Pesca Ilegal

Coronavirus: A pesar de la pandemia, la pesca ilegal no se detiene

single-image

El mundo se ha detenido, prácticamente no hay actividad económica que no se haya frenado o desacelerado, sin embargo, algunas pocas actividades continúan como si nada hubiese ocurrido, tal es el caso de la pesca furtiva, así lo informa El Clarín.

En casi todas las áreas marinas jurisdiccionales, además de ríos y lagos, la pesca cayó abruptamente, sin embargo, en aguas internacionales, la pesca INDNR – Ilegal, No Declarada y No Regulada- se mantiene casi sin inmutarse.

Durante el pasado fin de semana un centenar de embarcaciones, en su mayoría de bandera china, ingresaron ilegalmente al Mar Argentino para capturar calamar (Illex argentinus), aprovechando una breve ausencia de las embarcaciones de patrullaje, lo mismo se repite en varias regiones del planeta.

Utilizando la información sobre la actividad pesquera global provista por Global Fishing Watch (GFW), se observa que la cantidad de embarcaciones pesqueras que han reportado posición al sistema en el período marzo-abril 2020 tan sólo ha disminuido el 10,6% con respecto a 2019.

En el borde de la Zona Económica Exclusiva de Argentina, la denominada ‘milla 201’, a mediados de abril, continúa presente una flota de más de 300 embarcaciones de pesca INDNR, esperando el momento de vulnerar la soberanía. Las embarcaciones son chinas, españolas, taiwanesas y surcoreanas.

Mientras tanto, la pesca regulada atraviesa uno de sus peores momentos. Fue afectada por dos frentes: la caída del consumo de pescado, lo que llevó a un derrumbe de los precios a nivel global, y las restricciones que la cuarentena ha impuesto en la actividad para evitar la propagación del virus Covid-19. En Argentina, las Cámaras empresarias pesqueras estiman que la merma en exportaciones debido al Covid19 será de unos 500 millones de dólares.

En la pesca global, los únicos que no pararon durante esta crisis generada por la pandemia del covid-19 son los que están subsidiados, hacen depredación y utilizan mano de obra esclava. Según estudios científicos, sólo pueden operar debido a tres tipos de subsidios:

  • Subsidios económicos directos e indirectos, de su estado de bandera, y exenciones impositivas en puertos de conveniencia o ‘puertos piratas’.
  • El subsidio de utilizar mano de obra esclava
  • El subsidio de evadir controles ambientales, sanitario, ni de seguridad a la navegación; ‘costos’ que si debe afrontar cualquier tipo de industria pesquera regulada.

Por ejemplo, China subsidia el combustible y equipos de navegación a cambio de exigir a su flota un tiempo mínimo de estancia en alta mar de al menos 9 meses, lo que tiene un impacto terrible en las poblaciones de peces ya que no respeta temporadas, tamaños, etc. Un impacto terrible en todo el ecosistema marino. La Unión Europea, Corea del Sur, Japón y Taiwán hacen lo mismo con sus denominadas ‘flotas de aguas distantes’.

Otra de las razones por las que la pesca furtiva continúa casi inmutable es su posibilidad de permanecer en alta mar por largo tiempo, hasta dos años, aprovechando la asistencia de los ‘reefers’ o barcos nodriza, los que proveen de combustible, alimento, cambio de tripulaciones y/o reciben la captura en sus cámaras frigoríficas.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Alimentación (FAO) de las Naciones Unidas, los transbordos en alta mar pueden ser utilizados para la trata de personas, tráfico de drogas, armas y/o productos de especies protegidas o en extinción.

Un reciente estudio publicado en febrero de 2020 (Sumaila et al.), indica que la pesca INDNR genera una pérdida de entre 26 y 50 mil millones de dólares sobre el mercado legítimo. Para Argentina, teniendo en cuenta los precios de mercado previos a la pandemia, se estima en dos mil millones de dólares al año las pérdidas por pesca ilegal. Esto sin tener en cuenta los altos costos económicos y humanos de mantener presencia y vigilancia en la milla 200, sin la cual, los barcos furtivos violarían de forma masiva su soberanía, como se ha registrado en la última semana.

Mientras el mercado genuino se desmorona y miles de trabajadores quedan en la calle, la pesca furtiva, subsidiada por sus estados, y ‘puertos de conveniencia’ depreda sin pausa y agrava la situación del sector en los países que más lo necesitan, ya golpeados por el corona virus.

Milko Schvartzman es especialista en Conservación Marina. Círculo de Políticas Ambientales.

También te puede interesar

Chubut Langostino

Gustavo González: “El tema central por el que se demoró la salida de los barcos, fue el reclamo salarial del SUPA”

single-image

El titular de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (Cafach), Gustavo González, dialogó con EL CHUBUT Digital y precisó que “si no es mañana (por el viernes), será el sábado. Solo resta que la Secretaría firme la resolución y la comunique”.

El empresario remarcó que “estaría todo en condiciones” para que comience el trabajo. El tema central por el que se demoró la salida de los barcos, fue el reclamo salarial del SUPA, para que se apliquen los aumentos del 160%, pero los estibadores, según precisó González, aplicarán el 138%, que es el valor que cerraron los otros sectores sindicales.

“No debería haber paro, la diferencia es mínima”, dijo sobre el reclamo del gremio de la descarga. El titular de la Cafach habló sobre el pacto de paz social entre las cámaras y los gremios, y remarcó que ”es…

Ver más artículos
Merluza

La merluza del norte podría estar sobreexplotada

single-image

El informe del INIDEP muestra signos preocupantes de disminución de biomasa y biomasa reproductiva. Recomendaron una drástica reducción de las capturas y establecer una veda en la Zona Común de Pesca. Llamado de atención por la discontinuidad de las campañas.

Ya en su exposición en el Congreso de Pampa Azul, la directora de Investigación del INIDEP, Claudia Carozza, había adelantado que la situación del efectivo norte de merluza se encontraba en una situación complicada que podría llevarla a cambiar de estatus en la medición internacional, ubicándolo entre las especies sobreexplotadas. El informe técnico elaborado por Gabriela Irusta, Emiliano Di Marco y Otto Wöhler vino a confirmarlo: Se registra una disminución de la biomasa total y reproductiva y del número de juveniles a pesar de haberse reducido la captura por unidad de esfuerzo. Presentando un dato sumamente alarmante, la biomasa se encuentra por debajo del…

Ver más artículos
Chubut Langostino

La prospección en Zona Norte arrojó predominio de langostino L2 y L1

single-image

Los barcos completaron bodega en pocas horas ante la presencia de concentraciones importantes del recurso entre los paralelos 43°00’ y 44°00’ LS. Las cámaras CAFACh, CAPIP y Artesanales dicen que podría no comenzar la temporada si el SUPA no garantiza la paz social.

Hasta este miércoles se desarrolla la prospección de langostino prevista en aguas de Chubut. En el primer día de monitoreo del recurso en la denominada Zona Norte, delimitada entre los paralelos 43°00’ LS y el 44°00’ LS, los rendimientos fueron sostenidos y los buques participantes pudieron completar en pocas horas y retornar a puerto Rawson.

La información que surge de los propios barcos señala que en el sector prospectado encontraron muy buenas marcas de langostino, y los datos son coincidentes respecto a que el marisco obtenido es principalmente L2 y L1, tallas optimas comercialmente.

El…

Ver más artículos
Chubut Puerto Rawson

Estaría firmado el expediente para la creación de la Administración Portuaria de Puerto Rawson

single-image

El secretario de Pesca del Chubut, Gabriel Aguilar, brindó detalles ayer ante la prensa sobre el proyecto de creación de la Administración Portuaria del Puerto de Rawson y dijo que el estatuto «ya está firmado», pero los tiempos legislativos no acompañarían para que ingrese al Ejecutivo y el gobernador Mariano Arcioni firme el decreto. Dejarían «todo listo» para que Ignacio Torres pueda concretarlo cuando comience su gestión.

Este no fue el único proyecto el cual no tendrá la oportunidad avanzado durante la gestión de Aguilar al frente de la Subsecretaría de Pesca, ya que el 10 de diciembre finaliza la gestión encolumnada de Arcioni, pero impulsarán lo más que se pueda para dejar el camino allanado al máximo mandatario electo, Ignacio Torres.

En su charla ante la prensa, el funcionario Aguilar hizo un repaso del trabajo realizado en su cargo y…

Ver más artículos
Chubut Langostino Pesca

Gustavo González: “Si el SUPA no garantiza la paz social no vamos a iniciar la temporada de langostino”

single-image

Tras las declaraciones del titular del gremio de la estiba, Alexis “Gallo” Gutiérrez, dando marcha atrás a lo acordado, distintos representantes del sector llamaron a la razonabilidad del gremio para dar inicio a la temporada de langostino.

Gustavo González de CAFACH, hizo hincapié en que “la zafra no va a comenzar hasta que el SUPA no garantice que contribuye a la paz social. Borran con el codo lo que escribieron con la mano, dan marcha atrás y ponen en peligro el inicio de la temporada. Si no están garantizadas las condiciones no vamos a salir a pescar, apelamos a su razonabilidad”.

En simultáneo se expresó, Gonzalo Vega, representante de la flota artesanal, quien también declaró que “necesitamos trabajar pero no en estas condiciones, sin que se garantice lo que ya se había firmado con el SUPA hace apenas unos días para…

Ver más artículos