Chubut Puerto Rawson

La flota amarilla cierra el año con sostenidas capturas de langostino

Puerto Rawson presenta buena actividad en plena temporada a pesar de las restricciones por la pandemia. La CAFACh valoró la ampliación del muelle y el dragado. Langostino de óptimo tamaño ingresa desde el AIER y destacaron las políticas de manejo.

single-image

El presidente de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh), Gustavo González, puso en valor el ritmo de trabajo que presenta el puerto de Rawson a pesar de la situación extraordinaria generada por la emergencia sanitaria, de acuerdo a REVISTA PUERTO.

El sector destacó las políticas de manejo y administración pesquera señalando que las mismas le dan sustentabilidad al recurso, lo que permite llevar adelante una temporada con sostenidas capturas de langostino en aguas provinciales.

“Ha sido un año difícil con muchos desafíos para atravesar, pero entiendo que el sector los ha sabido llevar con mucha madurez, en conjunto, y se ha podido desarrollar la actividad con bastante normalidad, dentro de la pandemia”, sostuvo González al mencionar que “estamos en los meses más altos de la temporada de Rawson, y venimos con muy pocos casos de coronavirus. Tuvimos un solo barco parado hasta ahora, y con casos aislados en algunas tripulaciones, pero venimos trabajando casi con normalidad”, dijo al evaluar un año atípico.

Consideró que esto se debe a que “los protocolos se trabajaron con tiempo y también ha sido importante la concientización respecto a la responsabilidad individual. La gente ha actuado con mucha responsabilidad, tienen las ganas y la necesidad de trabajar por eso se ha tomado el tema sanitario con mucha seriedad”, subrayó.

Preservación del AIER

El arranque de la temporada se demoró esta vez por cuestiones vinculadas al crecimiento biológico del recurso, pero al promediar diciembre la pesca está más firme. “Las capturas vienen bien en términos generales. Las restricciones de la Secretaría de Pesca para que no haya ‘rebote’ de barcos que descargan y salen inmediatamente a pescar, ha hecho que los volúmenes sean menores, pero los promedios de captura por barco son similares a años anteriores. Hemos tenido buen tiempo y las capturas son buenas”, precisó.

En los últimos días se observa que la flota se había concentrado sobre las 12 millas ante el ingreso de langostino de buena talla. “El primer pescado que agarramos con tamaño chico en el inicio de la temporada, no es que ese creció y ese estamos pescando ahora. Lo que estamos pescando hoy es el cardumen distinto que ha entrado de la zona del AIER a aguas provinciales, y se lo empezó a pescar sobre el límite de las 12 millas y ahora ya está en la milla 8 y 9 desde puerto Rawson”, explicó González.

A la luz de estos resultados, “mantener las vedas del AIER y del Golfo San Jorge es el motor principal de la pesca de Chubut. Si no cuidamos esos sectores sensibles estamos destinados al fracaso. La flota amarilla siempre defiende el cuidado del AIER para la preservación del recurso”, manifestó el dirigente empresario.

Situación de las plantas

Por otro lado, el titular de la CAFACh dijo que “entiendo que la totalidad de las plantas de procesamiento están abastecidas. También es cierto que las plantas han tenido un aumento muy grande en su capacidad de congelamiento, entonces han tenido una expansión grande, lo cual hace que no todas tengan la cantidad que desearían, pero es porque incrementaron su capacidad de producción, y no porque haya menos abastecimiento”, diferenció.

Relaciones laborales

Al momento de analizar cómo se dieron las relaciones laborales para arrancar una temporada sin sobresaltos ni conflictividad, precisó que “este año se dio la particularidad de que los mercados dinamizaron la actividad. Arrancamos una paritaria muy difícil porque teníamos una sensación muy compleja en cuando a la perspectiva de como evolucionaría el mercado en un contexto de pandemia, lo que nos hacía poner muy rígidos a la hora de discutir, y finalmente, el que terminó destrabando el conflicto no fueron ni los sindicatos, ni las empresas, sino que fue el mercado que acompañó con demanda, ventas y precios que permitieron que se sostenga”, sostuvo Gustavo González.

Obras para puerto Rawson

En otro orden, es inminente la adjudicación de la obra de ampliación del muelle nuevo en 50 metros y a nivel nacional se avanza en los pliegos licitatorios para la obra del dragado de la desembocadura del río Chubut, dos obras claves para mejorar la operatividad de la flota del puerto de la capital provincial.

“Son dos obras que se venían pidiendo al Gobierno provincial históricamente, y la verdad que en eso tenemos que ser muy agradecidos con el gobierno actual que pese a la compleja situación tomó la decisión de invertir en el puerto”, subrayó. “La ampliación del muelle pesquero y el dragado, no solo es importante para la producción sino para la seguridad y el cuidado de las embarcaciones”, describió al mencionar que en la actualidad se requiere mucha cantidad de maniobras para descargar.

“La gente termina bastante cansada porque después de las tareas de pesca tienen que estar cuatro o cinco horas más haciendo maniobras para entrar a descargar. No solo las obras mejoraran la parte comercial, sino que viene a atender una demanda operativa y fundamentalmente de seguridad”, sostuvo.

Ley pesquera en debate

El presidente de la CAFACh consideró que la Ley de Pesca de Chubut necesita una actualización “y el Gobierno lo ha entendido así, y ha sido el mismo Gobernador el que ha presentado un proyecto inicial para generar debate y consenso. Se ha dado el puntapié para que todos opinen y se abra la discusión”.

González afirmó en tal sentido que “se necesita una legislación que corra con los tiempos actuales. La que rige había sido creada cuando la pesca en Chubut tenía como eje el procesamiento de merluza. La flota era otra y las plantas eran más almacenadoras de los productos de los tangoneros congeladores; hoy existe otra realidad y se requiere de una ley que acompañe la actividad”, puntualizó.

Desafíos de la pesca

Finalmente, González abogó para que la pesca nacional dé un salto de calidad. “Argentina tiene que trabajar mucho en diagramar políticas fiscales que alienten e incentiven la generación de productos con mayor valor agregado”, opinó sobre los desafíos que presenta la industria.

“Para ello se requiere de una actitud de madurez de todos los sectores de la pesca, empresarios, sindicales, y gubernamentales”, mencionó al sostener que “mayor valor agregado supone mayor mano de obra, pero para ello se requiere un compromiso del Estado en la generación de beneficios fiscales que incentiven la producción y exportación de valor agregado. Creo que, por la coyuntura, es el gran tema pendiente del conjunto de la pesca. Es el paso que la pesca argentina debe dar, productos con más

También te puede interesar

Puerto Rawson

En Rawson preocupa a la flota amarilla la demora en la ejecución del dragado

single-image

El inicio de la obra sigue siendo incierto y temen que la draga deba ser llevada a otro puerto a cumplir compromisos contraídos con anterioridad. La demora obedece a reclamos ambientales de vecinos de Playa Unión. También consideran necesario remover el buque varado en el lecho del río.

El 7 de abril de 2022 se firmó el contrato de obra entre el Gobierno de Chubut y la empresa adjudicataria para la ejecución de la obra del dragado de la desembocadura del río Chubut, en el puerto de Rawson. Diferentes presentaciones administrativas y judiciales por parte de un grupo de vecinos del balneario de Playa Unión, por cuestiones ambientales, fueron demorando el inicio de los trabajos.

La draga contratada a una empresa de Buenos Aires llegó a fines del año pasado al puerto capitalino y no ha podido operar a partir de…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En los próximos días debería comenzar el dragado de Puerto Rawson

single-image

Lo expuso, en diálogo con Radio Chubut, el presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut, Gustavo González.

El referente del sector indicó que, de acuerdo a la información que le aportaron las autoridades, ya se completaron los pasos previos para el inicio de la actividad que implica el dragado desde la desembocadura hasta la cercanía del puente de El Elsa donde funciona la línea de astilleros y talleres navales.

Calificó como inminente el inicio porque la draga que está esperando desde el año pasado tiene otros compromisos y si no comienzan en breve se irá a otro puerto.

González recordó además que el otro problema que queda por resolver es la situación del casco de la embarcación «Sagrado corazón» que se escoró en el medio del río y está en la línea del lecho que…

Ver más artículos
Langostino

La prospección de langostino comenzará el lunes 29 de mayo

single-image

Mediante una nota firmada por el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera Dr. Julián Suárez y dirigida al Prefecto Principal Ángel Oscar Alvarenga, responsable del Departamento Policía Auxiliar Pesquera de la Prefectura Naval Argentina, se comunicó el cierre de las Sub-áreas 13, 14, 15 y 16.

En la nota expresan: “que atento a la situación meteorológica desfavorable prevista por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en las áreas coincidentes con las zonas geográficas establecidas por el Consejo Federal Pesquero como sub-áreas a prospectar, resulta indispensable modificar la fecha de inicio de ésta. En virtud de lo expuesto, se decide determinar el inicio de la mencionada Prospección para el día lunes 29 de mayo del corriente. Finalmente, se hace saber que la misma deberá desarrollarse bajo las mismas modalidades operativas que las informadas oportunamente a su Departamento”.

Vale destacar –como remarca la…

Ver más artículos
Nacionales Pesca

Argentina es el primer país en regular el mercado de las artes de pesca de arrastre

single-image

La Subsecretaria de Pesca estableció que todo buque arrastrero deberá identificar los aparejos de pesca para contar con datos fehacientes de estos elementos abandonados, perdidos o descartados, a través de la disposición 4/2023 de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma apunta a “fomentar medidas que reduzcan el impacto medio ambiental de la actividad”, destacó la Dirección a través de un comunicado en el que remarcó que con esta decisión “Argentina es el primer país en regular el marcado de las artes de pesca de arrastre”.

Allí destacó que “si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación por plásticos hacia los océanos, su uso directo en el ecosistema acuático afecta al medio ambiente y exige una acción al respecto”.

“Es así que desde…

Ver más artículos
Calamar Pesca

Cerraron por 21 días la pesca del calamar ante la aparición de ejemplares juveniles

single-image

La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera estableció la medida de cierre de la pesquería de calamar al norte del paralelo 39º, al sur de la provincia de Buenos Aires, ante la aparición de ejemplares juveniles.

La medida fue dispuesta a partir de las 22:00 del pasado lunes 8 de mayo y, según se explicó en el documento, será por un lapso de 21 días corridos.

El director de coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suarez indicó que de acuerdo con los datos reportados en los partes de pesca semanales “el 46% de las capturas de calamar están comprendidas por individuos de categorías 2S y 3S”,

Debido a este registro, tomaron la inmediata medida de cerrar la pesquería en esa zona.

Algunos barcos bajarán al sur del 39° Sur en busca de una luz de…

Ver más artículos