Nacionales Pesca Puerto San Antonio Oeste

Pescado podrido, no se respetan los acuerdos por el basurero de langostinos

El predio al que se llevan los residuos de los crustáceos, en San Antonio Oeste, está en pésimo estado. La justicia intervino hace meses para distribuir roles entre las pesqueras, la fábrica de harina de pescado y las autoridades pero no se respeta.
Olores nauseabundos. Montañas de desechos acumulados al borde de las fosas dispuestas para su disposición final. Lo que sólo deberían ser cuerpos de crustáceos secos son restos de pescado y líquidos mezclados. Ése es el panorama actual en el campo ubicado a 18 km de San Antonio Oeste, por Ruta 2, al que se traslada el descarte de langostinos.
Allí, hasta septiembre del año pasado, el panorama era ordenando. Pero actualmente, la realidad es otra. No se cumple el acuerdo que se selló entre las empresas pesqueras, la fábrica de harina de pescado y las autoridades provinciales y municipales. Y, a lo largo de estos meses, se evidencia que nadie controló que ese procedimiento se llevara adelante de acuerdo a lo previsto.
La principal falla parece provenir de la fábrica de harina, que es la encargada de enviar camiones para retirar de las pesqueras los restos de crustáceos. Desde allí, debe trasladarlos a sus instalaciones y secarlos en sus hornos para que se deshidraten. Luego, llevarlos al predio citado y disponerlos en las fosas que cada empresa debe construir para su uso exclusivo. Pero eso no pasa.
“Como empresa, estamos fundidos. Nos llegan boletas de gas de hasta $600.000. Es imposible el secado del langostino que pretenden. Hay que tirar las cáscaras para que se sequen solas y después enterrarlas. De hecho, los camiones no las están volcando en las cavas sino afuera porque esos fosos están mal hechos y hubo derrumbes. Se optó porque los vehículos no se acerquen para evitar que se encajen”, manifestó Mario Domenez, uno de los titulares de la fábrica de harina.
De esta manera, el empresario reconoció que no cumple con el proceso pactado para manejar los desechos, pese a que por el traslado, secado y transporte de los restos hasta al lugar, les cobra una suma de dinero las firmas pesqueras.
“Intimamos a la firma (fábrica de harina) a cumplir con el procedimiento pactado en un acta rubricada el 17 de abril del 2018, por una nota que entregamos el jueves. La inspección dio cuenta del estado en el que se encuentra el lugar la semana pasada. Allí vimos que no se respetan los pasos pactados”, manifestó el director de medio ambiente municipal Sergio Pérez, que asumió a fines de febrero, tras una larga acefalía de esa cartera.
El acuerdo al que alude Pérez se llevó adelante para regular el manejo de los residuos de langostinos, una especie de alto valor comercial que comenzó a capturarse en el Golfo San Matías en 2015. Esa regulación fue ordenada por la Justicia, tras la presentación de un recurso de amparo (Ver Recuadro).
Lo que se definió fue que los restos de crustáceos deben arrojarse, previo secado, en las cavas que para tal fin se abrieron en un campo ubicado a 18 kilómetros. En ellas no deben tirarse desechos líquidos, para que el proceso de degradación se realice de manera adecuada. Los fosos tienen tres metros de profundidad, 4 de ancho y 100 metros de largo. Las primeras zanjas las construyó la Provincia y ahora cada empresa pesquera debe abrir las suyas a medida que se completen y cierren. Luego, se les coloca tubos para el venteo de los gases.
Las zanjas las efectúa Carlos “Ajo” Gómez, conocido militante radical, que asegura que ganó un concurso de precios de la Provincia. Cada empresa pagaba $250.000 y ahora abona cerca de $300.000 para su construcción. Hasta septiembre de 2018, se aseguraba que su acondicionamiento estaba supervisado por el área de ambiente de provincia. Ahora, se desconoce si se controla.
Intervención de la Justicia y las cosas que no mejoraron
La polémica por el manejo inadecuado de los restos de crustáceos comenzó en 2017, cuando un grupo de vecinos, alertados por los olores nauseabundos, descubrieron que detrás del cerro Banderita existía un basural a cielo abierto de desechos de langostinos.
Eso motivó la presentación de un recurso de amparo ambiental en el Juzgado Civil, Comercial, de Minería, Sucesiones y Familia N° 9 de San Antonio Oeste a cargo de la jueza Vanessa Kozaczuk.
La jueza, en su momento, citó a las empresas pesqueras, la fábrica de harina de pescado, las autoridades provinciales y municipales para convenir una serie de medidas. Entre ellas, el saneamiento del Cerro, la elección de un nuevo sitio para llevar los restos y ordenó que se arbitre un método adecuado de descarte.
En octubre de 2018, se homologó el acuerdo alcanzado y se fijaron los roles que los distintos organismos estatales y empresas privadas deberían cumplir para el cuidado del medio ambiente.
En su sentencia, la magistrada definió que la autoridad máxima de aplicación de todos estos resguardos fuese “la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia, bajo apercibimiento de ley”. También habilitó la posibilidad de que participe a modo de contralor “la Defensoría del Pueblo Municipal”.
Hoy, a 7 meses de la homologación, el estado del predio da cuenta que esos pasos convenidos no se cumplen.
El campo, en la mira. Propiedad de Urcera
El acuerdo para la utilización del campo al que actualmente son destinados los desechos para su disposición final vence en noviembre, y hasta ahora, sólo existe una prórroga posible hasta enero de 2020.
Ese espacio de 5 hectáreas, a 18 km de San Antonio por Ruta 2, es propiedad de la familia Urcera y fue cedido en comodato al municipio.
Sin embargo, el acuerdo para su utilización (que consta de 9 cláusulas) fue rubricado bajo la firma TCB del empresario y padre del corredor de TC “Manu” Urcera.
Sobre la posible extensión del comodato, o su eventual caída, Sergio Pérez, director de medio ambiente municipal dijo que “hasta ahora desconozco si los Urcera querrán renovar el acuerdo. Supongo que el intendente Luis Ojeda (FPV) se volverá a contactar en breve para resolver. De no efectuarse se complicaría conseguir otro espacio” reconoció Pérez.
rionegro

También te puede interesar

Chubut Langostino

Inicia la temporada de langostinos en Chubut

single-image

La temporada de captura de langostinos 2023-2024 en aguas jurisdiccionales de Chubut comienza mañana, tras los buenos resultados que arrojó la prospección que realizaron 18 embarcaciones de la flota costera que capturaron ejemplares de buena talla comercial y con poca pesca incidental.

El presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut (CAFACh), Gustavo González, confirmó el dato en diálogo con Télam al indicar que “se hizo la prospección y el informe de los observadores de abordo fueron positivos en la zona que va desde Puerto Rawson hacia el norte”.

El comienzo de la temporada había sido puesto en duda por un conflicto del Sindicato Unión Portuarios Argentinos (SUPA), que quedó en suspenso tras firmar un acta de “paz social” que involucró a todos los gremios del sector, las cámaras pesqueras, el actual y el futuro secretario de Pesca además…

Ver más artículos
Chubut Langostino

Gustavo González: “El tema central por el que se demoró la salida de los barcos, fue el reclamo salarial del SUPA”

single-image

El titular de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (Cafach), Gustavo González, dialogó con EL CHUBUT Digital y precisó que “si no es mañana (por el viernes), será el sábado. Solo resta que la Secretaría firme la resolución y la comunique”.

El empresario remarcó que “estaría todo en condiciones” para que comience el trabajo. El tema central por el que se demoró la salida de los barcos, fue el reclamo salarial del SUPA, para que se apliquen los aumentos del 160%, pero los estibadores, según precisó González, aplicarán el 138%, que es el valor que cerraron los otros sectores sindicales.

“No debería haber paro, la diferencia es mínima”, dijo sobre el reclamo del gremio de la descarga. El titular de la Cafach habló sobre el pacto de paz social entre las cámaras y los gremios, y remarcó que ”es…

Ver más artículos
Merluza

La merluza del norte podría estar sobreexplotada

single-image

El informe del INIDEP muestra signos preocupantes de disminución de biomasa y biomasa reproductiva. Recomendaron una drástica reducción de las capturas y establecer una veda en la Zona Común de Pesca. Llamado de atención por la discontinuidad de las campañas.

Ya en su exposición en el Congreso de Pampa Azul, la directora de Investigación del INIDEP, Claudia Carozza, había adelantado que la situación del efectivo norte de merluza se encontraba en una situación complicada que podría llevarla a cambiar de estatus en la medición internacional, ubicándolo entre las especies sobreexplotadas. El informe técnico elaborado por Gabriela Irusta, Emiliano Di Marco y Otto Wöhler vino a confirmarlo: Se registra una disminución de la biomasa total y reproductiva y del número de juveniles a pesar de haberse reducido la captura por unidad de esfuerzo. Presentando un dato sumamente alarmante, la biomasa se encuentra por debajo del…

Ver más artículos
Chubut Langostino

La prospección en Zona Norte arrojó predominio de langostino L2 y L1

single-image

Los barcos completaron bodega en pocas horas ante la presencia de concentraciones importantes del recurso entre los paralelos 43°00’ y 44°00’ LS. Las cámaras CAFACh, CAPIP y Artesanales dicen que podría no comenzar la temporada si el SUPA no garantiza la paz social.

Hasta este miércoles se desarrolla la prospección de langostino prevista en aguas de Chubut. En el primer día de monitoreo del recurso en la denominada Zona Norte, delimitada entre los paralelos 43°00’ LS y el 44°00’ LS, los rendimientos fueron sostenidos y los buques participantes pudieron completar en pocas horas y retornar a puerto Rawson.

La información que surge de los propios barcos señala que en el sector prospectado encontraron muy buenas marcas de langostino, y los datos son coincidentes respecto a que el marisco obtenido es principalmente L2 y L1, tallas optimas comercialmente.

El…

Ver más artículos
Chubut Puerto Rawson

Estaría firmado el expediente para la creación de la Administración Portuaria de Puerto Rawson

single-image

El secretario de Pesca del Chubut, Gabriel Aguilar, brindó detalles ayer ante la prensa sobre el proyecto de creación de la Administración Portuaria del Puerto de Rawson y dijo que el estatuto «ya está firmado», pero los tiempos legislativos no acompañarían para que ingrese al Ejecutivo y el gobernador Mariano Arcioni firme el decreto. Dejarían «todo listo» para que Ignacio Torres pueda concretarlo cuando comience su gestión.

Este no fue el único proyecto el cual no tendrá la oportunidad avanzado durante la gestión de Aguilar al frente de la Subsecretaría de Pesca, ya que el 10 de diciembre finaliza la gestión encolumnada de Arcioni, pero impulsarán lo más que se pueda para dejar el camino allanado al máximo mandatario electo, Ignacio Torres.

En su charla ante la prensa, el funcionario Aguilar hizo un repaso del trabajo realizado en su cargo y…

Ver más artículos