Internacionales

Pescadores temen que cambio climático afecte faenas extractivas de centolla y recursos bentónicos

single-image

Preocupantes son por decirlo menos, algunos de los resultados que arroja un reciente estudio efectuado por científicos del Instituto Español de Oceanografía (Ieo), en conjunto con integrantes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic) y de la Universidad Kaust, de Arabia Saudita.

Se trata de la tendencia migratoria que deberían seguir las especies marinas hacia el fondo del océano para mantener la temperatura actual hasta el año 2100, ello en 18,7 metros en un escenario de emisiones moderadas y de 32,3 metros en un escenario de altas concentraciones.

  Según consigna El Mercurio en base a esta investigación difundida por la revista especializada Natura Ecology & Evolution, una de las observaciones de la Csic es que no sólo la temperatura es un factor determinante del hábitat de los organismos marinos, sino que además lo es la insuficiente cantidad de luz que llega a aguas más profundas.

Impacto en centolla y bentónicos

Al respecto, el presidente del Sindicato de Trabajadores de Independientes (STI) de Buzos Armadores Pescadores Artesanales Sur de Magallanes, Nolberto Muñoz Vera, complementó diciendo que las advertencias públicas que han surgido del mundo científico, han posibilitado que el sector comprenda cada vez más cómo la contaminación por nutrientes, está reduciendo el oxígeno en los mares y las implicancias de ello.

“Varias especies de peces deberán migrar a medida que aumente la temperatura en los océanos y la seguridad alimentaria podrá verse comprometida, porque los niveles de contaminantes como mercurio aumentarán en los peces y plantas marinas. Se habla que estos se desplazarán a una mayor profundidad, lo cual puede generar por ejemplo, que en nuestra región decaiga en mayor escala la captura de centolla en los próximos años, aun cuando ya hemos visto su disminución paulatina y la mayor profundidad en donde se encuentran. Esta situación dentro del sector de la pesca artesanal produce una enorme preocupación por los efectos sociales que afrontaremos y pensamos que todavía estamos a tiempo para potenciar con urgencia las investigaciones científicas que sean necesarias”.

Por su parte, el presidente del Sindicato N°8 de Pescadores Artesanales y Armadores, Fernando Carmona Saldivia remarcó que en los últimos años se ha notado también una disminución en algunos sectores de recursos bentónicos, principalmente del erizo. “Esto nos hace sentir que -la causa- provendría por efectos del cambio climático, aspecto que ya se ha hecho saber a las autoridades e instituciones relacionadas con la pesca regional”.

Finalmente, su par del Sindicato de Buzos Armadores y Tripulantes de la Pesca Artesanal, Juan Francisco Lemus Otey, planteó que debido a la eminente amenaza que supone el cambio climático, el principal compromiso de los artesanales va en cuidar y proteger el medio ambiente. “Esperamos que todos quienes estén relacionados con la actividad pesquera y acuícola, actúen con responsabilidad y mirando el futuro, aplicando las mejores prácticas de protección y cuidado a nuestro borde costero”.

También te puede interesar

Puerto Rawson

En Rawson preocupa a la flota amarilla la demora en la ejecución del dragado

single-image

El inicio de la obra sigue siendo incierto y temen que la draga deba ser llevada a otro puerto a cumplir compromisos contraídos con anterioridad. La demora obedece a reclamos ambientales de vecinos de Playa Unión. También consideran necesario remover el buque varado en el lecho del río.

El 7 de abril de 2022 se firmó el contrato de obra entre el Gobierno de Chubut y la empresa adjudicataria para la ejecución de la obra del dragado de la desembocadura del río Chubut, en el puerto de Rawson. Diferentes presentaciones administrativas y judiciales por parte de un grupo de vecinos del balneario de Playa Unión, por cuestiones ambientales, fueron demorando el inicio de los trabajos.

La draga contratada a una empresa de Buenos Aires llegó a fines del año pasado al puerto capitalino y no ha podido operar a partir de…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En los próximos días debería comenzar el dragado de Puerto Rawson

single-image

Lo expuso, en diálogo con Radio Chubut, el presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut, Gustavo González.

El referente del sector indicó que, de acuerdo a la información que le aportaron las autoridades, ya se completaron los pasos previos para el inicio de la actividad que implica el dragado desde la desembocadura hasta la cercanía del puente de El Elsa donde funciona la línea de astilleros y talleres navales.

Calificó como inminente el inicio porque la draga que está esperando desde el año pasado tiene otros compromisos y si no comienzan en breve se irá a otro puerto.

González recordó además que el otro problema que queda por resolver es la situación del casco de la embarcación «Sagrado corazón» que se escoró en el medio del río y está en la línea del lecho que…

Ver más artículos
Langostino

La prospección de langostino comenzará el lunes 29 de mayo

single-image

Mediante una nota firmada por el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera Dr. Julián Suárez y dirigida al Prefecto Principal Ángel Oscar Alvarenga, responsable del Departamento Policía Auxiliar Pesquera de la Prefectura Naval Argentina, se comunicó el cierre de las Sub-áreas 13, 14, 15 y 16.

En la nota expresan: “que atento a la situación meteorológica desfavorable prevista por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en las áreas coincidentes con las zonas geográficas establecidas por el Consejo Federal Pesquero como sub-áreas a prospectar, resulta indispensable modificar la fecha de inicio de ésta. En virtud de lo expuesto, se decide determinar el inicio de la mencionada Prospección para el día lunes 29 de mayo del corriente. Finalmente, se hace saber que la misma deberá desarrollarse bajo las mismas modalidades operativas que las informadas oportunamente a su Departamento”.

Vale destacar –como remarca la…

Ver más artículos
Nacionales Pesca

Argentina es el primer país en regular el mercado de las artes de pesca de arrastre

single-image

La Subsecretaria de Pesca estableció que todo buque arrastrero deberá identificar los aparejos de pesca para contar con datos fehacientes de estos elementos abandonados, perdidos o descartados, a través de la disposición 4/2023 de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma apunta a “fomentar medidas que reduzcan el impacto medio ambiental de la actividad”, destacó la Dirección a través de un comunicado en el que remarcó que con esta decisión “Argentina es el primer país en regular el marcado de las artes de pesca de arrastre”.

Allí destacó que “si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación por plásticos hacia los océanos, su uso directo en el ecosistema acuático afecta al medio ambiente y exige una acción al respecto”.

“Es así que desde…

Ver más artículos
Calamar Pesca

Cerraron por 21 días la pesca del calamar ante la aparición de ejemplares juveniles

single-image

La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera estableció la medida de cierre de la pesquería de calamar al norte del paralelo 39º, al sur de la provincia de Buenos Aires, ante la aparición de ejemplares juveniles.

La medida fue dispuesta a partir de las 22:00 del pasado lunes 8 de mayo y, según se explicó en el documento, será por un lapso de 21 días corridos.

El director de coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suarez indicó que de acuerdo con los datos reportados en los partes de pesca semanales “el 46% de las capturas de calamar están comprendidas por individuos de categorías 2S y 3S”,

Debido a este registro, tomaron la inmediata medida de cerrar la pesquería en esa zona.

Algunos barcos bajarán al sur del 39° Sur en busca de una luz de…

Ver más artículos