar al otro lado del mundo y poder poner en valor las bellezas naturales y a una de las industrias más importantes de la ciudad como es el turismo, ya que los visitantes de distintos países viajan a Puerto Madryn a ver la ballena Franca Austral a una distancia muy corta”.

“Contamos con un puerto de aguas profundas que nos permite tener una intensa actividad pesquera, con unas 20 plantas de procesamiento de pescado y langostino, que sumado a las tripulaciones…

Ver más artículos
Chubut Puerto Madryn

Diego Pérez: “Comenzamos una transición prolija con Enrique Calvo tras una gestión muy prolija, afianzaremos el trabajo para llegar nuevos mercados”

single-image

De cara a diciembre, el Gobierno Provincial electo, comandado por Ignacio “Nacho” Torres, fue anunciando las nuevas autoridades que formarán parte de la nueva gestión y en el caso de Puerto Madryn, la primera conformación llegó en el ámbito de la Administración Portuaria, institución dependiente de Provincia que estará a cargo de Diego Pérez, que llegará desde el ámbito privado a conducir los destinos de la administración de los puertos Storni y Piedra Buena de nuestra ciudad.

En diálogo con NoticiasPMY, Diego Pérez destacó que “tomé la convocatoria con alegría y mucha responsabilidad. El puerto está terminando una gestión muy prolija al frente de Enrique Calvo y con quién estuve en contacto para iniciar la transición. Nos interesa muchísimo continuar con los proyectos que ya fueron presentados para la infraestructura. Queremos seguir siendo competitivos, un puerto protagonista. Buscamos ser un puerto potenciado”.

Chubut Flota Amarilla

La Flota Amarilla gestiona la certificación MSC de anchoa que permitiría explotar su desarrollo

single-image

Lo confirmó Giuliano Vestuti, integrante de la Cámara de la Flota Amarilla Chubut, quien celebró este importante paso para la industria pesquera local.

Al respecto, Vestuti señaló que “el avance en la certificación MSC, que desde ya es un acontecimiento histórico para nuestra flota, permitiría planificar una mayor expansión de la pesquería de la anchoa patagónica y su procesamiento en la zona, principalmente en ciudades como Trelew, brindando nuevas fuentes de trabajo en una localidad que realmente requiere de fuentes de empleo. La industria podria dar respuestas con trabajo de calidad”.

Además, detalló el proceso del que formaron parte para cumplir con los requisitos que exige la certificación. “En 2021 varias empresas, armadores de buques de la flota de Rawson, decidimos avanzar hacia la sostenibilidad y obtener la certificación del MSC de anchoa. El programa guía para esto se llama Pesquería…

Ver más artículos
Chubut Flota Amarilla

La CAFACh impulsa una muy buena iniciativa laboral

single-image

La Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) propone incorporar a los beneficiarios de los planes sociales. Presentará un proyecto para transformar a los programas sociales en empleo formal e incorporar a los beneficiarios al mercado.

“Se trata de la primera iniciativa privada concreta de la historia que tiende a convertir la informalidad en trabajo registrado de calidad”, sostuvieron desde la CAFACh.

La Cámara de Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) elabora un proyecto, al que califican “sin precedentes”, para transformar a los programas sociales en empleo formal e incorporar a los beneficiarios al mercado. Se trata de la primera iniciativa privada concreta que tiende a convertir la informalidad en trabajo registrado de calidad.

En la actualidad existen dos programas oficiales de inserción laboral que promueven la misma transformación («Ingreso Protegido al Empleo» y «Puente al Empleo»), siguiendo…

Ver más artículos