Flota Amarilla Langostino Pesca

Definieron criterios de apertura y cierre de la ZEPR

Chubut dictó una resolución para regular las prospecciones, apertura y cierre de langostino en la “Zona de Esfuerzo Pesquero Restringido de Rawson”. Awstin además fijó la nómina de 10 buques que van a operar en esa área “en base a su historial en la pesquería”.

El Secretario de Pesca de Chubut dictó la Resolución 006/19 por medio de la cual quedaron determinados los parámetros para establecer la apertura o determinar el cierre de la denominada “Zona de Esfuerzo Pesquero Restringido de Rawson”. La autoridad pesquera nominó a las diez embarcaciones de la flota amarilla que realizarán las prospecciones en ese sector y su elección fue “en base a su historial en la pesquería”, según argumenta el instrumento administrativo.

El gobierno sostiene que la pesquería costera de langostino patagónico que se desarrolla en aguas de la provincia del Chubut “constituye uno de los pilares de la economía provincial, y una fuente de empleo genuino basada en el aprovechamiento de dicho recurso pesquero, el más importante en volumen de captura y valor de comercialización en la actualidad”.

Awstin menciona que entre los objetivos de su cartera está “la ordenación de la pesquería de langostino”, y a partir de ello “se impulsa su manejo a fin de garantizar la sustentabilidad de la mencionada pesquería, es decir, su aprovechamiento tanto para las generaciones presentes como las futuras”, alegan en una invocación casi de índole romántica.

En los considerandos de la resolución se recuerda que, en diciembre de 2017, el gobierno de Chubut suscribió un acuerdo de colaboración con el Centro de Desarrollo Pesquero (Cedepesca) con el fin de avanzar en acciones tendientes a mejorar el desempeño de la pesquería costera de langostino patagónico con base en Puerto Rawson.

“Dichas acciones cuentan entre otros objetivos con el de lograr un estatus certificable contra un estándar reconocido de pesquerías sostenibles, basado en el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO y en las Líneas Directrices de la FAO para el Eco-etiquetado de productos de pesca”, y en virtud de ese trabajo conjunto y el intercambio realizado entre los respectivos equipos técnico-profesionales, “se identificaron y definieron indicadores para la adopción de criterios para administrar las aperturas y cierres a la pesca de langostino, en la zona de operatoria identificada como Zona de Esfuerzo Pesquero Restringido de Rawson (ZEPR)”, creada en el año 2000.

Abundancia y capturas

La Resolución 006/19 menciona que esos criterios de apertura y cierre tienen como objetivos “prevenir la sobrepesca de la especie a fin de dar continuidad en el tiempo a la actividad económica que la misma sostiene, evaluar en forma dinámica la abundancia y disponibilidad del recurso en aguas provinciales, y evitar la captura de ejemplares de tamaño pequeño”.

Asimismo, se pretende contar “con informes técnicos correspondientes a la pesquería de langostino con asiento en Puerto Rawson, en los cuales se ha evaluado la operatoria de la flota y su dinámica en relación con la evolución temporal de las capturas; observándose que la misma muestra una tendencia a consolidarse con el transcurso de los días durante la zafra estival, en la medida en que se registra en forma efectiva el ingreso de cardúmenes de langostino asequibles para la flota”, en aguas de jurisdicción provincial.

También cita que la tendencia mundial en administración de pesquerías es la de incorporar el “Enfoque Ecosistémico”, que incluye tanto los aspectos biológicos de la especie objetivo y otras especies, así como los aspectos económicos y sociales en la toma de decisiones.


Apertura y mantener la operatoria

El Secretario de Pesca resolvió “definir por medio de la presente los criterios que regirán las aperturas y cierres a la pesca de langostino Pleoticus muelleri, en la Zona de Esfuerzo Pesquero Restringido comprendida por la intersección del paralelo 43º00’LS y la costa; la intersección del paralelo 43º00’LS y la línea de jurisdicción provincial; la intersección del paralelo 43º56’LS y la línea de jurisdicción provincial; y la intersección del paralelo 44º560’LS y la costa”.

En otro artículo, se indica que, para proceder a la apertura de cada temporada de pesca de langostino para las embarcaciones con permiso de pesca provincial vigente autorizadas a operar en esa zona, “deberán verificarse las siguientes condiciones, durante la prospección exploratoria previa: la captura por hora de arrastre promedio (CPUE captura por unidad de esfuerzo promedio) de las embarcaciones autorizadas, durante el periodo que dure la prospección deberán ser igual o superior a 350 hg/h”.

Además, se establece que “la captura de otras especies distintas a la especie objetivo (captura incidental o bycatch) por las embarcaciones autorizadas, no deberán superar el 15% en peso de la captura total, durante el periodo que dure la prospección. La captura de ejemplares de talla comercial L5 o menores por parte de las embarcaciones autorizadas, no deberá superar el 5% del total de las capturas en peso, durante el relevamiento”.

Otro artículo indica que “para mantener abierta la zona” en cada temporada de pesca de langostino para la operatoria de las embarcaciones con permiso de pesca provincial vigente autorizadas a operar en la misma, “deberán reunirse todas las siguientes condiciones: La captura por hora de arrastre promedio de las embarcaciones autorizadas (CPUE) monitoreada durante períodos semanales, no será inferior a 450 kg/h, durante al menos 2 semanas consecutivas. La captura de bycatch no supere el 15% en peso de la captura total. Y la captura de ejemplares L5 o menores por las embarcaciones no supere el 15% del peso de la captura total”.


Los diez autorizados

Finalmente, a los efectos del seguimiento y evaluación de la dinámica de la flota autorizada a operar en la ZEPR y de la evolución de los indicadores adoptados, la Autoridad de Aplicación procederá a su monitoreo continuo mediante embarque de observadores a bordo y muestreos de desembarco; “utilizando como referencia el listado de embarcaciones creado en base a su historial en la pesquería y en la performance registrada durante la última zafra”, alega y justifica para la selección de barcos.

Los buques autorizados para tal operatoria serán: Trabajamos (MN 01904); Virgen del Milagro (MN 02767); Don José Di Bona (MN 02241); Pachaca (MN 02572); Sagrario (MN 02973); Don Vicente Vuoso (MN 0539); Franco José (MN 02984); Diego Fernando (MN 02416); Hampón (MN 01410); Altar (MN 02906); Misal (MN 02972); El Tehuelche (MN 02565); Quequén Salado (MN 0580) y Baffetta (MN 02635).

Revistapuerto.com.ar

También te puede interesar

Puerto Rawson

En Rawson preocupa a la flota amarilla la demora en la ejecución del dragado

single-image

El inicio de la obra sigue siendo incierto y temen que la draga deba ser llevada a otro puerto a cumplir compromisos contraídos con anterioridad. La demora obedece a reclamos ambientales de vecinos de Playa Unión. También consideran necesario remover el buque varado en el lecho del río.

El 7 de abril de 2022 se firmó el contrato de obra entre el Gobierno de Chubut y la empresa adjudicataria para la ejecución de la obra del dragado de la desembocadura del río Chubut, en el puerto de Rawson. Diferentes presentaciones administrativas y judiciales por parte de un grupo de vecinos del balneario de Playa Unión, por cuestiones ambientales, fueron demorando el inicio de los trabajos.

La draga contratada a una empresa de Buenos Aires llegó a fines del año pasado al puerto capitalino y no ha podido operar a partir de…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En los próximos días debería comenzar el dragado de Puerto Rawson

single-image

Lo expuso, en diálogo con Radio Chubut, el presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut, Gustavo González.

El referente del sector indicó que, de acuerdo a la información que le aportaron las autoridades, ya se completaron los pasos previos para el inicio de la actividad que implica el dragado desde la desembocadura hasta la cercanía del puente de El Elsa donde funciona la línea de astilleros y talleres navales.

Calificó como inminente el inicio porque la draga que está esperando desde el año pasado tiene otros compromisos y si no comienzan en breve se irá a otro puerto.

González recordó además que el otro problema que queda por resolver es la situación del casco de la embarcación «Sagrado corazón» que se escoró en el medio del río y está en la línea del lecho que…

Ver más artículos
Langostino

La prospección de langostino comenzará el lunes 29 de mayo

single-image

Mediante una nota firmada por el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera Dr. Julián Suárez y dirigida al Prefecto Principal Ángel Oscar Alvarenga, responsable del Departamento Policía Auxiliar Pesquera de la Prefectura Naval Argentina, se comunicó el cierre de las Sub-áreas 13, 14, 15 y 16.

En la nota expresan: “que atento a la situación meteorológica desfavorable prevista por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en las áreas coincidentes con las zonas geográficas establecidas por el Consejo Federal Pesquero como sub-áreas a prospectar, resulta indispensable modificar la fecha de inicio de ésta. En virtud de lo expuesto, se decide determinar el inicio de la mencionada Prospección para el día lunes 29 de mayo del corriente. Finalmente, se hace saber que la misma deberá desarrollarse bajo las mismas modalidades operativas que las informadas oportunamente a su Departamento”.

Vale destacar –como remarca la…

Ver más artículos
Nacionales Pesca

Argentina es el primer país en regular el mercado de las artes de pesca de arrastre

single-image

La Subsecretaria de Pesca estableció que todo buque arrastrero deberá identificar los aparejos de pesca para contar con datos fehacientes de estos elementos abandonados, perdidos o descartados, a través de la disposición 4/2023 de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma apunta a “fomentar medidas que reduzcan el impacto medio ambiental de la actividad”, destacó la Dirección a través de un comunicado en el que remarcó que con esta decisión “Argentina es el primer país en regular el marcado de las artes de pesca de arrastre”.

Allí destacó que “si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación por plásticos hacia los océanos, su uso directo en el ecosistema acuático afecta al medio ambiente y exige una acción al respecto”.

“Es así que desde…

Ver más artículos
Calamar Pesca

Cerraron por 21 días la pesca del calamar ante la aparición de ejemplares juveniles

single-image

La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera estableció la medida de cierre de la pesquería de calamar al norte del paralelo 39º, al sur de la provincia de Buenos Aires, ante la aparición de ejemplares juveniles.

La medida fue dispuesta a partir de las 22:00 del pasado lunes 8 de mayo y, según se explicó en el documento, será por un lapso de 21 días corridos.

El director de coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suarez indicó que de acuerdo con los datos reportados en los partes de pesca semanales “el 46% de las capturas de calamar están comprendidas por individuos de categorías 2S y 3S”,

Debido a este registro, tomaron la inmediata medida de cerrar la pesquería en esa zona.

Algunos barcos bajarán al sur del 39° Sur en busca de una luz de…

Ver más artículos