Nacionales Pesca Ilegal

Mar argentino: víctima de la sobrepesca

single-image

Una noticia se repite cada verano en el Atlántico Sur, aunque casi nadie repara en ella. Pesqueros que cruzan el límite de las 200 millas e ingresan a la zona exclusiva de pesca de Argentina se baten a duelo con los agentes de la Prefectura Naval, así lo informó El País.

Cargan en sus bodegas calamares, la estrella de cada temporada, pero también merluza y merluza negra, y desechan toneladas de ecosistema marino, desde algas hasta delfines y ballenas.

A estos buques de actividad ilegal se le suman otros cientos con permiso de trabajo. Son tantas, que las tripulaciones de las aerolíneas que unen Ushuaia [sur del país] con Buenos Aires describen la escena nocturna que se ve desde el aire como “ciudades marinas”.

Muchos de los barcos que operan en el mar del sur encuentran una puerta de acceso algo enclenque: el puerto de Montevideo, que a veces hace la vista gorda cuando las embarcaciones tienen que declarar lo pescado.

Es por eso que la organización ambiental Greenpeace irrumpió el jueves de la semana pasada en aguas uruguayas para señalar a siete embarcaciones surcoreanas con una flecha de 25 metros sobre el agua con el mensaje “Saqueadores de los Océanos”.

Junto a esta denuncia, la organización ha presentado el informe Protejamos al Mar Argentino de la pesca destructiva, que revela los impactos de la industria pesquera en la región, y el modo en que afecta a especies icónicas como la ballena franca austral.

“El Atlántico sur está completamente desprotegido y desregulado y eso habilita a pesqueras de potencias mundiales y con equipamiento industrial a venir a pescar indiscriminadamente y muy intensamente durante todo el año”, plantea Luisina Vueso, coordinadora de la campaña de océanos de Greenpeace Andino, con quien navegó EL PAÍS para registrar la denuncia.

Según Vueso, los buques, al igual que las excavadores en los bosques, arrasan con todo lo que hay en el fondo marino con la técnica del arrastre, que consiste en rastrillar el fondo marino con un saco de red con la intención de capturar peces, crustáceos y moluscos. Muchas veces, las embarcaciones se alejan de la zona para descargar en buques frigoríficos llamados reefer y vuelven a su lugar, donde permanecen varios meses.

Pérdidas millonarias

Según cifras oficiales, unos 400 buques pesqueros entran de forma legal en el mar argentino y dejan anualmente unos 2.000 millones de dólares en exportaciones de pescado de todo tipo, pero Argentina también pierde otros 2.500 millones de dólares en mercadería no declarada. En 2018, las autoridades decomisaron unas 327 toneladas de pescado, en su mayoría merluza no declarada, aunque la sangría es todavía más grande.

Es por eso que los Ministerios de Defensa y Seguridad idearon un nuevo plan de control de pesca ilegal en el Atlántico Sur que cuenta con el apoyo de las Fuerzas Armadas y las fuerzas de seguridad.

Pero, ¿cuenta Argentina con recursos suficientes para vigilar una zona que tiene 5.000 kilómetros de largo? La respuesta es negativa y por eso hace algunos meses se reunieron en Lima 12 países latinoamericanos, más Estados Unidos y España para enfrentar el problema de la pesca ilegal, aunque de momento sin resultados. “La falta de control y regulación de las aguas internacionales le permite a las pesqueras saquear y vulnerar el Atlántico Sur; es por esto que desde Greenpeace exponemos esta problemática, invisible para muchos (…) Queremos generar toda la presión pública posible para que los Gobiernos del mundo acuerden en la ONU un tratado global por los océanos para proteger a la vida marina a través de la creación de una red de santuarios”, finaliza Vueso.

También te puede interesar

Chubut Langostino

Inicia la temporada de langostinos en Chubut

single-image

La temporada de captura de langostinos 2023-2024 en aguas jurisdiccionales de Chubut comienza mañana, tras los buenos resultados que arrojó la prospección que realizaron 18 embarcaciones de la flota costera que capturaron ejemplares de buena talla comercial y con poca pesca incidental.

El presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut (CAFACh), Gustavo González, confirmó el dato en diálogo con Télam al indicar que “se hizo la prospección y el informe de los observadores de abordo fueron positivos en la zona que va desde Puerto Rawson hacia el norte”.

El comienzo de la temporada había sido puesto en duda por un conflicto del Sindicato Unión Portuarios Argentinos (SUPA), que quedó en suspenso tras firmar un acta de “paz social” que involucró a todos los gremios del sector, las cámaras pesqueras, el actual y el futuro secretario de Pesca además…

Ver más artículos
Chubut Langostino

Gustavo González: “El tema central por el que se demoró la salida de los barcos, fue el reclamo salarial del SUPA”

single-image

El titular de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (Cafach), Gustavo González, dialogó con EL CHUBUT Digital y precisó que “si no es mañana (por el viernes), será el sábado. Solo resta que la Secretaría firme la resolución y la comunique”.

El empresario remarcó que “estaría todo en condiciones” para que comience el trabajo. El tema central por el que se demoró la salida de los barcos, fue el reclamo salarial del SUPA, para que se apliquen los aumentos del 160%, pero los estibadores, según precisó González, aplicarán el 138%, que es el valor que cerraron los otros sectores sindicales.

“No debería haber paro, la diferencia es mínima”, dijo sobre el reclamo del gremio de la descarga. El titular de la Cafach habló sobre el pacto de paz social entre las cámaras y los gremios, y remarcó que ”es…

Ver más artículos
Merluza

La merluza del norte podría estar sobreexplotada

single-image

El informe del INIDEP muestra signos preocupantes de disminución de biomasa y biomasa reproductiva. Recomendaron una drástica reducción de las capturas y establecer una veda en la Zona Común de Pesca. Llamado de atención por la discontinuidad de las campañas.

Ya en su exposición en el Congreso de Pampa Azul, la directora de Investigación del INIDEP, Claudia Carozza, había adelantado que la situación del efectivo norte de merluza se encontraba en una situación complicada que podría llevarla a cambiar de estatus en la medición internacional, ubicándolo entre las especies sobreexplotadas. El informe técnico elaborado por Gabriela Irusta, Emiliano Di Marco y Otto Wöhler vino a confirmarlo: Se registra una disminución de la biomasa total y reproductiva y del número de juveniles a pesar de haberse reducido la captura por unidad de esfuerzo. Presentando un dato sumamente alarmante, la biomasa se encuentra por debajo del…

Ver más artículos
Chubut Langostino

La prospección en Zona Norte arrojó predominio de langostino L2 y L1

single-image

Los barcos completaron bodega en pocas horas ante la presencia de concentraciones importantes del recurso entre los paralelos 43°00’ y 44°00’ LS. Las cámaras CAFACh, CAPIP y Artesanales dicen que podría no comenzar la temporada si el SUPA no garantiza la paz social.

Hasta este miércoles se desarrolla la prospección de langostino prevista en aguas de Chubut. En el primer día de monitoreo del recurso en la denominada Zona Norte, delimitada entre los paralelos 43°00’ LS y el 44°00’ LS, los rendimientos fueron sostenidos y los buques participantes pudieron completar en pocas horas y retornar a puerto Rawson.

La información que surge de los propios barcos señala que en el sector prospectado encontraron muy buenas marcas de langostino, y los datos son coincidentes respecto a que el marisco obtenido es principalmente L2 y L1, tallas optimas comercialmente.

El…

Ver más artículos
Chubut Puerto Rawson

Estaría firmado el expediente para la creación de la Administración Portuaria de Puerto Rawson

single-image

El secretario de Pesca del Chubut, Gabriel Aguilar, brindó detalles ayer ante la prensa sobre el proyecto de creación de la Administración Portuaria del Puerto de Rawson y dijo que el estatuto «ya está firmado», pero los tiempos legislativos no acompañarían para que ingrese al Ejecutivo y el gobernador Mariano Arcioni firme el decreto. Dejarían «todo listo» para que Ignacio Torres pueda concretarlo cuando comience su gestión.

Este no fue el único proyecto el cual no tendrá la oportunidad avanzado durante la gestión de Aguilar al frente de la Subsecretaría de Pesca, ya que el 10 de diciembre finaliza la gestión encolumnada de Arcioni, pero impulsarán lo más que se pueda para dejar el camino allanado al máximo mandatario electo, Ignacio Torres.

En su charla ante la prensa, el funcionario Aguilar hizo un repaso del trabajo realizado en su cargo y…

Ver más artículos