Puerto Madryn

Evalúan reducir la producción y exportación de langostino en bloques

Fue uno de los temas abordados por el nuevo Secretario de Pesca con la CAPIP. Requiere de medidas que incentiven el incremento del valor agregado. Trabajarán en un plan de mediano plazo ya que dependen además de variables de política económica nacional.

single-image

El secretario de Pesca de Chubut, José Gabriel Aguilar, inició una ronda de diálogo con las diferentes entidades empresariales ante la venidera temporada de langostino.

Aguilar se ha estado reuniendo con el sector provincial, ya lo hizo con las pesqueras de Comodoro Rivadavia, ayer fue recibido por la CAPIP en Puerto Madryn, y hoy hará lo propio con la Cámara de la Flota Amarilla de Rawson, indicó Revista Puerto.

En la reunión de la víspera en la ciudad del golfo, además de un encuentro protocolar tras jurar como titular de la cartera de pesca, se abordó una amplia agenda de temas, que tienen que ver con la coyuntura sanitaria por la pandemia, el inminente inicio de la temporada de langostino en la jurisdicción provincial, y otros más profundos en lo concerniente al proceso industrial y la política exportadora.

Uno de esos temas sometidos a análisis entre la administración pesquera provincial y la cámara que reúne a los exportadores de la actividad en Chubut fue trabajar en el diseño de un plan de mediano plazo para ir reduciendo progresivamente la producción y exportación de langostino en bloques. Hubo coincidencias que la concreción de esa meta requiere necesariamente de medidas gubernamentales que alienten e incentiven el aumento de la incorporación de valor agregado a la producción.

Coyuntura sanitaria

El presidente de la CAPIP, Damián Santos, explicó que el tema Covid-19 fue uno de los ejes de análisis y evaluación sobre cómo encarar la temporada de aguas provinciales de langostino, “nos explicó su mirada sobre cómo será esta zafra donde tendremos que trabajar de una forma reducida para ir viendo cómo evoluciona la situación sanitaria”, contó a Revista Puerto.

Proceso productivo

Del encuentro participaron representantes de las empresas La Escalerona, Greciamar, Achernar, Red Chamber Argentina, Food Partner Patagonia y San Isidro, entre otras; y los asesores legales de la cámara.

Santos precisó que “otro tema global tiene que ver con los productos que vamos a realizar en las plantas. Siempre se habla de la cola en block y las condiciones que necesitan las empresas para hacer más valor agregado, y acá siempre juegan variables de política económica nacional y tipo de cambio”, mencionó al tiempo de sostener que “la idea es trabajar en un proyecto a mediano plazo donde podamos consensuar con el gobierno provincial y las empresas de la región viendo alternativas, como ir bajando el porcentaje de bloques congelados que se hace actualmente dándole más valor agregado, o si apuntar a mayor porcentaje de langostino entero, son cuestiones que deben ir siendo abordadas en forma conjunta”, planteó.

Conjugar esfuerzos

El titular de la CAPIP abogó para que la industria pesquera de Chubut pueda consensuar los grandes temas que hacen a la actividad, y haya un trabajo mancomunado intercámaras.

“Una vez que se junte con la CAFACh quedamos en hacer una reunión conjunta con las cámaras, porque entendemos que la única forma de trabajar es en conjunto. La pesca de Chubut como nunca está bastante unida y debemos conjugar esfuerzos. Es en ese marco que debemos avanzar con una nueva ley de pesca en el futuro, como en el abordaje de la mayoría de los temas de la actividad”, manifestó Damián Santos.

Al ritmo de la pandemia

Por su parte, Aguilar dijo que «la reunión tuvo como propósito reafirmar la continuidad del diálogo con el sector pesquero, conocer los requerimientos de las plantas pesqueras de Puerto Madryn y garantizar una temporada tranquila en este contexto de pandemia».

Al respecto, destacó Aguilar que «la pandemia nos está marcando el ritmo de trabajo en todas las áreas» y agregó que «estamos terminando una temporada de pesca en aguas nacionales que nos ha dejado una enseñanza en la pesca a través de algunos casos de Covid y eso nos sirvió para mejorar logísticamente algunos temas de cuidados e higiene personal».

«En principio les solicité a las plantas pesqueras que diagramen un esquema de trabajo, y afinen los protocolos sanitarios para trabajar y regular la llegada de los barcos», dijo Aguilar, mencionando que «la idea es garantizarles la provisión de un determinado cupo de recursos para que cada una de las plantas pueda garantizar la operatividad y puedan atender la cantidad de gente que tienen y subsistir en medio de la pandemia”.

También te puede interesar

Puerto Rawson

En Rawson preocupa a la flota amarilla la demora en la ejecución del dragado

single-image

El inicio de la obra sigue siendo incierto y temen que la draga deba ser llevada a otro puerto a cumplir compromisos contraídos con anterioridad. La demora obedece a reclamos ambientales de vecinos de Playa Unión. También consideran necesario remover el buque varado en el lecho del río.

El 7 de abril de 2022 se firmó el contrato de obra entre el Gobierno de Chubut y la empresa adjudicataria para la ejecución de la obra del dragado de la desembocadura del río Chubut, en el puerto de Rawson. Diferentes presentaciones administrativas y judiciales por parte de un grupo de vecinos del balneario de Playa Unión, por cuestiones ambientales, fueron demorando el inicio de los trabajos.

La draga contratada a una empresa de Buenos Aires llegó a fines del año pasado al puerto capitalino y no ha podido operar a partir de…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En los próximos días debería comenzar el dragado de Puerto Rawson

single-image

Lo expuso, en diálogo con Radio Chubut, el presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut, Gustavo González.

El referente del sector indicó que, de acuerdo a la información que le aportaron las autoridades, ya se completaron los pasos previos para el inicio de la actividad que implica el dragado desde la desembocadura hasta la cercanía del puente de El Elsa donde funciona la línea de astilleros y talleres navales.

Calificó como inminente el inicio porque la draga que está esperando desde el año pasado tiene otros compromisos y si no comienzan en breve se irá a otro puerto.

González recordó además que el otro problema que queda por resolver es la situación del casco de la embarcación «Sagrado corazón» que se escoró en el medio del río y está en la línea del lecho que…

Ver más artículos
Langostino

La prospección de langostino comenzará el lunes 29 de mayo

single-image

Mediante una nota firmada por el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera Dr. Julián Suárez y dirigida al Prefecto Principal Ángel Oscar Alvarenga, responsable del Departamento Policía Auxiliar Pesquera de la Prefectura Naval Argentina, se comunicó el cierre de las Sub-áreas 13, 14, 15 y 16.

En la nota expresan: “que atento a la situación meteorológica desfavorable prevista por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en las áreas coincidentes con las zonas geográficas establecidas por el Consejo Federal Pesquero como sub-áreas a prospectar, resulta indispensable modificar la fecha de inicio de ésta. En virtud de lo expuesto, se decide determinar el inicio de la mencionada Prospección para el día lunes 29 de mayo del corriente. Finalmente, se hace saber que la misma deberá desarrollarse bajo las mismas modalidades operativas que las informadas oportunamente a su Departamento”.

Vale destacar –como remarca la…

Ver más artículos
Nacionales Pesca

Argentina es el primer país en regular el mercado de las artes de pesca de arrastre

single-image

La Subsecretaria de Pesca estableció que todo buque arrastrero deberá identificar los aparejos de pesca para contar con datos fehacientes de estos elementos abandonados, perdidos o descartados, a través de la disposición 4/2023 de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma apunta a “fomentar medidas que reduzcan el impacto medio ambiental de la actividad”, destacó la Dirección a través de un comunicado en el que remarcó que con esta decisión “Argentina es el primer país en regular el marcado de las artes de pesca de arrastre”.

Allí destacó que “si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación por plásticos hacia los océanos, su uso directo en el ecosistema acuático afecta al medio ambiente y exige una acción al respecto”.

“Es así que desde…

Ver más artículos
Calamar Pesca

Cerraron por 21 días la pesca del calamar ante la aparición de ejemplares juveniles

single-image

La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera estableció la medida de cierre de la pesquería de calamar al norte del paralelo 39º, al sur de la provincia de Buenos Aires, ante la aparición de ejemplares juveniles.

La medida fue dispuesta a partir de las 22:00 del pasado lunes 8 de mayo y, según se explicó en el documento, será por un lapso de 21 días corridos.

El director de coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suarez indicó que de acuerdo con los datos reportados en los partes de pesca semanales “el 46% de las capturas de calamar están comprendidas por individuos de categorías 2S y 3S”,

Debido a este registro, tomaron la inmediata medida de cerrar la pesquería en esa zona.

Algunos barcos bajarán al sur del 39° Sur en busca de una luz de…

Ver más artículos