Pesca Sostenible

Marbella y su flota pesquera: pioneras en la aplicación de técnicas de arrastre sostenibles

single-image

Los barcos marbellíes utilizan un sistema de pesca que no llega a tocar el fondo y reduce los descartes, así lo informó Diario Sur.

Es una profesión ancestral y artesana pero no por ello ajena a la sostenibilidad y a la protección del medio marino. La flota pesquera de Marbella está dando ejemplo de que la actividad pesquera artesanal y la calidad ambiental del mar van estrechamente ligadas a la puesta en marcha de medidas efectivas para garantizar la sostenibilidad y el equilibrio del hábitat marino.

Así algunas embarcaciones de arrastre ya han introducido de forma pionera un sistema por el que las puertas de apertura no llegan a tocar el fondo, de modo que se evita la agresión al ecosistema marino y la destrucción de algas y otros organismos. A la vez, este sistema logra ser más selectivo, reduciendo los descartes y logrando una mayor sostenibilidad.

Además la reducción progresiva de las embarcaciones de arrastre en la flota de Marbella es una realidad constatable en los últimos años.

El presidente de la Cofradía de Pescadores, Manuel Haro, constata «la firme apuesta de la flota pesquera local por avanzar hacia la sostenibilidad con medidas claras que venimos implantando desde los últimos años y que tenemos la determinación de ir extendiendo». Así apunta al aumento de los períodos de veda para la pesca de las principales especies, la reducción de las horas faenando o la innovación en las artes de pesca para lograr ser cada vez más selectivos en las capturas.

Hasta la fecha, este sistema de arrastre lo están aplicando dos embarcaciones de la flota que comenzaron a utilizarlo hace ahora un año con unos resultados, que Haro, ha calificado de «espectaculares».

Los detractores de la flota de arrastre consideran que este arte causa un gran daño a los fondos marinos. Sin embargo, este sistema, según Haro, representa un gran avance.

Aun así, el patrón mayor ha manifestado que la reducción de las embarcaciones de arrastre en el Mediterráneo durante los últimos años ronda ya el 60 por ciento, una reducción que también afecta a la flota de Marbella.

Otro claro ejemplo de estas medidas lo encontramos en la veda en la pesca del pulpo, la segunda especie en volumen de capturas en Marbella y la primera en cuanto a facturación en lonja, con más de 1.300.000 euros en ventas en 2018. Las 28 embarcaciones de arte menor de la flota local que se dedican a la captura del pulpo han cesado en esta actividad durante los últimos tres meses, atendiendo a la veda fijada entre el 1 de julio y el 1 de octubre.

Haro insiste en que el sector «tiene que cambiar la mentalidad y tomar medidas para proteger el medioambiente marino, el aumento del tiempo de las vedas o la reducción de las horas de pesca son algunas acciones implantadas con éxito»

Desde la Cofradía de Pescadores hacen un llamamiento a la ciudadanía para que desempeñen un papel protagonista en el avance de la pesca sostenible, a través de una actitud activa de consumo responsable. Así recomiendan que apuesten por la compra de pescado procedente de la pesca artesanal, frente a las especies de la pesca industrial. En este sentido, la Cofradía ha realizado una labor continua para mejorar los cauces de comercialización de las capturas que realiza la flota de Marbella, tanto en los mercados municipales y pescaderías de barrio como en numerosos restaurantes, bares e, incluso, algunas de las cadenas de supermercados implantadas en la localidad.

La Cofradía de Marbella también participa en diversas iniciativas para combatir la contaminación del mar, en virtud a su adhesión a campañas institucionales para la limpieza de los fondos y la eliminación de los plásticos, como las que impulsa Ecoembes.