Chubut Pesca Ilegal

El increíble hallazgo de un gigantesco “freezer flotante” que ayuda a depredar el Océano Atlántico

single-image

A bordo del Arctic Sunrise de Greenpeace en el “Agujero Azul” y a 400 km al sudeste de la Península de Valdés se detectó un buque frigorífico de bandera panameña que puede cargar hasta 10 mil toneladas de pescado congelado, en plena maniobra de trasbordo. Para los expertos, es un engranaje fundamental en un sistema de explotación de la fauna marina

El piso del camarote del Arctic Sunrise vibra, como si por abajo pasara el subte. Es el motor del barco de Greenpeace que avanza sin prisa pero sin pausa. A la vibración se suma el movimiento, que depende del flujo de la marea. A veces es sutil, como si el agua acunara el barco dibujando un “ocho”. Otras veces es más marcado. Una especie de “sube y baja” en cámara lenta, que deja a casi toda la tripulación (entre ellos los dos enviados de Infobae) tumbados.

Lo advirtieron: por la forma en que se mueve, al Arctic Sunrise lo llaman “la lavadora”. El movimiento, según explicó el capitán del buque Daniel Rizzotti (56), se debe a la forma del casco. “Al ser un rompehielos, no tiene quilla (pieza que va de popa a proa por la parte inferior del barco y en la que se asienta toda su armazón), entonces el barco rola mucho y eso puede generar un poco de disconfort”, le dijo a Infobae.

Además de tomar el famoso “dramamine”, la mejor receta para pasar el mareo, aseguran acá, es acostarse. Quien escribe esta crónica lo intentó, pero después de unos minutos hubo que correr en busca de un balde y dejarlo a los pies de la litera del camarote. Mejor prevenir que curar.

El Arctic Sunrise, el barco de Greenpeace que navega en el Océano Atlántico Sur y el monumental “barco freezer” que halló en aguas internacionales
Embarcamos el viernes 1 de abril en Puerto Madryn, pero recién zarpamos dos días más tarde. “Uno propone y el mar dispone”, es la frase que todos repiten. El objetivo del viaje es acompañar a Greenpeace en su travesía rumbo al “Agujero azul” -una zona que está casi dentro del Mar Argentino, apenas cruzando la barrera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE)- para concientizar acerca de las prácticas destructivas de la pesca ilegal y solicitar la inmediata adopción de regulaciones en esta región, cuyos límites (veremos) son fácilmente vulnerados.

Según la Ley de Espacios Marítimos, la ZEE de la Argentina se extiende más allá del límite exterior del mar territorial, hasta una distancia de 200 millas marinas a partir de las líneas de base. Fuera de las 200 millas de la ZEE, sin embargo, la plataforma continental continúa en una superficie de unos 30.000 km2 (el tamaño de Bélgica) con profundidades aptas para, por ejemplo, la pesca de arrastre de fondo. Entonces, ¿quién regula a los barcos extranjeros que se encuentran de la milla 201 en adelante? Nadie. Muchos operan al límite saqueando el océano y, legalmente, no hay forma de detenerlos. Por eso, Greenpeace llama a esa zona el “wild west” (lejano oeste) del océano.

El martes 5 de abril, mientras abandonábamos la ZEE e ingresábamos al “Agujero Azul”, nos cruzamos con un “barco freezer”, es decir, una embarcación, que cumple la función de frigorífico para los pesqueros. Según pudo saber Infobae, este barco de bandera panameña y de un tamaño realmente monstruoso (de 143 metros de largo y 22 metros de ancho) puede cargar hasta 10 mil toneladas de pescado congelado.

La información de su presencia en el Atlántico sur nos la indicó el radar ese mismo día a la mañana. Si todo salía bien, debíamos encontrarlo por la tarde. En efecto: fue hallado en pleno trasbordo. Es decir, en el momento exacto en el que un pesquero realizaba la descarga hacia ese buque.

El trasbordo ocurrió en el “Agujero Azul”, fuera de la zona económica exclusiva argentina, pero sobre la plataforma extendida de jurisdicción nacional, a 400 kilómetros al sudeste de la Península Valdés. Y entonces, comenzó la acción.

Ayelén Molaro, activista de Greenpeace, desplegó una bandera en medio del océano frente al buque frigoríficoAyelén Molaro, activista de Greenpeace, desplegó una bandera en medio del océano frente al buque frigorífico
Por una cuestión de capacidad en los gomones, el equipo de Infobae tuvo que dividirse para realizar la cobertura de esta actividad. Así que, mientras el fotógrafo Matías Arbotto descendió al agua junto con cuatro voluntarios y parte de la tripulación repartidos en tres gomones; esta cronista registró todo desde el puente de control del barco junto a Daniel Rizzotti, capitán del Arctic Sunrise y Adrián y Hanbum, primer y segundo oficial, respectivamente.

Una vez que los gomones estaban en el agua, por protocolo, se estableció comunicación con el buque de bandera panameña para avisarle acerca de la actividad. Después de cinco intentos y cero respuesta, los gomones finalmente arrancaron. “Deberían contestar por cortesía. Evidentemente no quieren hablar con nosotros”, dijo Rizzotti que, a pesar de la negativa, intentó comunicarse otras cinco veces más. Jamás acusaron recibo.

A la distancia, y vista a través de los binoculares, la secuencia de los gomones yendo al encuentro del “freezer” de 143 metros de largo y 22 metros de ancho, parecía la de una película de acción. Si bien fue un trabajo en equipo, los protagonistas de esta acción pacífica que se concretó en medio del Atlántico frente al congelador flotante fueron Ayelén Molaro (31) y Juan Francisco Barcia (30): ambos voluntarios de Greenpeace desde hace más de una década.

Juan Francisco Barcia tiene 30 y es de Rosario. Trabajo en seguridad electrónica y forma parte del voluntariado de Greenpeace desde hace 10 añosJuan Francisco Barcia tiene 30 y es de Rosario. Trabajo en seguridad electrónica y forma parte del voluntariado de Greenpeace desde hace 10 años
La primera en tirarse al agua fue Ayelén. Oriunda de Florencio Varela, cuando era más chica fue nadadora en aguas abiertas. Aunque hace tiempo que dejó el hábito, dice, todavía conserva el gusto por el nado.

Llevaba puesto, al igual que su compañero, un equipo de protección térmico e impermeable, un chaleco salvavidas, un casco blanco y aletas en los pies para estabilizarse. Todo ese equipo se lo había probado un día antes, cuando se realizó un simulacro de la acción para anticiparse a cualquier inconveniente.

Tras la indicación, Ayelén se deslizó hacia al agua. Una vez sumergida desenrolló un cartel que luego extendió con los dos brazos en alto. “Protegé el mar argentino”, decía en letra imprenta negra. A sus espaldas el frigorífico continuaba recibiendo la carga del buque.

Minutos después, Juan Francisco replicó la acción. Para ese momento, algunos de los tripulantes del pesquero salieron a la cubierta a ver qué sucedía. Desde el “barco freezer”, recién tomaron nota cuando los jóvenes estaban repitiendo la acción por segunda vez. En ese momento, un hombre se paró en la proa y comenzó a filmar con su teléfono.

Aunque insólita, la presencia del barco frigorífico técnicamente no es ilegal. Lo peor: este es un caso de cientos.

Entre el 19 de diciembre de 2021 y el 19 de marzo de este año (temporada alta de pesca de calamar en el Atlántico sudoeste) la plataforma Global Fishing Watch documentó 258 encuentros entre buques que pueden corresponder a transbordos en alta mar en el “Agujero Azul”.

También te puede interesar

Merluza Pesca

Habilitan la pesca de anchoíta en la zona de veda permanente de merluza

single-image

El Consejo Federal Pesquero resolvió la semana pasada dar curso al pedido de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh) para autorizar la pesquería de la especie ‘Engraulis anchoíta’.

La misma se desarrollará entre los paralelos 42° y 44° de latitud Sur.A mediados de mayo, la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut envió una nota al Consejo Federal Pesquero para que se analice una solicitud de autorización para desarrollar operaciones de pesca de anchoíta en el AVPJM, en el marco de lo normado por la Resolución CFP N° 1/2022.La flota fresquera de Rawson planteó ante el organismo nacional que se habilite, como en años anteriores, la pesquería de la especie Engraulis anchoíta en el Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM).

En este sentido, se tomó en consideración que, en las temporadas pasadas, ante una…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En Rawson preocupa a la flota amarilla la demora en la ejecución del dragado

single-image

El inicio de la obra sigue siendo incierto y temen que la draga deba ser llevada a otro puerto a cumplir compromisos contraídos con anterioridad. La demora obedece a reclamos ambientales de vecinos de Playa Unión. También consideran necesario remover el buque varado en el lecho del río.

El 7 de abril de 2022 se firmó el contrato de obra entre el Gobierno de Chubut y la empresa adjudicataria para la ejecución de la obra del dragado de la desembocadura del río Chubut, en el puerto de Rawson. Diferentes presentaciones administrativas y judiciales por parte de un grupo de vecinos del balneario de Playa Unión, por cuestiones ambientales, fueron demorando el inicio de los trabajos.

La draga contratada a una empresa de Buenos Aires llegó a fines del año pasado al puerto capitalino y no ha podido operar a partir de…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En los próximos días debería comenzar el dragado de Puerto Rawson

single-image

Lo expuso, en diálogo con Radio Chubut, el presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut, Gustavo González.

El referente del sector indicó que, de acuerdo a la información que le aportaron las autoridades, ya se completaron los pasos previos para el inicio de la actividad que implica el dragado desde la desembocadura hasta la cercanía del puente de El Elsa donde funciona la línea de astilleros y talleres navales.

Calificó como inminente el inicio porque la draga que está esperando desde el año pasado tiene otros compromisos y si no comienzan en breve se irá a otro puerto.

González recordó además que el otro problema que queda por resolver es la situación del casco de la embarcación «Sagrado corazón» que se escoró en el medio del río y está en la línea del lecho que…

Ver más artículos
Langostino

La prospección de langostino comenzará el lunes 29 de mayo

single-image

Mediante una nota firmada por el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera Dr. Julián Suárez y dirigida al Prefecto Principal Ángel Oscar Alvarenga, responsable del Departamento Policía Auxiliar Pesquera de la Prefectura Naval Argentina, se comunicó el cierre de las Sub-áreas 13, 14, 15 y 16.

En la nota expresan: “que atento a la situación meteorológica desfavorable prevista por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en las áreas coincidentes con las zonas geográficas establecidas por el Consejo Federal Pesquero como sub-áreas a prospectar, resulta indispensable modificar la fecha de inicio de ésta. En virtud de lo expuesto, se decide determinar el inicio de la mencionada Prospección para el día lunes 29 de mayo del corriente. Finalmente, se hace saber que la misma deberá desarrollarse bajo las mismas modalidades operativas que las informadas oportunamente a su Departamento”.

Vale destacar –como remarca la…

Ver más artículos
Nacionales Pesca

Argentina es el primer país en regular el mercado de las artes de pesca de arrastre

single-image

La Subsecretaria de Pesca estableció que todo buque arrastrero deberá identificar los aparejos de pesca para contar con datos fehacientes de estos elementos abandonados, perdidos o descartados, a través de la disposición 4/2023 de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma apunta a “fomentar medidas que reduzcan el impacto medio ambiental de la actividad”, destacó la Dirección a través de un comunicado en el que remarcó que con esta decisión “Argentina es el primer país en regular el marcado de las artes de pesca de arrastre”.

Allí destacó que “si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación por plásticos hacia los océanos, su uso directo en el ecosistema acuático afecta al medio ambiente y exige una acción al respecto”.

“Es así que desde…

Ver más artículos