Nacionales Puerto Madryn

La CAPIP expuso en el EVENPa 2019 desarrollado en Madryn

Un centenar de empresas de todo el país participaron del 4 al 6 de abril del Encuentro de Vinculación Empresaria y Negocios que tuvo lugar en Puerto Madryn y del que tomó parte la Cámara Argentino Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) que expuso sobre la realidad y perspectivas del sector.
El evento organizado por la Cámara Industrial de Puerto Madryn (CIMA) tuvo como objetivo exponer el potencial de los diversos sectores de la producción y la industria de la región, permitir la vinculación entre proveedores, como también exponer contenidos sobre las actividades y radicaciones industriales de la zona.
Otro aspecto sobresaliente fueron las rondas de negocios de Evenpa 2019 que sirvieron de plataforma para llevar a cabo los encuentros con las empresas más destacadas de la Patagonia y con PyMEs de todo el país.
Desde la CAPIP, que integra el Grupo Iberconsa, Pesquera San Isidro, Food Partners Patagonia, Altamare, Estrella Patagónica (EPSA), Ian Fish, Consermar, Congeladores Patagónicos, Cabo Vírgenes y Greciamar, se expuso sobre pesca responsable, sustentabilidad ambiental, empleo registrado, y la generación de productos de calidad y confiabilidad. Se indicó que la cámara representa a empresas que tienen 14 plantas pesqueras, 62 buques, y sostienen 6.076 personas de empleo directo en relación de dependencia. En materia de comercio exterior, entre las compañías que forman parte de CAPIP se reportan 580 millones de dólares de exportaciones.
Competitividad y mercados
El empresario Carlos Molina de Food Partners Patagonia puso de relieve la magnitud del evento realizado en Puerto Madryn, que a pesar de ser el primero en su tipo, estuvo a la altura de ferias nacionales e internacionales.
“La idea es mostrar el potencial que tiene el sector pesquero en la región y el rol que tiene en la economía local”, indicó Molina sobre la participación de la entidad que nuclea a gran parte de la industria pesquera de Chubut.
Respecto del contexto económico nacional donde la pesca es una de las pocas actividades que no ha tenido un nivel de retracción por el proceso recesivo del país, el empresario sostuvo que “históricamente el sector pesquero ha estado solo, hoy la pesca en la Patagonia es un gran generador de divisas por su comercio exterior, y todo eso genera actividad económica con la generación de empleos genuinos y acá todo el empleo es registrado y en blanco”, mencionó como dato sobresaliente de la pesca patagónica.
En cuanto a las perspectivas de comienzo de año, Carlos Molina dijo que “siempre se arranca con incógnitas, por la incertidumbre de la temporada y los vaivenes del mercado, por eso siempre es necesario ir adecuándose a los tiempos que corren. La meta es avanzar y ser competitivos para poder permanecer en esta actividad que depende de muchos factores”.
En relación con esto consideró que “para ser competitivos se deben afinar los costos, y acá en la Patagonia los costos son diferentes por eso es necesario trabajar mucho en eso, para que la ecuación permita ser competitivo ante mercados muy exigentes. Por eso cuando no hay un escenario de previsibilidad, las inversiones son acotadas por la incertidumbre del mediano y largo plazo”, planteó.
Especie estrella
En cuanto a la evolución de la actividad de las plantas de procesamiento que en mayor porcentaje se han especializado en langostino evaluó que “como toda empresa que busca ser sustentable económicamente tiene que adecuarse a los recursos y especies que tienen mayor demanda. Esto explica por qué las empresas en su mayoría han decidido volcarse más al langostino y menos a la merluza”, manifestó Molina a REVISTA PUERTO. “Históricamente el langostino patagónico tuvo como destino principal Europa y básicamente a España e Italia, pero los mercados se van abriendo y ofreciendo productos de calidad y garantía de cumplimiento de las entregas van apareciendo otros mercados. Asia es un potencial enorme y también Estados Unidos”, expresó.
Desarrollo de inversiones
Consultado sobre las inversiones que Food Partners Patagonia tiene en Chubut, Río Negro y Santa Cruz, Molina explicó que “es una estrategia que empezamos hace cinco años para sentar las bases para un negocio de largo plazo, por eso tenemos que prever distintos escenarios, sobre todo con recursos naturales con las especies que manejamos, con un criterio integrador para tener cierto equilibrio y cuando se produce un desfasaje uno se pueda sostener mejor sobre uno u otro recurso, y no quedar atado el negocio a una sola especie. También se debe tener en cuenta la estacionalidad complementando temporadas y procesando distintas especies para que la compañía sea sostenible en el tiempo”.
El empresario reveló que “en Madryn tenemos alrededor de 350 trabajadores en temporada alta. En Rawson tenemos un predio que lo hemos ido preparando, este año tenemos un plan de construir una base de procesamiento primario, que es complementario al resto de los procesos y va a asistir a la planta de Puerto Madryn, y en la medida que se vayan dando las cosas iremos construyendo una planta de langostino en Rawson”, detalló.
Por otro lado, sostuvo que “en Río Negro la estrategia es similar. Lo que buscamos es que los recursos naturales: langostino y merluza de aguas provinciales debieran complementarse de lo que se obtiene en aguas nacionales, y de esa manera balancear las actividades de las distintas regiones según el lugar geográfico y el momento del año donde se va trabajando, y todo eso le permite a la empresa tener actividad todo el año”.
En tanto, “en Santa Cruz tenemos dos plantas, una en San Julián estamos ampliando en este momento, y un frigorífico en Caleta Olivia y ahí explotamos la actividad relacionada con centolla, que se complementa con otras especies que desarrollamos en otras provincias. Nuestros barcos pescan, en verano, centolla en Santa Cruz, y en invierno pescan langostino en aguas nacionales, lo que nos permite tener la flota activa casi todo el año”, concluyó.
revistapuerto

También te puede interesar

Puerto Rawson

En Rawson preocupa a la flota amarilla la demora en la ejecución del dragado

single-image

El inicio de la obra sigue siendo incierto y temen que la draga deba ser llevada a otro puerto a cumplir compromisos contraídos con anterioridad. La demora obedece a reclamos ambientales de vecinos de Playa Unión. También consideran necesario remover el buque varado en el lecho del río.

El 7 de abril de 2022 se firmó el contrato de obra entre el Gobierno de Chubut y la empresa adjudicataria para la ejecución de la obra del dragado de la desembocadura del río Chubut, en el puerto de Rawson. Diferentes presentaciones administrativas y judiciales por parte de un grupo de vecinos del balneario de Playa Unión, por cuestiones ambientales, fueron demorando el inicio de los trabajos.

La draga contratada a una empresa de Buenos Aires llegó a fines del año pasado al puerto capitalino y no ha podido operar a partir de…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En los próximos días debería comenzar el dragado de Puerto Rawson

single-image

Lo expuso, en diálogo con Radio Chubut, el presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut, Gustavo González.

El referente del sector indicó que, de acuerdo a la información que le aportaron las autoridades, ya se completaron los pasos previos para el inicio de la actividad que implica el dragado desde la desembocadura hasta la cercanía del puente de El Elsa donde funciona la línea de astilleros y talleres navales.

Calificó como inminente el inicio porque la draga que está esperando desde el año pasado tiene otros compromisos y si no comienzan en breve se irá a otro puerto.

González recordó además que el otro problema que queda por resolver es la situación del casco de la embarcación «Sagrado corazón» que se escoró en el medio del río y está en la línea del lecho que…

Ver más artículos
Langostino

La prospección de langostino comenzará el lunes 29 de mayo

single-image

Mediante una nota firmada por el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera Dr. Julián Suárez y dirigida al Prefecto Principal Ángel Oscar Alvarenga, responsable del Departamento Policía Auxiliar Pesquera de la Prefectura Naval Argentina, se comunicó el cierre de las Sub-áreas 13, 14, 15 y 16.

En la nota expresan: “que atento a la situación meteorológica desfavorable prevista por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en las áreas coincidentes con las zonas geográficas establecidas por el Consejo Federal Pesquero como sub-áreas a prospectar, resulta indispensable modificar la fecha de inicio de ésta. En virtud de lo expuesto, se decide determinar el inicio de la mencionada Prospección para el día lunes 29 de mayo del corriente. Finalmente, se hace saber que la misma deberá desarrollarse bajo las mismas modalidades operativas que las informadas oportunamente a su Departamento”.

Vale destacar –como remarca la…

Ver más artículos
Nacionales Pesca

Argentina es el primer país en regular el mercado de las artes de pesca de arrastre

single-image

La Subsecretaria de Pesca estableció que todo buque arrastrero deberá identificar los aparejos de pesca para contar con datos fehacientes de estos elementos abandonados, perdidos o descartados, a través de la disposición 4/2023 de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma apunta a “fomentar medidas que reduzcan el impacto medio ambiental de la actividad”, destacó la Dirección a través de un comunicado en el que remarcó que con esta decisión “Argentina es el primer país en regular el marcado de las artes de pesca de arrastre”.

Allí destacó que “si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación por plásticos hacia los océanos, su uso directo en el ecosistema acuático afecta al medio ambiente y exige una acción al respecto”.

“Es así que desde…

Ver más artículos
Calamar Pesca

Cerraron por 21 días la pesca del calamar ante la aparición de ejemplares juveniles

single-image

La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera estableció la medida de cierre de la pesquería de calamar al norte del paralelo 39º, al sur de la provincia de Buenos Aires, ante la aparición de ejemplares juveniles.

La medida fue dispuesta a partir de las 22:00 del pasado lunes 8 de mayo y, según se explicó en el documento, será por un lapso de 21 días corridos.

El director de coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suarez indicó que de acuerdo con los datos reportados en los partes de pesca semanales “el 46% de las capturas de calamar están comprendidas por individuos de categorías 2S y 3S”,

Debido a este registro, tomaron la inmediata medida de cerrar la pesquería en esa zona.

Algunos barcos bajarán al sur del 39° Sur en busca de una luz de…

Ver más artículos