Langostino Merluza Nacionales Pesca Puerto Comodoro Rivadavia Puerto Deseado Puerto Madryn Puerto Mar del Plata Puerto Rawson

Datos económicos oficiales de la pesca

En los dos primeros meses del año las capturas aumentaron un 5% respecto de 2018 con un fuerte impacto del calamar illex; se incrementó el esfuerzo sobre la merluza en el sector norte. Las exportaciones crecieron en volumen pero no en ingreso de divisas. Corrección sobre el ránking de merluceros.
El Informe de Coyuntura del mes de febrero que realiza el Departamento de Economía de la Subsecretaría de Pesca brinda las primeras cifras de exportaciones del año, que muestran un aumento del orden del 5% en volumen pero sin variación en el ingreso de divisas, es decir que se vendió más pescado por menos dólares. 
En cuanto a las capturas aumentaron también un 5% con una gran incidencia del calamar illex en esa cifra; el langostino registra una fuerte baja que se explicaría por el retraso en la entrega de datos de captura por parte de la administración de Chubut. 
La merluza experimentó un fuerte aumento en las capturas provenientes del sector norte y la Zona Común de Pesca que ya se encuentra vedada desde el 1 de abril. En este informe incluimos una corrección sobre los datos publicados por este medio sobre el ránking de los barcos merluceros durante la temporada 2018.
Desembarques
En los dos primeros meses del año los desembarques aumentaron un 5% en comparación con igual período de 2018: el desembarco total fue de 141.851 toneladas al 28 de febrero. La especie que más impactó en ese aumento fue el calamar illex, que registró un aumento en las capturas del 20,8% llegando a las 67.281 toneladas.
Para la merluza hubbsi los mayores aumentos se dieron en las capturas realizadas en el sector norte con 258,3% y en la Zona Común de Pesca con 641,2%. En total, sumando todas las áreas de pesca que incluyen el sector Sur y el Golfo San Matías, se capturaron 26.398 toneladas, casi mil toneladas más que el año pasado.
El langostino, que en esta época del año proviene básicamente de Rawson, registra en las estadísticas una disminución del 17,9% pero puede deberse a un retraso en la carga de datos por parte de la Provincia de Chubut. La cifra oficial es de 29.659 toneladas, aunque podría ser mayor.
La merluza de cola tuvo un aumento del 154,9% que se reflejó en una captura de 5.769 toneladas. La merluza negra, en cambio, cayó un 25,9% llegando a 422 toneladas. La vieira también sufrió una reducción, del 18,2% si se la compara con el año pasado pero del 36,5% si se compara con 2017. La merluza austral cayó un 83,2% pasando de 1.990 toneladas a 334 y el abadejo cayó un 36,9% registrando 473 toneladas.
La participación por flota muestra que los poteros fueron los que tuvieron el mejor desempeño seguidos por los costeros, por debajo los fresqueros y luego los congeladores. La flota de rada o ría registra una importante baja pero puede deberse también a la falta de carga de datos por parte de la administración chubutense.
Siempre teniendo en cuenta este retraso en el suministro de información por parte de la flota que operó en Rawson, los datos que maneja la Subsecretaría de Pesca muestran en el desempeño por puerto que Mar del Plata está en el primer lugar con 45.388 toneladas (8 mil menos que en 2018); seguida por Puerto Deseado con 29.658 toneladas (10 mil más que en 2018); Rawson con 29.498 toneladas (6 mil menos que en 2018); Puerto Madryn con 15.885 toneladas; Ushuaia con 6.720 toneladas; Comodoro Rivadavia tuvo un mejor desempeño con 5.385 toneladas, al igual que Caleta Olivia que registró 3.822 toneladas, y por último San Antonio Oeste, que siguió bajando y tuvo descargas de solo 742 toneladas.
Exportaciones
Las ventas al exterior en el primer mes del año aumentaron un 4,9% en volumen con 37.632 toneladas en comparación con enero de 2018; a pesar de ello en divisas no hubo prácticamente variación, solo un 0,2% que se traduce en un total de 174.065.000 dólares.
En los índices desagregados por especie se observa que la merluza hubbsi cayó un 10,1% en volumen y un 13,8% en dólares, acompañada por una baja del precio promedio del 4,1%. En total se vendieron 5.839 toneladas por 14.257.000 dólares. En cambio, las ventas de abadejo aumentaron y con las primeras capturas del año se exportaron 61 toneladas por 304.000 dólares, que representan en comparación con igual mes del año pasado una suba del 512,8% y 289,8% respectivamente.
El langostino aumentó su precio un 1,6%; por lo tanto, la venta de 15.875 toneladas, que representa una suba del 22%, generó ingresos por 110.755.000 dólares, que implican un crecimiento del 24,1% comparado con enero de 2018.
El calamar illex tuvo un aumento de precio similar y por las 7.930 toneladas exportadas se recibieron 18.012.000 dólares que representan un aumento del 6,9% y del 8,7% respectivamente. Prácticamente la totalidad de lo vendido (7.877 toneladas) correspondió a calamar entero.
En este primer mes del año, el país que más requirió nuestros productos fue China con 11.010 toneladas por las que pagó 43.436.000 dólares; le sigue España con 7.231 toneladas por 42.326.000 dólares. Estados Unidos, con solo 1.600 toneladas, generó ingresos por 15.038.000 dólares y Tailandia por 1.338 toneladas desembolsó 8.901.000 dólares. Brasil, en cambio, por 2.381 toneladas pagó 6.629.000 dólares.
Ranking de barcos que pescaron merluza en 2018
En el informe de coyuntura del mes de enero el Departamento de Economía publicó la captura por barco de las principales especies, pero en el ránking que nosotros realizamos a partir de esa información cometimos un error respecto de los barcos merluceros. Esperamos hasta este momento para subsanarlo con la intención de que quienes tienen interés por estos datos pudieran acceder a la información correcta con facilidad.
Por error publicamos que los cinco barcos que más merluza habían capturado eran fresqueros, cuando en realidad se trataba de congeladores y no eran cinco sino nueve; recién en el décimo lugar aparece el primer fresquero. Estos datos sí guardan correlación con la situación que se observa en las plantas pesqueras marplatenses, que cada vez tienen menos pescado en sus mesas para cortar.
El barco merlucero que más pescó fue el congelador Luca Mario con 10.488 toneladas, seguido por el Ceres con 9.730 toneladas; el Verdel con 9.408 toneladas; el Ventarrón con 8.444 toneladas y el Géminis con 8.410 toneladas. En la lista siguen los congeladores Don Pedro; Navegantes; Coalsa Segundo y el Stella Maris I. Recién en el décimo lugar aparece el fresquero Virgen María, que registró capturas por 6.141 toneladas.
revistapuerto

También te puede interesar

Langostino

INIDEP releva langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y el litoral de Chubut

single-image

El Instituto Nacional de Investigación de Desarrollo Pesquero (INIDEP) puso en marcha el viernes 24 de marzo al relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y el litoral de Chubut, con el Lic. Emiliano Pisani como jefe científico y a bordo del Buque Pesquero Comercial Bogavante Segundo.

La campaña, que prevé una duración de 16 días considerando mal tiempo, tiene como objetivos verificar la presencia de concentraciones de langostino accesible y vulnerable a la red tangonera comercial en las áreas comprendidas entre los paralelos 43º 10 S y 47º S y al oeste de la longitud 063º 50’ W; analizar la distribución espacial de las hembras maduras y de las hembras impregnadas; estimar los índices de fecundidad y maduración ovárica; determinar la composición y abundancia de la fauna epi-bentónica asociada a los principales fondos de distribución del langostino en el área…

Ver más artículos
Chubut

Habilitaron cupos de captura de vieira, mejillón, cholga, navaja y panopea

single-image

Ante la proximidad de Semana Santa se autorizó la extracción de moluscos en la modalidad de marisquería por buceo dentro del Golfo San José, donde operan los permisionarios de pesca artesanal. Días atrás se levantó la veda por marea roja para la extracción de todas las especies de moluscos bivalvos y gasterópodos.

La Subsecretaría de Pesca de Chubut emitió la Disposición N° 05/23, publicada este lunes en el Boletín Oficial, por medio de la cual se autoriza a los permisionarios de pesca artesanal del Golfo San José a extraer determinados cupos de captura para las especies ‘Aequipecten tehuelchus’, ‘Mytilus edulis’, ‘Aulacomya atra atra’, ‘Protothaca anticua’, ‘Ensis macha’ y ‘Panopea abreviata’.

El instrumento administrativo indica que las capturas y cupos de vieira tehuelche y otras especies pertenecientes a la canasta de recursos extraíbles en forma artesanal, mediante buceo, son ‘intransferibles’. Además, se…

Ver más artículos
Calamar

Calamar Illex temporada 2023, bajas capturas y la esperanza centrada al norte del paralelo 44°S

single-image

La flota potera, superado el mal tiempo de estos últimos días, retorna a la identificación de marcas ecoicas esquivas de cefalópodos. Por el momento, de no mediar algún cambio repentino, todo hace suponer que la flota espera al 1 de abril para intentar capturas sobre el norte del paralelo 44°S.

Ya no es necesario contar las descargas. La caída parece acentuarse también en los puertos patagónicos, mucho más cerca al recurso. Lo que empezó como una zafra dispar -lo habíamos adelantado la misma primer semana- por algunos comportamientos erráticos del cefalópodo, principalmente por el tamaño grande del inicio de zafra y la zona de ubicación cercana a la costa de Camarones, que disparaba algunas alarmas, no estaba dentro de los patrones de una buena temporada.

Los indicadores, ya así lo muestran, « después de aquel temporal a mediados de febrero, el…

Ver más artículos
Puerto Madryn

Llaman a cubrir vacantes en la Escuela Municipal de Pesca

single-image

Es para docentes de Geografía, Tecnología, Biología, Biología Celular, Físico Química. Las inscripciones están abiertas hasta el miércoles 29

La Dirección de la Escuela Municipal de Pesca Nº 2701, dependiente de la Subsecretaría de Educación de la Municipalidad de Puerto Madryn, convoca a docentes inscriptos en Junta de Clasificación Docente interesados en cubrir los siguientes cargos:

  • Geografía: 3º5º del turno vespertino – 5 horas (horarios a confirmar), interino a término.
  • Tecnología: 3º5º del turno vespertino – 3 horas (horarios a confirmar), interino a término.
  • Biología: 3º5º turno vespertino – 4 horas (horarios a confirmar), interino a término.
  • Físico Química: 3º5º del turno vespertino – 4 horas (horarios a confirmar), interino a término.
  • Biología Celular: 4º4º del turno tarde – 4 horas (horarios a confirmar), suplencia.

Las personas interesadas podrán presentarse en la Escuela, ubicada en Juan Muzzio 10. El llamado cierra el…

Ver más artículos
Langostino Pesca

Parte de la flota costera sigue pescando langostino al sur de Rawson

single-image

Desde que comenzó la temporada hasta el 15 de marzo se contabilizan desembarques por 88.589 toneladas en el puerto de la capital de Chubut. Los barcos que continúan operando, lo hacen a la altura de Camarones, con rindes de 1.000/1.200 cajitas en día y medio. La zafra cerraría de fin de mes.

El recurso Pleoticus muelleri ha mostrado un nivel de abundancia sostenido, con volúmenes de captura, en la actual temporada de aguas de Chubut, que dejan registros históricos para la pesquería.

Con cierta disparidad, parte de la flota costera que sigue pescando le está demandando un día y medio para hacer unas 1.000/1.2000 cajitas, el marisco se presenta más disperso y menos concentrado a casi cuatro meses que se abrió la jurisdicción de Chubut. Varios buques ya empezaron a desarmar.

Dentro de los parámetros de aperturas y…

Ver más artículos