Pesca Ilegal

Pesqueros extranjeros doblan en la línea de la ZEE argentina el número de los nacionales

single-image

El papel que juega el Reino Unido tras el Brexit y la ausencia de controles por parte de la Administración pesquera argentina permiten, según un informe de la organización ecologista Greenpeace, que más de 450 buques extranjeros -entre estos varios españoles- realicen pesca ilegal en la línea de las 200 millas que delimita las aguas responsabilidad argentina y las aguas libres.

La inmensa mayoría de esos buques -cuya cantidad duplica ampliamente el número de barcos argentinos que faenan en aguas propias (177)- desarrollan su actividad en el denominado «Agujero Azul», una superficie de poco más de 5.000 kilómetros cuadrados localizada en el Mar Argentino entre la frontera de aguas internacionales y nacionales. Todo se debe, según la administración argentina, a la presencia de Gran Bretaña en las Islas Malvinas, donde expiden licencias de pesca que los argentinos no visan.

Una vieja pelea por legalidad

Las islas Malvinas -para los británicos Falkland Islands- no aportan a sus aproximadamente 2.800 habitantes, todos ellos ciudadanos del Reino Unido, más intereses económicos que los derivados de las numerosas granjas de ovejas y las muy abundantes especies de aves. La más importante fuente de ingresos es, parece claro, la de la concesión de licencias de pesca en el ya citado Mar Argentino (sumamente rico en especies como la pota (para ellos calamar) y la merluza, que se capturan en las aguas que rodean los cientos de islas e islotes que tienen como capital Puerto Argentino (para Argentina), Port Stanley (para el Reino Unido) a armadores de buques principalmente asiáticos y europeos, entre estos no pocos gallegos.

A Gran Bretaña se le asigna por el país austral la principal responsabilidad de la existencia de esa pesca ilegal que, en su opinión, allí se perpetra desde hace muchos años, y que no se reduce por lo que los argentinos entienden como un deja vú de las autoridades de las islas consentido por la potencia administradora, Reino Unido, cuando son muchos los que creen que la máxima responsabilidad de esta situación recae en el Estado argentino debido a la escasez de recursos que, aducen, permite que la actividad extractiva a gran escala se mantenga e incluso incremente sin límite alguno.

El agujero azul de los pecados

A finales del pasado mes de febrero un informe de Greenpeace se refería a la permanencia en aguas del Mar Argentino de 470 buques (actualmente algo menos) «bordeando las aguas argentinas», que se concentran en mayor número en el mencionado Agujero Azul, localizado en aguas entre la frontera de las internacionales y las nacionales.

La Zona Económica Exclusiva (ZEE) argentina se extiende desde puntas continentales o líneas de base hasta las 200 millas, en el espacio considerado mar territorial. Fuera de este se encuentra Alta Mar, donde según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, puede practicarse la pesca libre, recurso al que en tiempos no muy lejanos acudían los armadores de buques gallegos constantemente hostigados por las patrulleras argentinas que los acusaban de pescar en sus aguas territoriales.

Ahora, y a pesar de la escasez de recursos de aquellos caladeros, la actividad extractiva, además de por barcos españoles, es ejercida por arrastreros coreanos, chinos, taiwaneses, coreanos y de algunos otros países que capturan recursos pesqueros en el Agujero Azul, lo que representa el 75% de su economía.

El Agujero Azul es un caladero especialmente codiciado por la industria pesquera por cuanto, debido a las características de su ecosistema marino, uno de los pocos existentes en el mundo, le convierten en un punto de atracción muy importante en el que, por el vacío legal de las aguas internacionales, se incurre en prácticas no reguladas, actos ilegales e incluso la violación de los derechos humanos.

Argentina no tiene medios de control

Las fuerzas armadas y de seguridad argentinas son escasas, por lo que carece de capacidad de control y pierde el beneficio de desarrollo de su litoral marítimo. Esto impide que las flotas argentinas ocupen el espacio que en la actualidad desarrolla la flota extranjera, cuando los argentinos podrían aumentar sus capturas, el empleo, las exportaciones, generar más producción y, obviamente, ejercer soberanía para asegurar la protección del Mar Argentino, su rica biodiversidad y sus ecosistemas, algo que desea llevar a cabo con la aplicación de un proyecto de creación de un área marina protegida bentónica.

El fondo y el subsuelo marino tienen aquí jurisdicción argentina por la aprobación de la extensión de su plataforma continental, y su Gobierno se dispone a proteger el fondo marino para que sea un verdadero límite a esas flotas destructivas, que no podrán realizar pesca de arrastre en la zona, arte que, según los argentinos, lleva al colapso a sus océanos.

Es por todo esto que el Agujero Azul se convierte en una muy brillante y grandiosa ciudad durante la noche, iluminada la zona por miles de voltios de los potentes focos de más de 450 buques que allí faenan. En más de una veintena de esos grandes arrastreros faenan marineros gallegos con residencia en áreas del Barbanza, Marín, O Morrazo, etcétera.

Fuente: Mundiario

También te puede interesar

Nacionales

Así depredan el mar argentino los pesqueros chinos

single-image

Acaba de salir a la luz un video que genera indignación a los argentinos. Se trata de la imagen aérea de la milla 200 del mar Argentino donde se puede observar cientos de luces brillantes que mecen en las olas del océano Atlántico, que corresponden a barcos pesqueros chinos que noche a noche depredan nuestro mar.

Esta depredación no es nueva, y se hace a todas luces del Gobierno Nacional. Cada año la flota saquea el ecosistema argentino: entre noviembre y abril entre 500 y 600 barcos de calamar, en su mayoría chinos, pescan en el límite con la zona económica exclusiva argentina. La actividad, si se hace pasando la milla 200 del mar argentino, no es ilegal, pero está completamente desregulada. Poco se sabe de lo que pasa allí.

Los poteros (así se llama a estos barcos que pescan calamar…

Ver más artículos
Langostino Nacionales Puerto Rawson

Aumenta la descarga de langostinos en el Puerto de Rawson

single-image

Los datos marcan un crecimiento respecto a la temporada anterior. Junto a Puerto Madryn, son las dos terminales marítimas que incrementaron la descarga del producto en una temporada extraordinaria de captura.

Hasta el 14 de marzo, se habían descargado en el puerto rawsense más de 51 mil toneladas de langostinos. Y a comparación de la temporada anterior (que a mediados de marzo alcanzaba las 78 mil toneladas), marca un crecimiento del 59% en las descargas.

Además de la temporada extraordinaria de captura de langostinos, también se debe al desarrollo portuario que tuvo la terminar rawsense, que fue sumando muelles, ampliando el rango de operatividad.

En el caso de Puerto Madryn, es el segundo caso de mayor descarga del recurso, con un aumento del 24%, marcando que será una temporada récord para la pesquería chubutense

Ver más artículos
Chubut Trelew

La Cámara de Apelaciones de Trelew rechazó el amparo que buscaba frenar el otorgamiento de permisos de pesca

single-image

La Cámara de Apelaciones de Trelew, a partir de un informe presentado por Fiscalía de Estado, rechazó el pedido de una medida cautelar para suspender el otorgamiento de permisos de pesca por parte del Gobierno del Chubut, que había solicitado un empresario del sector pesquero.

La presentación judicial requería que se detenga la emisión de permisos de pesca a partir de lo dispuesto por la nueva ley, aprobada en diciembre último, hasta tanto se realice y obtenga un estudio de impacto ambiental y se garantice el acceso público a los resultados de dicho estudio.

En su intervención la Fiscalía de Estado demostró que no existe incumplimiento alguno de las normas de derecho ambiental ni de las normas que disponen la realización de audiencias públicas legislativas y, menos aún, la existencia de algún tipo de riesgo para la conservación del recurso pesquero…

Ver más artículos
Chubut Puerto Madryn

Sigue la obra para habilitar el sitio 4 del Muelle Storni

single-image

Luego de la inhabilitación debido al hundimiento del Pescarguen IV en Puerto Madryn, se aguarda el retorno a la operatividad en la próxima temporada.

La Administración Portuaria de Puerto Madryn (APPM), sigue llevando adelante trabajos para habilitar el Sitio 4 del Muelle Almirante Storni afectado por el hundimiento del buque Pescargen IV.

¿Por qué se inhabilitó?

El pasado 5 de agosto del 2022, ese sector del muelle operativo de Madryn fue inhabilitado por la Prefectura Naval Argentina por cuestiones de seguridad operativa, de acuerdo a lo que indica la ordenanza.

Ver más artículos
Calamar

Capturas estables con ausencia del stock sudpatagónico

single-image

La pesquería de calamar muestra desembarques en niveles parecidos a los del año pasado en la primera semana de marzo pero el clima interno lejos está de ser plácido y agradable luego que se cancelara la campaña de investigación del INIDEP; las capturas sobre el stock sudpatagónico (SSP) sean escasas y no se autorice una apertura anticipada de la Unidad de Manejo Norte, como solicitó CAPA.

En los últimos días el humor entre los armadores mejoró a partir del incremento de los rendimientos al norte de la Unidad de Manejo Sur, donde un grupo de poteros logró buenas capturas. El promedio fue de unas 28 toneladas por día de ejemplares de buena talla comercial.

Esta novedad generó movimientos en los muelles del puerto marplatense y la flota que había descargado días atrás y había quedado parada, aguardando la apertura del norte,…

Ver más artículos