Chubut Puerto Madryn

Dejarán sin efecto el impuesto a la pesca en Madryn

single-image

La industria pesquera será exceptuada del pago del Fondo de Emergencia por el COVID-19. Las empresas realizarían aportes voluntarios con fines sociales y sanitarios. El sábado se terminarán de pulir los términos de la modificación de la ordenanza, así lo indicó REVISTA PUERTO.

Una semana duró la “contribución especial, extraordinaria y solidaria” a la industria pesquera que había impuesto el Concejo Deliberante de Puerto Madryn. Ante la fuerte reacción del sector en contra del tributo municipal y la inminencia de la judicialización de la norma local, el Intendente Gustavo Sastre le anticipó a la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) que se revisará la medida y se dejará expresamente excluido del pago de la misma a las empresas de la pesca.

La redacción final de los términos del acuerdo y la modificación de la ordenanza se definirán este sábado cuando se realice un nuevo encuentro entre las autoridades municipales y los empresarios. Básicamente, el Ejecutivo Municipal se comprometió a dejar sin efecto el impuestazo a la pesca, pero se establecerá un determinado mecanismo de aportes solidarios voluntarios de las pesqueras con fines sociales y sanitarios para la ciudad.

Previo al feriado por el Día del Trabajador, el intendente Gustavo Sastre recibió a Damián Santos, presidente de CAPIP, para destrabar el conflicto suscitado a partir de creación de un Fondo de Emergencia para ser utilizado en la crisis generada por la pandemia del COVID-19.

La industria pesquera madrynense expuso la situación global que está atravesando el sector y los efectos negativos que dicho fondo podría generar, al punto de poner en riesgo los puestos de trabajo del que dependen miles de familias.

Como resultado del encuentro, se acordó que el Intendente elevará un proyecto al Concejo Deliberante para modificar la ordenanza que creó dicho fondo. Sastre se comprometió ante las empresas a eximir a las pesqueras de realizar el aporte económico compulsivo, y se definirá un esquema de aportes solidarios voluntarios para que sean destinados a atender la delicada situación social y la emergencia sanitaria; cuestión que las pesqueras siempre estuvieron de acuerdo de colaborar en ese sentido, según expresaron.

Santos reveló, respecto a las negociaciones, que “les envié información sobre las presentaciones que estamos haciendo a nivel nacional y provincial”, pidiendo que se declare la emergencia del sector pesquero, y que esta medida local iba precisamente en contra de ese objetivo. Eso motivó la apertura de una mesa de trabajo con el municipio para llegar a un punto de entendimiento.

El presidente de la CAPIP sostuvo que el intendente Sastre “nos dio el ámbito para poder explicar cómo es la situación de los mercados y de diferentes situaciones que acá no eran conocidas y que los concejales no lo sabían”. De ese encuentro con el Jefe Comunal “él resolvió que enviará un proyecto de modificación de la ordenanza que excluya la actividad pesquera” agregando que desde las empresas “asumimos un compromiso de seguir colaborando socialmente con el hospital, los comedores y con el municipio”.

La decisión política de dar marcha atrás con lo aprobado hace una semana pone en evidencia el grado de improvisación con que se avanzó en la creación de ese fondo, que además de haber sido inconsulto, presentaba visos de ser contrario a derecho, y estaba a punto de ser judicializado.

“Era una imposición porque de aporte no tenía nada”, afirmó Santos, aunque reconoció que lo resuelto por el jefe comunal “es un gran paso hacia adelante” porque “entender que el camino es dialogar y entender cómo es la realidad. Además de no imponer que tienen escasa validez porque el municipio solo puede generar para el cobro una tasa, pero no impuestos. Realmente era muy desprolijo todo y la gente que lo había propuesto no sabía de qué se estaba hablando y lo tiró por una necesidad, pero sin conocer la realidad del sector”, cuestionó respecto del accionar de los concejales que impulsaron la medida.

También te puede interesar

Chubut Pesca

Crece la captura de anchoíta: Se pescaron 4.000 toneladas, empleó a 400 personas y registró una suba del 110% en comparación con 2022

single-image

Las estadísticas las puso en valor el empresario Raúl Matías Cereseto de la Flota Amarilla. Resaltó el crecimiento de este producto que surge como una alternativa al langostino.

“Chubut por primera vez en su historia superó la barrera de las 4 mil toneladas de captura de Anchoíta, lo que representa un aumento 110% respecto al año 2022 (1.899,9 tn) y un 22,5% respecto al año 2021 (3.266,7 tn)”, especificó Ceresto en una publicación en su red social X.

En cuanto a las capturas, la realizaron 6 barcos durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre.

Se trata de los buques pesqueros Madre María, BP Siempre María Elena, BP Sagrario, BP Nuevo Quequen, BP Dibona y BP Nueva Neptunia, capturando más de 125.000 cajones.

El empresario agregó que esta especie objetivo “se pesca con redes…

Ver más artículos
Langostino Pesca Puerto Madryn

Sastre: “Contamos con un puerto de aguas profundas que nos permite tener una intensa actividad pesquera”

single-image

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, continúa participando del Encuentro Internacional de Ciudades Amigas del Municipio de Fuzhou, en China. En este marco, participó de una Mesa Redonda junto a jefes comunales de distintas ciudades del mundo, donde se tomó conocimiento sobre las fortalezas de cada una de las localidades.

En su discurso, el Intendente dijo: “Es un orgullo llegar al otro lado del mundo y poder poner en valor las bellezas naturales y a una de las industrias más importantes de la ciudad como es el turismo, ya que los visitantes de distintos países viajan a Puerto Madryn a ver la ballena Franca Austral a una distancia muy corta”.

“Contamos con un puerto de aguas profundas que nos permite tener una intensa actividad pesquera, con unas 20 plantas de procesamiento de pescado y langostino, que sumado a las tripulaciones…

Ver más artículos
Chubut Puerto Madryn

Diego Pérez: “Comenzamos una transición prolija con Enrique Calvo tras una gestión muy prolija, afianzaremos el trabajo para llegar nuevos mercados”

single-image

De cara a diciembre, el Gobierno Provincial electo, comandado por Ignacio “Nacho” Torres, fue anunciando las nuevas autoridades que formarán parte de la nueva gestión y en el caso de Puerto Madryn, la primera conformación llegó en el ámbito de la Administración Portuaria, institución dependiente de Provincia que estará a cargo de Diego Pérez, que llegará desde el ámbito privado a conducir los destinos de la administración de los puertos Storni y Piedra Buena de nuestra ciudad.

En diálogo con NoticiasPMY, Diego Pérez destacó que “tomé la convocatoria con alegría y mucha responsabilidad. El puerto está terminando una gestión muy prolija al frente de Enrique Calvo y con quién estuve en contacto para iniciar la transición. Nos interesa muchísimo continuar con los proyectos que ya fueron presentados para la infraestructura. Queremos seguir siendo competitivos, un puerto protagonista. Buscamos ser un puerto potenciado”.

Chubut Flota Amarilla

La Flota Amarilla gestiona la certificación MSC de anchoa que permitiría explotar su desarrollo

single-image

Lo confirmó Giuliano Vestuti, integrante de la Cámara de la Flota Amarilla Chubut, quien celebró este importante paso para la industria pesquera local.

Al respecto, Vestuti señaló que “el avance en la certificación MSC, que desde ya es un acontecimiento histórico para nuestra flota, permitiría planificar una mayor expansión de la pesquería de la anchoa patagónica y su procesamiento en la zona, principalmente en ciudades como Trelew, brindando nuevas fuentes de trabajo en una localidad que realmente requiere de fuentes de empleo. La industria podria dar respuestas con trabajo de calidad”.

Además, detalló el proceso del que formaron parte para cumplir con los requisitos que exige la certificación. “En 2021 varias empresas, armadores de buques de la flota de Rawson, decidimos avanzar hacia la sostenibilidad y obtener la certificación del MSC de anchoa. El programa guía para esto se llama Pesquería…

Ver más artículos
Chubut Flota Amarilla

La CAFACh impulsa una muy buena iniciativa laboral

single-image

La Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) propone incorporar a los beneficiarios de los planes sociales. Presentará un proyecto para transformar a los programas sociales en empleo formal e incorporar a los beneficiarios al mercado.

“Se trata de la primera iniciativa privada concreta de la historia que tiende a convertir la informalidad en trabajo registrado de calidad”, sostuvieron desde la CAFACh.

La Cámara de Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) elabora un proyecto, al que califican “sin precedentes”, para transformar a los programas sociales en empleo formal e incorporar a los beneficiarios al mercado. Se trata de la primera iniciativa privada concreta que tiende a convertir la informalidad en trabajo registrado de calidad.

En la actualidad existen dos programas oficiales de inserción laboral que promueven la misma transformación («Ingreso Protegido al Empleo» y «Puente al Empleo»), siguiendo…

Ver más artículos