Pesca Sostenible

Sector pesquero plantea una «gran coalición» a los ecologistas

single-image

«Cientos de miles de pescadores y compañías pesqueras están trabajando duro para traer productos pesqueros sostenibles al mercado». No por deporte, sino para «alimentar a la población mundial con la proteína animal más saludable y crear riqueza y empleo a través de toda la cadena de valor, con el menor impacto ambiental posible». Y en esto que van las organizaciones ambientalistas y les ponen zancadillas con sus «mensajes apocalípticos» que, desde luego, «no contribuyen a mejorar la gestión pesquera».

Javier Garat, presidente de la coalición mundial de industrias pesqueras (ICFA) -además de presidente de la patronal pesquera europea (Europêche) y secretario general de la española (Cepesca)-, aprovechó su intervención en el Simposio Internacional sobre Sostenibilidad Pesquera, que celebró la FAO esta semana en Roma, para tender la mano a los ecologistas y animarlos a «trabajar junto a la industria pesquera, los científicos y los Gobiernos en mejorar la gestión de la pesca en el mundo».

Inversiones millonarias

Así, instó a las oenegés y fundaciones ambientalistas a que «en lugar de gastar cientos de millones de dólares cada año para promover limitaciones e incluso la prohibición de la pesca, principalmente a gran escala, con la excusa de la conservación» inviertan en solucionar problemas. Por ejemplo, financiando «programas de recopilación de datos y análisis científico para que los expertos puedan realizar mejor su trabajo, o en nuevas tecnologías para que las artes de pesca sean más selectivas», sugirió.

Porque lo cierto es que el sector pesquero empieza a estar harto -frustrado ya lo está hace tiempo- de esa presunción de culpabilidad que siempre le otorga la sociedad por los mensajes apocalípticos sin fundamento científico. Sería más positivo y productivo para todos, dice Garat, sumar esfuerzos en la mejora de la gobernanza general de la pesca: «Participar activamente en el proceso científico que sustenta la gestión pesquera efectiva, en colaboración con todas las partes interesadas y los gestores pesqueros».

En conclusión, que lo mejor es generar confianza entre todas las partes, expandir la gestión responsable a los lugares donde no existe, y simplificar y equiparar las normativas. Porque lo que necesitan las empresas pesqueras es «seguridad jurídica, estabilidad, previsibilidad e igualdad de condiciones». Más normas y prohibiciones, no, desde luego: «Tenemos que cumplir con cientos de regulaciones y normas en constante cambio», concluyó el representante de la industria pesquera, de acuerdo con La Voz de Galicia.

Calamar

Arranca la temporada de calamar en Argentina: flota nacional y extranjera en acción

single-image

Temporada calamar Argentina 2025. La temporada de pesca del calamar Illex argentinus ha comenzado oficialmente en aguas argentinas, marcando un acontecimiento de gran relevancia para la actividad pesquera nacional. Antes de finalizar el año, una flota integrada por buques de bandera argentina, pertenecientes a intereses mixtos chino-argentinos, inició operaciones exploratorias en el stock sur-patagónico, específicamente en la región comprendida entre los paralelos 49°S y 52°S.

Tras la habilitación para operar a partir del 7 de enero entre los paralelos 44°S y 52°S, limitada inicialmente a los buques que realizaron esfuerzos de pesca al sur del paralelo 49°S, la misma flota reanudó sus actividades en busca del recurso. Paralelamente, entre el 7 y el 10 de enero, el resto de la flota de bandera nacional, que incluye empresas locales y firmas de origen español y asiático, inició sus zarpadas desde distintos puertos. Mar del Plata…

Ver más artículos