Chubut Puerto Madryn

DUFOUR NO PODRÁ APELAR A LA CORTE SU CONDENA POR LOS BARCOS DE ALPESCA

El máximo órgano judicial de la provincia del Chubut rechazó hacer lugar a la concesión de los recursos ex-traordinarios ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) de la actual diputada provincial por el Frente para la Victoria y exministra de Desarrollo Territorial y Áreas Protegidas, Gabriela Dufour, y el ex-funcionario provincial de la administración de Martín Buzzi, Omar Albornoz.
Además, la Justicia resolvió que deberán afrontar las costas del proceso.
Ambos se encuentran condenados a la pena de dos años y seis meses de prisión en suspenso, por el delito de “administración fraudulenta” en perjuicio de la administración pública, en virtud de la preservación de los bienes de la fallida pesquera Alpesca.
Anteriormente a que se conociera el fallo del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Dufour y Albornoz preten-dían que la condena, que ya había sido ratificada en segunda instancia por la Cámara de Apelaciones, y ante el propio Superior Tribunal, fuera enviada a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Qué dice el fallo
En su fallo, el STJ consideró “que es necesario analizar si los remedios en cuestión tienen aptitud para superar el examen a cargo de este Tribunal, sin perjuicio del que corresponde a la Corte” y que “en este sentido se ha dicho que: ‘El auto de concesión del recurso extraordinario debe resolver circunstanciadamente si la apelación federal, ‘prima facie’ valorada, cuenta respecto de cada uno de los agravios que la originara, con fundamentos suficientes para darle sustento; lo que es exigible no sólo cuando el recurso se basa en la doctrina de la arbitrariedad, sino también en los casos en que se invocan cláusulas constitucionales, respecto de la relación directa que ellas deben guardar con la cuestión objeto del pleito’ [Fallos, tomo 311, Volumen 2, 1988, página 3265, sumario 857)”.
Fundamentos
A su vez, el Superior Tribunal tuvo en cuenta que “entre otros requisitos, el éxito de las instancias depende de que ellas hagan una crítica prolija de la resolución recurrida, pues los apelantes deben rebatir todos los fundamentos en que se apoya el Tribunal para arribar a las conclusiones que los agravian” y que “entonces, si no se demuestra que la decisión impugnada ha confirmado una sentencia producida dentro de un proceso ilegitimo, o que las pruebas fueron valoradas con arbitrariedad o que padece un defecto en las normas sustantivas aplicadas, no se exhiben las razones que justifican la intervención de la Corte Suprema; ello es así porque: ‘La arbitrariedad requiere un apartamiento inequívoco de la solución normativa prevista para el caso, o una decisiva carencia de fundamentación” [Op. cit., página 3200, sumario 269)’; ‘La arbitrariedad no tiene por objeto convertir a la Corte en un tribunal de tercera instancia ordinaria, ni corregir fallos equi-vocados o que se reputen tales, sino que atiende a cubrir casos de carácter excepcional, en que deficiencias lógicas del razonamiento o una total ausencia de fundamento normativo, impiden considerar el pronun-ciamiento de los jueces ordinarios como la ‘sentencia fundada en ley’ a que hacen referencia los arts. 17 y 18 de la Constitución Nacional’ (Ibid., página 3201, sumario 275); ‘La doctrina de la arbitrariedad no tiene por objeto corregir en tercera instancia sentencias equivocadas o que el apelante considere tales a raíz de su discrepancia con el alcance atribuido por el juzgador a principios y normas de derecho común o con la valoración de la prueba, sino que reviste carácter estrictamente excepcional’ (Ibid., página 3201, sumario 277)”.
“No ha lugar”
A ello, agregaron que “máxime, si se repara en que: ‘Los aspectos relativos a la procedencia o improcedencia de los recursos extraordinarios en el orden provincial no son, como regla, susceptibles de revisión en la instancia del artículo 14 de la ley 48, y la tacha de arbitrariedad resulta restrictiva a su respecto” (Ibíd., página 3190, sumario 173)”.
Consecuentemente, el STJ resolvió “No hacer lugar a la concesión de los recursos extraordinarios ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación interpuestos a fojas 483/502 y 511/29, con costas (Código Procesal Penal, Ley 5478 o XV N° 9, artículos 239, 240, 247 y concordantes)”.
De este modo, con la firma de los ministros Alejandro Panizzi, Mario Vivas y Miguel Donnet, el STJ le informó a la defensa que su recurso no será procedente.
Embargo 5 millones de dólares
Alpesca fue propiedad de Omar “Cura” Segundo hasta la intervención del entonces Estado Provincial, a cargo de Martín Buzzi, que buscaba aparentemente “preservar” las fuentes laborales.
Durante dicho proceso, un fuerte temporal destrozó parte de la flota de Alpesca, precisamente el Cabo San Sebastián, pese a que varios trabajadores de la pesquera habían advertido sobre los riesgos que corrían los barcos.
Uno de los párrafos de la sentencia indicaba que “este desinterés evidente y deliberado de ambos acusados resultó muy perjudicial para la flota pesquera de la firma, pues generó un menoscabo millonario en las arcas provinciales, y contrastó de manera elocuente con las promesas previas y, sobre todo, con las conductas posteriores a los sucesos climáticos. No se me ocurre una demostración más cabal del tipo subjetivo (‘para causar daño’), adicional al dolo, que exige este tipo penal”.
Consecuentemente, la Fiscalía de Estado embargó, meses atrás, a Gabriela Dufour por el monto de 5 millones de dólares, que es el costo que deberá afrontar el Estado Provincial en reparar los buques, aunque con el paso del tiempo, dicha cifra podría incrementarse.

También te puede interesar

Chubut Pesca

Crece la captura de anchoíta: Se pescaron 4.000 toneladas, empleó a 400 personas y registró una suba del 110% en comparación con 2022

single-image

Las estadísticas las puso en valor el empresario Raúl Matías Cereseto de la Flota Amarilla. Resaltó el crecimiento de este producto que surge como una alternativa al langostino.

“Chubut por primera vez en su historia superó la barrera de las 4 mil toneladas de captura de Anchoíta, lo que representa un aumento 110% respecto al año 2022 (1.899,9 tn) y un 22,5% respecto al año 2021 (3.266,7 tn)”, especificó Ceresto en una publicación en su red social X.

En cuanto a las capturas, la realizaron 6 barcos durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre.

Se trata de los buques pesqueros Madre María, BP Siempre María Elena, BP Sagrario, BP Nuevo Quequen, BP Dibona y BP Nueva Neptunia, capturando más de 125.000 cajones.

El empresario agregó que esta especie objetivo “se pesca con redes…

Ver más artículos
Langostino Pesca Puerto Madryn

Sastre: “Contamos con un puerto de aguas profundas que nos permite tener una intensa actividad pesquera”

single-image

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, continúa participando del Encuentro Internacional de Ciudades Amigas del Municipio de Fuzhou, en China. En este marco, participó de una Mesa Redonda junto a jefes comunales de distintas ciudades del mundo, donde se tomó conocimiento sobre las fortalezas de cada una de las localidades.

En su discurso, el Intendente dijo: “Es un orgullo llegar al otro lado del mundo y poder poner en valor las bellezas naturales y a una de las industrias más importantes de la ciudad como es el turismo, ya que los visitantes de distintos países viajan a Puerto Madryn a ver la ballena Franca Austral a una distancia muy corta”.

“Contamos con un puerto de aguas profundas que nos permite tener una intensa actividad pesquera, con unas 20 plantas de procesamiento de pescado y langostino, que sumado a las tripulaciones…

Ver más artículos
Chubut Puerto Madryn

Diego Pérez: “Comenzamos una transición prolija con Enrique Calvo tras una gestión muy prolija, afianzaremos el trabajo para llegar nuevos mercados”

single-image

De cara a diciembre, el Gobierno Provincial electo, comandado por Ignacio “Nacho” Torres, fue anunciando las nuevas autoridades que formarán parte de la nueva gestión y en el caso de Puerto Madryn, la primera conformación llegó en el ámbito de la Administración Portuaria, institución dependiente de Provincia que estará a cargo de Diego Pérez, que llegará desde el ámbito privado a conducir los destinos de la administración de los puertos Storni y Piedra Buena de nuestra ciudad.

En diálogo con NoticiasPMY, Diego Pérez destacó que “tomé la convocatoria con alegría y mucha responsabilidad. El puerto está terminando una gestión muy prolija al frente de Enrique Calvo y con quién estuve en contacto para iniciar la transición. Nos interesa muchísimo continuar con los proyectos que ya fueron presentados para la infraestructura. Queremos seguir siendo competitivos, un puerto protagonista. Buscamos ser un puerto potenciado”.

Chubut Flota Amarilla

La Flota Amarilla gestiona la certificación MSC de anchoa que permitiría explotar su desarrollo

single-image

Lo confirmó Giuliano Vestuti, integrante de la Cámara de la Flota Amarilla Chubut, quien celebró este importante paso para la industria pesquera local.

Al respecto, Vestuti señaló que “el avance en la certificación MSC, que desde ya es un acontecimiento histórico para nuestra flota, permitiría planificar una mayor expansión de la pesquería de la anchoa patagónica y su procesamiento en la zona, principalmente en ciudades como Trelew, brindando nuevas fuentes de trabajo en una localidad que realmente requiere de fuentes de empleo. La industria podria dar respuestas con trabajo de calidad”.

Además, detalló el proceso del que formaron parte para cumplir con los requisitos que exige la certificación. “En 2021 varias empresas, armadores de buques de la flota de Rawson, decidimos avanzar hacia la sostenibilidad y obtener la certificación del MSC de anchoa. El programa guía para esto se llama Pesquería…

Ver más artículos
Chubut Flota Amarilla

La CAFACh impulsa una muy buena iniciativa laboral

single-image

La Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) propone incorporar a los beneficiarios de los planes sociales. Presentará un proyecto para transformar a los programas sociales en empleo formal e incorporar a los beneficiarios al mercado.

“Se trata de la primera iniciativa privada concreta de la historia que tiende a convertir la informalidad en trabajo registrado de calidad”, sostuvieron desde la CAFACh.

La Cámara de Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) elabora un proyecto, al que califican “sin precedentes”, para transformar a los programas sociales en empleo formal e incorporar a los beneficiarios al mercado. Se trata de la primera iniciativa privada concreta que tiende a convertir la informalidad en trabajo registrado de calidad.

En la actualidad existen dos programas oficiales de inserción laboral que promueven la misma transformación («Ingreso Protegido al Empleo» y «Puente al Empleo»), siguiendo…

Ver más artículos