Nacionales

Explotación offshore: establecen un plazo de 60 días para terminar el mapa de distribución pesquera

single-image

El plazo quedó establecido luego de que se reuniera el Grupo de Trabajo conformado por personal de la Secretaría de Energía, del Ministerio de Agroindustria y del INIDEP como invitado. Los datos serán clave para programar las exploraciones de forma sustentable, informó Revista Puerto.

Como resultado de la primera Disposición Conjunta de subsecretarías de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y la de Hidrocarburos y Combustibles, se creó un grupo de trabajo en el que participan direcciones de ambas carteras y el INIDEP como ente convocado. La semana pasa el Grupo realizó el primer taller y se comprometieron a intercambiar información.

A esta instancia se llegó luego de que se publicaran las concesiones para exploración offshore en el Mar Argentino y las fechas de iniciación de actividad sin contar con estudios de impacto ambiental debidamente elaborados. El sector pesquero que se mantuvo ajeno durante todo el proceso, hizo reclamos y se pusieron en marcha mecanismos para activar la presencia de la administración pesquera en ámbitos de discusión.

Ahora, a partir de la nueva normativa se establecieron “mecanismos necesarios para coordinar las políticas pesqueras e hidrocarburíferas, en un marco de sostenibilidad” y en ese marco se llevó a cabo el primer taller con el que se busca “armonizar estas dos importantes actividades a través del intercambio de información”, señala el comunicado difundido por Agroindustria.

Se le asignó al grupo de trabajo como tarea fundamental elaborar en los próximos 60 días un protocolo para el intercambio de información sobre ambas actividades, así como mapas de distribución biológica/pesquera que permitan identificar zonas especialmente sensibles a los eventuales impactos generados por las actividades productivas en diferentes épocas del año.

El mapa de distribución resulta clave para determinar sobre qué áreas y en qué momento del año se pueden realizar tareas de exploraciones sísmicas. Esto ya había sido manifestado por el INIDEP en el año 2017 en un informe de asesoramiento elaborado por el investigador Adrián Madirolas. Hasta aquí, la industria petrolera se ha manejado sin dar cumplimiento a los protocolos internacionales de buenas prácticas.

“Esto significa un gran paso para Argentina. Antiguamente en el mar solo se desarrollaba la actividad pesquera pero esto fue evolucionando y hoy conviven varias actividades que es necesario coordinar para que puedan convivir. Es por eso que celebro este encuentro y el trabajo conjunto que realizaron, siempre con la mira puesta en el desarrollo sostenible de los recursos de nuestro ecosistema marino”, manifestó el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Juan Bosch.

Una vez que se cuente con el mapa será necesario que las autoridades establezcan el cronograma de actividades sujetándose a las recomendaciones científicas. La petrolera es una de las industrias más poderosas y los intereses creados son muchos, incluso del propio Estado Argentino que es parte del negocio. Encontrar un equilibrio será fundamental para que la actividad pesquera no se vea perjudicada.

Todavía nadie puede garantizar que las especies pesqueras no serán afectadas o si ya algunas pesquerías han sufrido algún tipo de impacto, pero si a raíz del acuerdo que se acaba de suscribir entre ambas carteras se sigue trabajando con la seriedad que el tema requiere, es factible que se alcancen los objetivos planteados. Para ello será necesario que se continúe en la misma línea luego de un posible cambio de gobierno.

El presente acuerdo que acaban de suscribir ambas carteras busca institucionalizar una instancia formal de labor “en la que será posible establecer planes de trabajo, protocolos de intercambio de información y delinear posibles acuerdos en el establecimiento de zonas sensibles para ambas actividades, así como de políticas productivas sustentables”, señala el comunicado.

“Tenemos en claro que en un futuro los hidrocarburos se convertirán en un gran recurso para nuestro país. Esto puede generar muchas divisas a través de la exportación. El intercambio de información va a ser clave de ahora en más. A eso apuntamos, a construir políticas de largo plazo que beneficien a todos”, destacó Carlos Casares, subsecretario de Hidrocarburos.

En el comunicado se reconoce que “para lograr una convivencia armónica y sostenible de ambas actividades se requiere de una concordancia en las políticas y programas nacionales, y planificación conjunta propendiendo a una productividad mayor pero con criterios de conservación ambientales y de los recursos”.

Si la Argentina no mantiene un criterio único respecto de la forma en la que se desarrollarán las exploraciones aguas afuera a través de los sucesivos gobiernos, el impacto sobre el ambiente podría ser severo y las comunidades que dependen de los recursos naturales, tanto de la pesca como del turismo, sufrirán las consecuencias. La madurez con la que se continúe tratando este tema será determinante.

También te puede interesar

Chubut Langostino

Gustavo González: “El tema central por el que se demoró la salida de los barcos, fue el reclamo salarial del SUPA”

single-image

El titular de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (Cafach), Gustavo González, dialogó con EL CHUBUT Digital y precisó que “si no es mañana (por el viernes), será el sábado. Solo resta que la Secretaría firme la resolución y la comunique”.

El empresario remarcó que “estaría todo en condiciones” para que comience el trabajo. El tema central por el que se demoró la salida de los barcos, fue el reclamo salarial del SUPA, para que se apliquen los aumentos del 160%, pero los estibadores, según precisó González, aplicarán el 138%, que es el valor que cerraron los otros sectores sindicales.

“No debería haber paro, la diferencia es mínima”, dijo sobre el reclamo del gremio de la descarga. El titular de la Cafach habló sobre el pacto de paz social entre las cámaras y los gremios, y remarcó que ”es…

Ver más artículos
Merluza

La merluza del norte podría estar sobreexplotada

single-image

El informe del INIDEP muestra signos preocupantes de disminución de biomasa y biomasa reproductiva. Recomendaron una drástica reducción de las capturas y establecer una veda en la Zona Común de Pesca. Llamado de atención por la discontinuidad de las campañas.

Ya en su exposición en el Congreso de Pampa Azul, la directora de Investigación del INIDEP, Claudia Carozza, había adelantado que la situación del efectivo norte de merluza se encontraba en una situación complicada que podría llevarla a cambiar de estatus en la medición internacional, ubicándolo entre las especies sobreexplotadas. El informe técnico elaborado por Gabriela Irusta, Emiliano Di Marco y Otto Wöhler vino a confirmarlo: Se registra una disminución de la biomasa total y reproductiva y del número de juveniles a pesar de haberse reducido la captura por unidad de esfuerzo. Presentando un dato sumamente alarmante, la biomasa se encuentra por debajo del…

Ver más artículos
Chubut Langostino

La prospección en Zona Norte arrojó predominio de langostino L2 y L1

single-image

Los barcos completaron bodega en pocas horas ante la presencia de concentraciones importantes del recurso entre los paralelos 43°00’ y 44°00’ LS. Las cámaras CAFACh, CAPIP y Artesanales dicen que podría no comenzar la temporada si el SUPA no garantiza la paz social.

Hasta este miércoles se desarrolla la prospección de langostino prevista en aguas de Chubut. En el primer día de monitoreo del recurso en la denominada Zona Norte, delimitada entre los paralelos 43°00’ LS y el 44°00’ LS, los rendimientos fueron sostenidos y los buques participantes pudieron completar en pocas horas y retornar a puerto Rawson.

La información que surge de los propios barcos señala que en el sector prospectado encontraron muy buenas marcas de langostino, y los datos son coincidentes respecto a que el marisco obtenido es principalmente L2 y L1, tallas optimas comercialmente.

El…

Ver más artículos
Chubut Puerto Rawson

Estaría firmado el expediente para la creación de la Administración Portuaria de Puerto Rawson

single-image

El secretario de Pesca del Chubut, Gabriel Aguilar, brindó detalles ayer ante la prensa sobre el proyecto de creación de la Administración Portuaria del Puerto de Rawson y dijo que el estatuto «ya está firmado», pero los tiempos legislativos no acompañarían para que ingrese al Ejecutivo y el gobernador Mariano Arcioni firme el decreto. Dejarían «todo listo» para que Ignacio Torres pueda concretarlo cuando comience su gestión.

Este no fue el único proyecto el cual no tendrá la oportunidad avanzado durante la gestión de Aguilar al frente de la Subsecretaría de Pesca, ya que el 10 de diciembre finaliza la gestión encolumnada de Arcioni, pero impulsarán lo más que se pueda para dejar el camino allanado al máximo mandatario electo, Ignacio Torres.

En su charla ante la prensa, el funcionario Aguilar hizo un repaso del trabajo realizado en su cargo y…

Ver más artículos
Chubut Langostino Pesca

Gustavo González: “Si el SUPA no garantiza la paz social no vamos a iniciar la temporada de langostino”

single-image

Tras las declaraciones del titular del gremio de la estiba, Alexis “Gallo” Gutiérrez, dando marcha atrás a lo acordado, distintos representantes del sector llamaron a la razonabilidad del gremio para dar inicio a la temporada de langostino.

Gustavo González de CAFACH, hizo hincapié en que “la zafra no va a comenzar hasta que el SUPA no garantice que contribuye a la paz social. Borran con el codo lo que escribieron con la mano, dan marcha atrás y ponen en peligro el inicio de la temporada. Si no están garantizadas las condiciones no vamos a salir a pescar, apelamos a su razonabilidad”.

En simultáneo se expresó, Gonzalo Vega, representante de la flota artesanal, quien también declaró que “necesitamos trabajar pero no en estas condiciones, sin que se garantice lo que ya se había firmado con el SUPA hace apenas unos días para…

Ver más artículos