Chubut Langostino

Se pescaron 90 mil toneladas: “El langostino permite que Chubut exporte U$S 820 millones”

single-image

Adrián Awstin, representante de Chubut en el Consejo Federal Pesquero, destacó al langostino como el producto “estrella” de la pesquería argentina e insistió en las diferencias de criterio y manejo que se mantiene con Mar del Plata.

Destacó los resultados de la zafra provincial a partir del cuidado del recurso con medidas tales como restricciones, vedas permanentes, fijas y móviles en diferentes áreas de reproducción de especies que representan “mano de obra y riqueza a la provincia de Chubut”, explicó Awstin.

Cifras de peso

“Este año particularmente, se llegó a pescar cerca de 90 mil toneladas de langostino sólo en la provincia de Chubut. Es un número que si hace veinte años lo hablábamos con cualquier experto en pesca mundial; lo desmentía rotundamente porque era literalmente imposible. En Argentina durante muchos años como cifra récord, en aguas nacionales del norte y del sur, se pescaban alrededor de 20 mil toneladas y se festejaba descorchando champagne” expresó resaltando los volúmenes de captura extraordinarios alcanzados en Chubut.

“Sobre todo en este momento que solamente es elaborado; manufacturado y exportado desde la provincia de Chubut, lo cual situará a la pesca probablemente en un segundo lugar en números exportables”, indicó el funcionario a LU4.

Más que la carne

Awstin destacó al langostino como “caballito de batalla” de la industria pesquera, inclusive superando en demanda a la carne. “En algún momento los productos de la pesca, superaron las exportaciones cárneas. Llegó a ser 1.800 millones de dólares de la carne y algo de 2.100 millones de dólares del pescado de los cuales en números redondos, alrededor de 1.300 son exclusivamente de langostino”, reconociendo que este producto se captura en aguas provinciales y que lo adicional se localiza frente a la provincia de Chubut desde el Golfo San Jorge hasta la Península Valdés. “Ese es el lugar en el que se reproduce y vive su vida biológica fundamentalmente el langostino que nos permite exportar alrededor de 820 millones de dólares desde la provincia con la posibilidad de mejorar en el futuro”, indicó Awstin quien sobre la última sesión del Consejo Federal Pesquero resumió: “Mar del Plata que tiene mucha cantidad de barcos y pretende pescar parte de lo que pescamos en la provincia y que tanto cuidamos”.

Cuidar

“Nosotros –agregó- cuidamos los recursos que nos ha dado la naturaleza y en otras jurisdicciones no lo cuidaron y se quedaron prácticamente sin nada o muy poco, lo que hace que tengan que partir hacia otras latitudes con sus barcos a capturar especies que hoy ellos no tienen en sus costas o tienen muy poco que capturar”.

“Con una gran infraestructura en cuanto a barcos, logística y empresas pero si no saldrían hacia otras latitudes a realizar capturas, prácticamente no tendrían nada para llevar a sus puertos”, remarcó.

El representante de Chubut en el CFP destacó los resultados de los análisis biológicos que permitieron pescar el 50% más que el año pasado.

“A fines de mayo o principios de junio, se realiza la pesca que comienza frente a Comodoro Rivadavia en aguas nacionales y se va yendo al norte hasta aproximadamente el paralelo 42. Los estudios del INIDEP dicen que va haber langostino en cantidades similares a los últimos años, por lo cual sitúa y posiciona muy bien a Chubut, a sus pesqueros y a sus plantas pesqueras que es lo que más mano de obra genera”.

13 mil empleados

Recordó que Chubut cuenta con alrededor de trece mil personas, empleadas directamente aunque expresó su preocupación por los precios internacionales impactados por la pandemia y en algunos casos, por el avance inflacionario y la guerra de Ucrania que trajo consecuencias negativas económicas en toda Europa. “En Bélgica por ejemplo cerraron con 14% de inflación y lo consideran una tragedia; bajó el poder adquisitivo y la gente dejó de consumir los artículos muy exclusivos como el langostino, que es un artículo caro en la canasta europea” lo que ha representado la acumulación del producto en cámara.

“Hemos pescado más pero ha disminuido la demanda lo que provocó que baje su valor. La caja de dos kilos que rondaban los 8 o 9 euros por kilo, hoy está alrededor de 5. Hemos bajado estrepitosamente la rentabilidad que al achicarse empiezan con los problemas. La gran discusión es si seguimos pescando lo mismo y vendiendo a cinco dólares o tenemos alguna decisión que disminuya un poco la oferta hasta que se acerque a un número más parecido a los 7 que a los 5 dólares”, analizó Adrián Awstin.

Merluza recuperada

Por último destacó la recuperación del recurso merluza. “Tuvo años muy malos con valores de dos mil dólares la temporada por lo que el sector empresario miraba para otro lado. No la quería capturar y si lo hacía, no la quería procesar. Hoy ese valor se hizo alrededor de 3.500 dólares con picos de 4 mil por la demanda de Brasil. Varias empresas de Comodoro están produciendo gran cantidad con mucha mano de obra que sostiene a muchas familias”.

Aclaró que no se puede obligar a los barcos con permiso nacional a capturar ciertas especies más allá de algún esquema de incentivos. “Las embarcaciones salen a pescar lo más rentable que termina siendo el langostino, con lo cual estamos tratando de buscar algunas alternativas para que algunas embarcaciones se vuelquen exclusivamente a la merluza, ya hay varias haciéndolo y abasteciendo a empresas de Comodoro. Se han pescado ya un volúmen de alrededor de 2500 toneladas entre enero, febrero y lo que va de marzo”. Finalmente resaltó la potencialidad de la centolla en el Golfo San Jorge como de la anchoíta en la zona de Rawson con el desafío en este caso, de potenciar el procesamiento en tierra.

También te puede interesar

Langostino

INIDEP releva langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y el litoral de Chubut

single-image

El Instituto Nacional de Investigación de Desarrollo Pesquero (INIDEP) puso en marcha el viernes 24 de marzo al relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y el litoral de Chubut, con el Lic. Emiliano Pisani como jefe científico y a bordo del Buque Pesquero Comercial Bogavante Segundo.

La campaña, que prevé una duración de 16 días considerando mal tiempo, tiene como objetivos verificar la presencia de concentraciones de langostino accesible y vulnerable a la red tangonera comercial en las áreas comprendidas entre los paralelos 43º 10 S y 47º S y al oeste de la longitud 063º 50’ W; analizar la distribución espacial de las hembras maduras y de las hembras impregnadas; estimar los índices de fecundidad y maduración ovárica; determinar la composición y abundancia de la fauna epi-bentónica asociada a los principales fondos de distribución del langostino en el área…

Ver más artículos
Chubut

Habilitaron cupos de captura de vieira, mejillón, cholga, navaja y panopea

single-image

Ante la proximidad de Semana Santa se autorizó la extracción de moluscos en la modalidad de marisquería por buceo dentro del Golfo San José, donde operan los permisionarios de pesca artesanal. Días atrás se levantó la veda por marea roja para la extracción de todas las especies de moluscos bivalvos y gasterópodos.

La Subsecretaría de Pesca de Chubut emitió la Disposición N° 05/23, publicada este lunes en el Boletín Oficial, por medio de la cual se autoriza a los permisionarios de pesca artesanal del Golfo San José a extraer determinados cupos de captura para las especies ‘Aequipecten tehuelchus’, ‘Mytilus edulis’, ‘Aulacomya atra atra’, ‘Protothaca anticua’, ‘Ensis macha’ y ‘Panopea abreviata’.

El instrumento administrativo indica que las capturas y cupos de vieira tehuelche y otras especies pertenecientes a la canasta de recursos extraíbles en forma artesanal, mediante buceo, son ‘intransferibles’. Además, se…

Ver más artículos
Calamar

Calamar Illex temporada 2023, bajas capturas y la esperanza centrada al norte del paralelo 44°S

single-image

La flota potera, superado el mal tiempo de estos últimos días, retorna a la identificación de marcas ecoicas esquivas de cefalópodos. Por el momento, de no mediar algún cambio repentino, todo hace suponer que la flota espera al 1 de abril para intentar capturas sobre el norte del paralelo 44°S.

Ya no es necesario contar las descargas. La caída parece acentuarse también en los puertos patagónicos, mucho más cerca al recurso. Lo que empezó como una zafra dispar -lo habíamos adelantado la misma primer semana- por algunos comportamientos erráticos del cefalópodo, principalmente por el tamaño grande del inicio de zafra y la zona de ubicación cercana a la costa de Camarones, que disparaba algunas alarmas, no estaba dentro de los patrones de una buena temporada.

Los indicadores, ya así lo muestran, « después de aquel temporal a mediados de febrero, el…

Ver más artículos
Puerto Madryn

Llaman a cubrir vacantes en la Escuela Municipal de Pesca

single-image

Es para docentes de Geografía, Tecnología, Biología, Biología Celular, Físico Química. Las inscripciones están abiertas hasta el miércoles 29

La Dirección de la Escuela Municipal de Pesca Nº 2701, dependiente de la Subsecretaría de Educación de la Municipalidad de Puerto Madryn, convoca a docentes inscriptos en Junta de Clasificación Docente interesados en cubrir los siguientes cargos:

  • Geografía: 3º5º del turno vespertino – 5 horas (horarios a confirmar), interino a término.
  • Tecnología: 3º5º del turno vespertino – 3 horas (horarios a confirmar), interino a término.
  • Biología: 3º5º turno vespertino – 4 horas (horarios a confirmar), interino a término.
  • Físico Química: 3º5º del turno vespertino – 4 horas (horarios a confirmar), interino a término.
  • Biología Celular: 4º4º del turno tarde – 4 horas (horarios a confirmar), suplencia.

Las personas interesadas podrán presentarse en la Escuela, ubicada en Juan Muzzio 10. El llamado cierra el…

Ver más artículos
Langostino Pesca

Parte de la flota costera sigue pescando langostino al sur de Rawson

single-image

Desde que comenzó la temporada hasta el 15 de marzo se contabilizan desembarques por 88.589 toneladas en el puerto de la capital de Chubut. Los barcos que continúan operando, lo hacen a la altura de Camarones, con rindes de 1.000/1.200 cajitas en día y medio. La zafra cerraría de fin de mes.

El recurso Pleoticus muelleri ha mostrado un nivel de abundancia sostenido, con volúmenes de captura, en la actual temporada de aguas de Chubut, que dejan registros históricos para la pesquería.

Con cierta disparidad, parte de la flota costera que sigue pescando le está demandando un día y medio para hacer unas 1.000/1.2000 cajitas, el marisco se presenta más disperso y menos concentrado a casi cuatro meses que se abrió la jurisdicción de Chubut. Varios buques ya empezaron a desarmar.

Dentro de los parámetros de aperturas y…

Ver más artículos