Nacionales Pesca

La batalla por el ‘agujero azul’ argentino, centro de la pesca no regulada en el Atlántico Sur

single-image

La pesca ha convertido a la zona conocida como ‘agujero azul’ en una especie de ciudad flotante en el Atlántico Sur que el Gobierno argentino pretende regular con una ley. El ex secretario de Estado, César Lerena explicó a Sputnik cómo el área llegó a convertirse en lo que es y advirtió sobre los beneficios que el Reino Unido obtiene.

En marzo de 2023, la organización Solidaire, comandada por el piloto y cineasta argentino Enrique Piñeyro, montó un inédito vuelo con jerarcas argentinos e internacionales, periodistas y activistas hacia el ‘agujero azul’, una zona del Atlántico Sur conocida por ser el escenario que mejor evidencia el problema de la pesca irregular.

Lo que los pasajeros del vuelo pudieron ver desde el aire los dejó perplejos: la oscuridad de la noche en medio del Atlántico Sur era interrumpida por un cúmulo de luces de embarcaciones de varios países que, en el límite del territorio marítimo argentino, pescan los recursos marítimos de la zona.

El ‘agujero azul’ se ubica a unos 500 kilómetros al este del golfo de San Jorge y sobre la línea divisoria que separa la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Argentina con aguas internacionales. De hecho, esa línea imaginaria -trazada a 200 millas del territorio continental- prácticamente parte por la mitad el ‘agujero azul’, de aproximadamente 6.600 kilómetros cuadrados de extensión.

Lo que hace tan valioso al ‘agujero azul’ es su biodiversidad. Allí conviven gran cantidad de especies marinas como la merluza, la vieira patagónica y el calamar Illex argentinus, recursos pesqueros muy valiosos no solo para Argentina sino para potencias pesqueras de todo el mundo. Como el límite entre la ZEE argentina y aguas internacionales solo tiene sentido para los humanos, todas las especies marinas que enriquecen la zona pasan de un lado a otro de la línea para alimentarse o reproducirse y luego vuelven a su zona de origen.

El enjambre de buques pesqueros extranjeros se mantiene pegado al límite, esperando, precisamente, que las especies marinas crucen a aguas internacionales para pescarlas.

Aunque la pesca parezca legal en aguas internacionales, expertos argentinos y organizaciones advierten que estos barcos no hacen más que pescar recursos que, si bien cumplen movimientos migratorios, se originan en el mar argentino.

“Al igual que las aves, los recursos pesqueros migran desde la ZEE hacia alta mar y, si logran completar el proceso que tiene fines de alimentación, reproducción o cuestiones climáticas, vuelven a la ZEE argentina”, explicó a Sputnik el doctor en Ciencias César Lerena, ex secretario de Estado y experto argentino en Atlántico Sur y Pesca.

El especialista remarcó que, aunque las embarcaciones no ingresen en el territorio argentino -de todas maneras, subrayó que “algunas lo hacen”- están “pescando recursos migratorios originarios de la ZEE”.

Lerena recordó, además, que las embarcaciones que pescan en el ‘agujero azul’ no están cumpliendo con algunas exigencias clave de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que rige desde 1982.

¿Pesca ilegal en aguas internacionales?

El experto aseguró que los buques que pescan recursos argentinos en alta mar no hacen estudios sobre capturas máximas sostenibles para conocer hasta qué punto pescar ejemplares sin generar una afectación permanente. Mientras este conocimiento sí se produce en los estados ribereños del Atlántico Sur -Argentina, Uruguay y Brasil- no se conoce ni se respeta por parte de pescadores internacionales.

Lerena advirtió además que los buques tampoco cumplen otro requisito de la Convención: ser controlados por sus países de origen. Según el experto, si bien existen seguimientos satélites de estas embarcaciones, el monitoreo es poco efectivo y, en la práctica, inexistente a la hora de controlar algunas prácticas depredatorias en el mar. El experto enfatizó que la Convención también establece que la pesca en alta mar “en ninguno de los casos puede afectar los intereses de terceros países”, algo que tampoco se cumple debido a la afectación que se hace a los recursos propios de Argentina.

La presencia de buques pesqueros en el ‘agujero azul’ no es escasa: solo durante la primera semana de marzo de 2023 se detectaron 404 buques en el ‘agujero azul’, de acuerdo con datos manejados por la organización Greenpeace, que advierte que la cantidad total de horas de pesca equivale a que haya 272 barcos operando 24 horas al día durante los 365 días del año.

Un dato consignado por el diario argentino La Nación es más gráfico aún: la superficie que abarca el cúmulo de embarcaciones en el ‘agujero azul’ supera el doble del de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su área metropolitana. Lerena apuntó que, si bien el problema de la pesca irregular en el Atlántico Sur es histórico, se disparó en las últimas cuatro décadas al son de la “creciente necesidad de proteínas en el mundo”.

En la actualidad, la mayor cantidad de buques que pescan en el ‘agujero azul’ son barcos poteros, que hacen pesca selectiva de los calamares, atrayéndolos con potentes luces para atraparlos con anzuelos o potas. Sin embargo, también hay pesca de arrastre que erosiona el suelo marino y resulta la actividad más perjudicial en la zona.

El área protegida: ¿un arma de doble filo?

En julio de 2022, la Cámara de Diputados argentina aprobó un proyecto de ley para convertir al ‘agujero azul’ en un Área Marina Protegida (AMP) en una zona de 148.000 kilómetros cuadrados que comprende al ‘agujero azul’ y el área en la que yacen los restos del submarino ARA San Juan, siniestrado en 2017.

El proyecto es defendido por el Gobierno argentino, pero también encuentra discrepancias entre estudiosos del tema. Para Lerena, una de las consecuencias negativas del área protegida es que termina beneficiando la administración que el Reino Unido hace de los mares circundantes a las Islas Malvinas, las Georgias del Sur y las Sandwich del Sur.

Lerena recordó que la ocupación británica de las Malvinas incumple la resolución de Naciones Unidas de no innovar en el territorio, ya que en las últimas décadas ha otorgado licencias de pesca a embarcaciones en los alrededores de las islas, cuya soberanía es reclamada por Argentina.

“Es totalmente beneficioso para el Reino Unido, que bajo el pretexto de cuidar el recurso lo que va a hacer es proteger el recurso que ellos explotan otorgando licencias ilegales”, señaló.

Para el experto, Argentina también podría restringir la pesca en la zona con un acto administrativo, sin necesidad de una ley.

Lerena consideró que Argentina debe mejorar su capacidad de fiscalización y disuasión en el Atlántico Sur, de forma de acabar con la pesca irregulada de sus recursos pesqueros. Para el experto, una de las primeras acciones debería ser “sancionar a todos los buques que pescan en las Malvinas”, entre los que se encuentran embarcaciones de Corea, Taiwán o España, país que paradójicamente reconoce la soberanía argentina sobre Malvinas, pero cuyos buques reciben licencias británicas.

Según Lerena, mejorar la presencia argentina en la zona no solo permitirá cortar la pesca irregulada, sino también dar un paso hacia la recuperación de las islas.

“Argentina no va a poder recuperar las Malvinas si no empieza a administrar el Atlántico Sur, algo que no está haciendo en este momento y que no es otra cosa que investigar, conservar el recurso y distribuirlo”, argumentó.

También te puede interesar

Merluza Pesca

Habilitan la pesca de anchoíta en la zona de veda permanente de merluza

single-image

El Consejo Federal Pesquero resolvió la semana pasada dar curso al pedido de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh) para autorizar la pesquería de la especie ‘Engraulis anchoíta’.

La misma se desarrollará entre los paralelos 42° y 44° de latitud Sur.A mediados de mayo, la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut envió una nota al Consejo Federal Pesquero para que se analice una solicitud de autorización para desarrollar operaciones de pesca de anchoíta en el AVPJM, en el marco de lo normado por la Resolución CFP N° 1/2022.La flota fresquera de Rawson planteó ante el organismo nacional que se habilite, como en años anteriores, la pesquería de la especie Engraulis anchoíta en el Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM).

En este sentido, se tomó en consideración que, en las temporadas pasadas, ante una…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En Rawson preocupa a la flota amarilla la demora en la ejecución del dragado

single-image

El inicio de la obra sigue siendo incierto y temen que la draga deba ser llevada a otro puerto a cumplir compromisos contraídos con anterioridad. La demora obedece a reclamos ambientales de vecinos de Playa Unión. También consideran necesario remover el buque varado en el lecho del río.

El 7 de abril de 2022 se firmó el contrato de obra entre el Gobierno de Chubut y la empresa adjudicataria para la ejecución de la obra del dragado de la desembocadura del río Chubut, en el puerto de Rawson. Diferentes presentaciones administrativas y judiciales por parte de un grupo de vecinos del balneario de Playa Unión, por cuestiones ambientales, fueron demorando el inicio de los trabajos.

La draga contratada a una empresa de Buenos Aires llegó a fines del año pasado al puerto capitalino y no ha podido operar a partir de…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En los próximos días debería comenzar el dragado de Puerto Rawson

single-image

Lo expuso, en diálogo con Radio Chubut, el presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut, Gustavo González.

El referente del sector indicó que, de acuerdo a la información que le aportaron las autoridades, ya se completaron los pasos previos para el inicio de la actividad que implica el dragado desde la desembocadura hasta la cercanía del puente de El Elsa donde funciona la línea de astilleros y talleres navales.

Calificó como inminente el inicio porque la draga que está esperando desde el año pasado tiene otros compromisos y si no comienzan en breve se irá a otro puerto.

González recordó además que el otro problema que queda por resolver es la situación del casco de la embarcación «Sagrado corazón» que se escoró en el medio del río y está en la línea del lecho que…

Ver más artículos
Langostino

La prospección de langostino comenzará el lunes 29 de mayo

single-image

Mediante una nota firmada por el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera Dr. Julián Suárez y dirigida al Prefecto Principal Ángel Oscar Alvarenga, responsable del Departamento Policía Auxiliar Pesquera de la Prefectura Naval Argentina, se comunicó el cierre de las Sub-áreas 13, 14, 15 y 16.

En la nota expresan: “que atento a la situación meteorológica desfavorable prevista por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en las áreas coincidentes con las zonas geográficas establecidas por el Consejo Federal Pesquero como sub-áreas a prospectar, resulta indispensable modificar la fecha de inicio de ésta. En virtud de lo expuesto, se decide determinar el inicio de la mencionada Prospección para el día lunes 29 de mayo del corriente. Finalmente, se hace saber que la misma deberá desarrollarse bajo las mismas modalidades operativas que las informadas oportunamente a su Departamento”.

Vale destacar –como remarca la…

Ver más artículos
Nacionales Pesca

Argentina es el primer país en regular el mercado de las artes de pesca de arrastre

single-image

La Subsecretaria de Pesca estableció que todo buque arrastrero deberá identificar los aparejos de pesca para contar con datos fehacientes de estos elementos abandonados, perdidos o descartados, a través de la disposición 4/2023 de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma apunta a “fomentar medidas que reduzcan el impacto medio ambiental de la actividad”, destacó la Dirección a través de un comunicado en el que remarcó que con esta decisión “Argentina es el primer país en regular el marcado de las artes de pesca de arrastre”.

Allí destacó que “si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación por plásticos hacia los océanos, su uso directo en el ecosistema acuático afecta al medio ambiente y exige una acción al respecto”.

“Es así que desde…

Ver más artículos