Calamar Flota Pesquera Langostino Merluza Pesca

Crean un fondo de $500 millones para renovar la flota pesquera nacional

El Gobierno dispuso un fondo de $500 millones para iniciar un proceso de modernización de flota que vuelva más competitiva la pesca.

El buen comportamiento que mostró el sector pesquero durante el último año, alentó al gobierno nacional a generar medidas que potencien su capacidad productiva. Según datos de la secretaría de Agroindustria de la Nación, en 2018 hubo una mejora en la competitividad de las exportaciones a través del Sello Alimentos Argentinos, que otorgó protocolos para merluza negra, langostino y calamar congelado a bordo.

Más del 90% de lo que se produce en la costa atlántica se exporta y en el último ejercicio la pesca generó más de 2000 millones de dólares, lo que significó 7 por ciento de crecimiento en relación a 2017.

Las ventas al exterior las lidera el langostino, con 60 por ciento en dólares del total de las exportaciones pesqueras, y junto al calamar y la merluza hubbsi alcanzan más del 80 por ciento del mercado.

“La cadena pesquera no solo es una de las más importantes del país sino una de las más federales, generando 22.000 puestos de trabajos en cinco provincias argentinas”, destacó Luis Miguel Etchevehere, secretario de Gobierno de Agroindustria, tras la presentación de una línea de financiamiento para la compra de buques pesqueros nacionales.

El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) financiará hasta 60 millones por empresa o grupo, con un plazo de hasta cinco años y un período de gracia de hasta 12 meses, con una tasa bonificada. La línea de créditos persigue el doble objetivo de renovar y modernizar la flota actual de buques y alentar a que sean construidos en el país, señaló Dante Sica, ministro de Producción y Trabajo, y aseguró que “beneficia a todo el sector pesquero, desde pymes hasta grandes empresas, porque mejora la capacidad productiva y la competitividad de los astilleros locales y tracciona toda la cadena de valor”.

Los créditos se otorgarán a través de avales de SGR preferidas “A” o garantías emitidas por el Fondo de Garantías Argentino (Fogar). Mientras que las tasas de interés en pesos se regirán por la variable Badlar Privada – 2% (tasa activa grilla Badlar Privada + 6%, con bonificación del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación del 8% por los primeros dos años). En tanto que en dólares será Libor + 3% (tasa activa grilla Libor + 5% con bonificación de la cartera del 2% para todo el plazo del crédito).

De forma complementaria, se publicó en el Boletín Oficial la resolución reglamentaria de la ley 27.418 y decreto 920/18, que reglamenta el Régimen de Incentivo, Promoción y Desarrollo de la Industria Naval Argentina que permite a los astilleros y talleres navales importar sin arancel insumos no producidos en el país.

A lo anterior se suma que el Banco Central readecuó el 29 de noviembre del año pasado la normativa sobre hipoteca naval, que posibilita tomar como garantía el 40% del valor del buque cuando está terminado o el 50% del valor tasado cuando está en construcción.

Las nuevas medidas que anunció el presidente Mauricio Macri, a mediados de enero, en el marco de la mesa sectorial de pesca e industria naval, se alinean con el intenso trabajo que vienen realizando de manera conjunta profesionales, empresarios y gremios, para darle impulso a la construcción de buques en los astilleros locales y potenciar la marina mercante.

En el encuentro entre funcionarios del gabinete nacional y entidades empresarias, que se llevó a cabo en la sede de la Cámara de Industria y Comercio de Puerto Madryn (CIMA), también se analizó la posibilidad de potenciar la exportación de langostino procesado directamente desde puertos de la Argentina y la venta de merluza hubbsi a la Unión Europea.

Una señal

“Después de décadas de abandono con políticas inapropiadas hacia la pesca, y con hechos de pérdidas humanas por los hundimientos, hoy, armadores, astilleros y talleres, tenemos la posibilidad de construir embarcaciones que brinden seguridad a aquellos tripulantes que deben cumplir su tarea”, celebró Silvia Martínez, titular de la Cámara de la Industria Naval Argentina (CINA).

Aun así, Martínez destacó que el monto de financiamiento dispuesto “es suficiente para la construcción de 10 embarcaciones, cuando la realidad muestra que más del 50% de la flota pesquera supera o alcanza los 50 años de antigüedad, lo que termina en tragedias como sucedió con los hundimientos del Repunte y Rigel”.

“Sí, puede sonar a poco, pero es un paso positivo”, asintió Julio González Insfrán, secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo. Y ancló el tema a la creación del Fondo de Desarrollo de la Industria Naval (Fodin), que se dio en el marco de las leyes de industria naval y marina mercante sancionadas en 2016. La medida, que asignaba $1500 millones para la construcción de embarcaciones, cargó de expectativas al sector pero luego fue vetado.

“Nosotros seguimos insistiendo”, dijo González Insfrán y anticipó que se están llevando a cabo reuniones para avanzar con proyectos que beneficiarán a otras ramas de la actividad, e incluso, con unidades propulsadas a gas natural envasado (GNL).

La titular de CINA sumó la necesidad de colocar en valor el mantenimiento y reparación de las unidades para mejorar el estado de la flota. “Existen armadores que pretenden poder importar barcos nuevos o usados a arancel cero, sin especificar la antigüedad máxima o mínima de los bienes a importar”, alertó Martínez y afirmó que el nivel de astilleros, universidades, consejos profesionales que existen en nuestro país “puede fundamentar con creces el sustento técnico”.

En esa misma línea, Ricardo Ferrer, vicepresidente del Consejo Profesional de Ingeniería Naval, aseguró que los astilleros argentinos están “altamente capacitados” para fabricar barcos pero “la llave maestra” es el financiamiento porque se trata de proyectos que implican altos niveles de inversión.

Respecto a las características de los buques pesqueros comentó que no es necesario desarrollar nuevos modelos sino que existen prototipos que se van mejorando a partir de los nuevos desarrollos como puede ser el uso de GNL, que consideró “totalmente viable” si se abren estaciones de carga en puertos estratégicos como Mar del Plata, Necochea, o Puerto Madryn.

Ferrer agregó que la carrera de ingeniero naval se cursa actualmente en cuatro universidades pero comienzan a percibirse dificultades a la hora de insertarse en el mercado laboral; por eso señaló que impulsar la industria puede contribuir a que las nuevas camadas de profesionales “se acopien a los desafíos más grandes que van surgiendo y no tengan que buscar una alternativa en otros países”.

La Nación

También te puede interesar

Chubut Langostino

Inicia la temporada de langostinos en Chubut

single-image

La temporada de captura de langostinos 2023-2024 en aguas jurisdiccionales de Chubut comienza mañana, tras los buenos resultados que arrojó la prospección que realizaron 18 embarcaciones de la flota costera que capturaron ejemplares de buena talla comercial y con poca pesca incidental.

El presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut (CAFACh), Gustavo González, confirmó el dato en diálogo con Télam al indicar que “se hizo la prospección y el informe de los observadores de abordo fueron positivos en la zona que va desde Puerto Rawson hacia el norte”.

El comienzo de la temporada había sido puesto en duda por un conflicto del Sindicato Unión Portuarios Argentinos (SUPA), que quedó en suspenso tras firmar un acta de “paz social” que involucró a todos los gremios del sector, las cámaras pesqueras, el actual y el futuro secretario de Pesca además…

Ver más artículos
Chubut Langostino

Gustavo González: “El tema central por el que se demoró la salida de los barcos, fue el reclamo salarial del SUPA”

single-image

El titular de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (Cafach), Gustavo González, dialogó con EL CHUBUT Digital y precisó que “si no es mañana (por el viernes), será el sábado. Solo resta que la Secretaría firme la resolución y la comunique”.

El empresario remarcó que “estaría todo en condiciones” para que comience el trabajo. El tema central por el que se demoró la salida de los barcos, fue el reclamo salarial del SUPA, para que se apliquen los aumentos del 160%, pero los estibadores, según precisó González, aplicarán el 138%, que es el valor que cerraron los otros sectores sindicales.

“No debería haber paro, la diferencia es mínima”, dijo sobre el reclamo del gremio de la descarga. El titular de la Cafach habló sobre el pacto de paz social entre las cámaras y los gremios, y remarcó que ”es…

Ver más artículos
Merluza

La merluza del norte podría estar sobreexplotada

single-image

El informe del INIDEP muestra signos preocupantes de disminución de biomasa y biomasa reproductiva. Recomendaron una drástica reducción de las capturas y establecer una veda en la Zona Común de Pesca. Llamado de atención por la discontinuidad de las campañas.

Ya en su exposición en el Congreso de Pampa Azul, la directora de Investigación del INIDEP, Claudia Carozza, había adelantado que la situación del efectivo norte de merluza se encontraba en una situación complicada que podría llevarla a cambiar de estatus en la medición internacional, ubicándolo entre las especies sobreexplotadas. El informe técnico elaborado por Gabriela Irusta, Emiliano Di Marco y Otto Wöhler vino a confirmarlo: Se registra una disminución de la biomasa total y reproductiva y del número de juveniles a pesar de haberse reducido la captura por unidad de esfuerzo. Presentando un dato sumamente alarmante, la biomasa se encuentra por debajo del…

Ver más artículos
Chubut Langostino

La prospección en Zona Norte arrojó predominio de langostino L2 y L1

single-image

Los barcos completaron bodega en pocas horas ante la presencia de concentraciones importantes del recurso entre los paralelos 43°00’ y 44°00’ LS. Las cámaras CAFACh, CAPIP y Artesanales dicen que podría no comenzar la temporada si el SUPA no garantiza la paz social.

Hasta este miércoles se desarrolla la prospección de langostino prevista en aguas de Chubut. En el primer día de monitoreo del recurso en la denominada Zona Norte, delimitada entre los paralelos 43°00’ LS y el 44°00’ LS, los rendimientos fueron sostenidos y los buques participantes pudieron completar en pocas horas y retornar a puerto Rawson.

La información que surge de los propios barcos señala que en el sector prospectado encontraron muy buenas marcas de langostino, y los datos son coincidentes respecto a que el marisco obtenido es principalmente L2 y L1, tallas optimas comercialmente.

El…

Ver más artículos
Chubut Puerto Rawson

Estaría firmado el expediente para la creación de la Administración Portuaria de Puerto Rawson

single-image

El secretario de Pesca del Chubut, Gabriel Aguilar, brindó detalles ayer ante la prensa sobre el proyecto de creación de la Administración Portuaria del Puerto de Rawson y dijo que el estatuto «ya está firmado», pero los tiempos legislativos no acompañarían para que ingrese al Ejecutivo y el gobernador Mariano Arcioni firme el decreto. Dejarían «todo listo» para que Ignacio Torres pueda concretarlo cuando comience su gestión.

Este no fue el único proyecto el cual no tendrá la oportunidad avanzado durante la gestión de Aguilar al frente de la Subsecretaría de Pesca, ya que el 10 de diciembre finaliza la gestión encolumnada de Arcioni, pero impulsarán lo más que se pueda para dejar el camino allanado al máximo mandatario electo, Ignacio Torres.

En su charla ante la prensa, el funcionario Aguilar hizo un repaso del trabajo realizado en su cargo y…

Ver más artículos