Pesca

Afirman que el sector pesquero pierde competitividad por el aumento de costos y la pérdida de mercados

single-image

La industria pesquera alertó, mediante un informe, sobre el incremento de los costos en la actividad por sobre el tipo de cambio del dólar para exportación.

El trabajo revela diferentes insumos que subieron aún por encima de la inflación, motivo por el cual el sector pierde competitividad mes a mes.

La Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPECA) revela que el m3 de gasoil tuvo una variación, desde septiembre de 2021 a mayo del 2024, del 1109,8%; mientras el tipo de cambio (TCN), en igual período, varió un 798,2%.

Entre febrero de 2020 y mayo de 2024, el aceite (205lts) aumentó un 2775,3%; y el TCN 1370%; el sulfito (x kg), tuvo una variación de 1656% y el TCN 1359,3%.

El sector pide suspender los derechos de exportación de todos los productos pesqueros hasta el 31 de octubre
“Teniendo un tipo de cambio casi fijo, la variación de todos nuestros costos más la carga impositiva hacen que hoy la industria pesquera esté viviendo un momento muy difícil. Hoy más del 50% de la facturación de un buque se va en costos laborales”, sostuvo Eduardo Boiero, presidente de CAPECA

Esta pérdida constante de competitividad hizo que el sector pesquero le solicitara al subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca, Juan Antonio López Cazorla, suspender temporalmente los derechos de exportación de todos los productos pesqueros hasta el 31 de octubre.

“A esta problemática, señala el informe, se suma las caídas de precios internacionales y de demanda de mercados muy importantes como el chino y el europeo. Esto se verá reflejado en la temporada de captura de langostino, que comenzó hace unos días”.

Si bien la actividad hoy se encuentra en el pico de producción, capturando la cantidad de toneladas permitidas por especie, los márgenes de ganancias son cada vez más bajos, se lamenta la Cámara.

En definitiva, fianaliza CAMECA “los altos costos internos, los precios muy bajos en el mercado internacional y la poca demanda (como el caso del langostino) no hacen más que presagiar una crisis en el sector pesquero”.

Nacionales

Argentina firma un acuerdo internacional para proteger los recursos marinos

single-image

La firma de un acuerdo internacional podría poner fin a la depredación descontrolada de calamar en aguas argentinas.

Este martes, la Argentina marcó un hito crucial en la protección de sus recursos marinos al firmar un acuerdo internacional que busca establecer áreas marinas protegidas más allá de la milla 200. Esta medida tiene como objetivo frenar la depredación sin control que realizan cientos de barcos extranjeros, principalmente chinos, en aguas internacionales adyacentes a su Zona Económica Exclusiva.

La canciller argentina Diana Mondino rubricó el acuerdo en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, conocido como BBNJ, que busca la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina en zonas fuera de la jurisdicción nacional. Hasta el momento, 90 países han firmado este tratado, pero solo 7 lo han ratificado, incluido Chile.