Nacionales

La pesca disputará áreas del Mar Argentino con la industria petrolera

single-image
Se ven afectados recursos de gran interés comercial para el sector pesquero. Las concesiones para prospección sísmica se otorgan sin que se realicen los tres estudios de impacto ambiental básicos. Se trabaja en un mapa de sensibilidad ambiental pero no está terminado y desde Energía no parecen dispuestos a esperar los resultados.
Comenzó la adjudicación de áreas para producción offshore en el Mar Argentino. Las cuencas licitadas fueron tres, dos en la zona austral y una frente a Mar del Plata, a la altura del talud, donde ya se están realizando exploraciones desde hace dos años.
Desde la Secretaría de Energía confirmaron que solo se hará un estudio de impacto ambiental antes de comenzar las actividades pero no promediando la prospección ni al finalizar, como indican los protocolos internacionales. Se está trabajando con la Subsecretaría de Pesca y el INIDEP en un mapa de sensibilidad ambiental, información imprescindible que debiera utilizarse antes de adjudicar áreas de prospección para evitar la puesta en riesgo de los recursos pesqueros; pero no está finalizado y ante la pronta adjudicación de todas las áreas es evidente que no se tomará en cuenta su información para denegar el acceso ante algún peligro. Sobre este tema hablamos con técnicos de Pesca, de la Subsecretaría de Hidrocarburos y con la nueva directora de Investigación del INIDEP, Claudia Carozza.
Para dar comienzo a las prospecciones sísmicas es obligación realizar antes un estudio de impacto ambiental; tanto para la cuenca del sector norte como para las del sector sur estuvieron a cargo de una consultora contratada por las empresas petroleras. Las especies que se verían afectadas por la exploración sísmica son la merluza hubbsi, el calamar, el abadejo, la merluza de cola y la centolla.
En el sector norte, frente a Mar del Plata ya llevan dos años realizando prospecciones sísmicas y no se ha vuelto a realizar ningún otro estudio de impacto ambiental, en contraposición con los protocolos internacionales de exploración offshore. Se trata de información básica, según informó a este medio, en noviembre del año pasado, el investigador del INIDEP Adrián Madirolas. “Básicamente hay que hacer campañas para medir parámetros oceanográficos, fisicoquímicos, distribución y abundancia de peces, la fauna de mamíferos, desde las aves hasta el bentos. Al menos se deben hacer tres de estas prospecciones, una debe ser inmediatamente antes de la sísmica; otra durante la sísmica y otra inmediatamente cuando termina”.
Pero en nuestro país solo se podrá estimar si hubo algún impacto sobre la merluza hubbsi, el abadejo y el calamar en el área de la Cuenca Argentina (norte) gracias a las campañas de evaluación del INIDEP que este año se han retomado. La Secretaría de Energía no requirió ni requerirá a las empresas adjudicatarias los correspondientes estudios de medio término y final, porque no tiene la obligación, según la legislación vigente. Lo mismo ocurrirá con las dos cuencas ubicadas frente a las provincias de Tierra del Fuego y Santa Cruz.
“Solo se hace un estudio antes del inicio de las actividades, en los dos casos se hizo y no se hace ningún estudio más”, confirmó Lorena Freiría, asesora técnica de la Subsecretaría de Recursos Hidrocarburíferos de la Nación, a cargo de Marcos Pourteau.
A solicitud de la Secretaría de Energía, la Subsecretaría de Pesca está trabajando con el INIDEP desde el año pasado en la generación de un mapa de sensibilidad, pero el informe aún no está terminado ni tiene fecha de finalización.
“Estos mapas son una fuente de información compleja, no es un estudio de impacto ambiental per se, es algo que te permite poner las cosas en una perspectiva general. En cuanto a un enfoque precautorio, es la primera herramienta para saber si acepta o no la prospección sísmica. Yo supongo que si esto termina en una normativa, como sería esperable, si se solicitara una prospección en una época y zona altamente sensible para una especie de interés, debiera denegarse”, informó Madirolas en 2018.
Desde la Secretaría de Energía no esperaron a contar con esa información antes de dar comienzo a las nuevas prospecciones sísmicas. Recientemente dos empresas comenzaron con las actividades de exploración en la zona austral, bajo las mismas condiciones en que lo han hecho siempre.
Consultada la nueva directora de Investigación del INIDEP, Claudia Carozza, informó al respecto: “Estamos trabajando el borrador del informe de áreas de sensibles pero nadie nos solicitó un estudio de impacto ambiental para saber cuál sería la afectación de los recursos a la actividad sísmica. Energía está trabajando con la Subsecretaría de Pesca en este mapa de sensibilidad, pero es una información básica que tiene que tener la Subsecretaría para cualquier actividad que se quiera tener en el mar.
REVISTA PUERTO: Las prospecciones sísmicas ya comenzaron, el mapa no está terminado y no se sabe si se está comprometiendo algún recurso. ¿No debería la Secretaría de Energía, antes de adjudicar nuevas áreas, esperar a que se determinen los riesgos mediante el mapa de sensibilidad?
CLAUDIA CAROZZA: El mapa se debería tener en cuenta, es muy importante. Tanto la Subsecretaría de Pesca como el INIDEP tenemos ese objetivo. Estamos abocados a terminar el informe para que sea tenido en cuenta, ahora cuándo y para qué se va a usar no lo sabemos porque a nosotros no nos consultan. No hemos tenido contacto con la gente de Energía, solo con Pesca; y lo que se nos ha solicitado a nosotros es en lo que estamos trabajando. Acá hay una situación entre Pesca y Energía que debería esclarecerse, hay protocolos, como dijo Madirolas se necesitan campañas antes, durante y al finalizar la prospección.
RP: ¿Cómo se puede medir el impacto ambiental si solo se realiza un estudio antes de que comiencen las prospecciones?
CC: No se puede, se debe hacer antes, durante y después porque el impacto no lo sabemos, seguramente va a haber una alteración. Cuán grave no los sabemos, en los peces puede afectar la distribución, pueden tardar más o menos en volver al área. Es muy complejo, hay que ver en qué momento se realiza la prospección y qué se afecta en ese momento, si se trata de un área de desove sería crítico, las consecuencias se pueden ver más adelante.
RP: En la zona norte no hicieron ni harán estudio de medio plazo. ¿Es el INIDEP quien debe requerir que se realice ese estudio?
CC: Nosotros deberíamos intervenir en alguna etapa para ver cuál es el impacto. En nuestra planificación de actividades relevaremos todas esas áreas por distintas campañas como la de calamar, el Angelescu estuvo durante la campaña del sector norte en la misma área donde estaba navegando el buque sísmico. Este año vamos a realizar todas las campañas e indirectamente vamos a saber lo que está pasando pero no salimos con el objetivo de evaluar el impacto de la sísmica. En el caso del calamar, si hubo alguna alteración lo vamos a saber. La Secretaría de Energía debiera tener en sus protocolos la realización de estudios en distintas etapas de la prospección sísmica, deberemos poner esta cuestión en agenda de las reuniones que tenemos con Pesca.
El 16 de mayo se conocerá qué áreas de las 23 sobre las que se presentaron ofertas serán adjudicadas y el 1 de agosto se otorgarán los permisos. Recién cuando se comunicó la apertura de sobres el pasado 16 de abril, las cámaras empresarias solicitaron explicaciones a las autoridades pesqueras y desde el Consejo Federal Pesquero convocaron a las autoridades de Energía para que se reúnan con el sector.
Según confirmaron desde Energía, se están programando varias reuniones que se llevarían a cabo en el mes de junio, aunque no se descarta que, de ser necesario, se adelanten. En una disputa sobre áreas de interés entre la industria pesquera y la petrolera, la pelea será desigual y no será fácil anteponer los intereses pesqueros a los de una industria tan poderosa. Pero la pesca todavía tiene posibilidades de exigir que se cumpla con condiciones mínimas de explotación responsable, evitando que se afecten los recursos pesqueros para que ambas industrias puedan convivir, como ocurre en otras partes del mundo.
revistapuerto

También te puede interesar

Nacionales Pesca

500% creció la industria pesquera en dos años y se proyecta con fuerza para este 2024

single-image

Entre 2020 y 2023, la producción de la industria pesquera en el país ya creció un 500%, con la misma proporción en materia de generación de empleos directos e indirectos y entre este año y el próximo se espera un crecimiento aún mayor, que ubicaría al país entre los mayores productores de Latinoamérica.

Los datos corresponden a un estudio de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (FULASP) según el cuál, en los tres últimos años, la acuicultura local no ha parado de crecer. Este sector ya logró generar divisas millonarias, se está convirtiendo en un actor fundamental para la generación de empleo en las zonas extra pampeanas y colabora fuertemente en la sustitución de importaciones.

En cuanto a los números, el informe da cuenta de que, entre enero de 2020 y diciembre de 2023 (los datos se consolidan en mayo de…

Ver más artículos
Pesca Ilegal

Según la FAO, Uno de cada cinco peces capturados en el mundo proviene de la pesca ilegal

single-image

Uno de cada cinco peces capturados en el mundo proviene de la pesca ilegal, de acuerdo con datos ofrecidos este jueves por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Esto equivale a un costo anual de hasta 23.000 millones de dólares (21.136 millones de euros), «lo que afecta de forma significativa a las comunidades pesqueras que dependen de la pesca en pequeña escala para su subsistencia en países en desarrollo», de acuerdo con una nota de la FAO emitida con motivo de una actividad en la capital dominicana.

«Es alarmante saber que uno de cada cinco peces capturados en el mundo proviene de la pesca ilegal», ha manifestado Rodrigo Castañeda, representante local de la FAO en un taller sobre medidas de control de pesca ilegal, no reportada y no reglamentada, impartido junto a la Oficina…

Ver más artículos
Internacionales Pesca Pesca Sostenible

Acuicultura sostenible en América Latina y el Caribe

single-image

Según la FAO, 85 millones de personas dependen de los alimentos acuáticos para su sustento, por lo que estos recursos son vitales para el bienestar social, económico y nutricional de América Latina y el Caribe.

América Latina y el Caribe avanzaron hacia una pesca y acuicultura sostenible para la seguridad alimentaria durante la 38 Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Una mesa redonda ministerial, celebrada en el marco de la conferencia en Guyana y con la participación de representantes de Dominica, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú y Trinidad y Tobago, puso el foco en la llamada transformación azul, según un comunicado de la FAO publicado este miércoles.

La transformación azul es un enfoque destinado a redefinir la relación con los alimentos acuáticos que propone una visión de producción sostenible…

Ver más artículos
Chubut

Chubut participará en la Seafood Expo Global de España

single-image

Se trata de la exposición más importante del mundo en materia pesquera. Se trabajará en la vinculación de la región con nuevos mercados. Además, se prevé una agenda de trabajo con referentes de la pesca internacional.

Con una participación activa y coordinada, el Gobierno del Chubut que conduce Ignacio “Nacho” Torres, a través de la Secretaría de Pesca, participará de la Seafood Expo Global 2024, que se desarrollará del 23 al 25 de abril en Barcelona, España.

El objetivo principal de la participación, que se lleva adelante acompañamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), es contribuir en la vinculación internacional del sector pesquero local, reforzando el posicionamiento de nuestros productos en los diferentes mercados del mundo, destacando la identidad y origen como símbolos de calidad.

Al respecto, el secretario de Pesca, Andrés Arbeletche, aseguró que “estamos frente a…

Ver más artículos
Chubut Langostino

El langostino argentino en vías de obtener el sello de sostenibilidad internacional

single-image

Un grupo de compañías pesqueras con sede en Chubut está en proceso de conseguir una certificación que daría prestigio al producto del langostino en los mercados internacionales.

El gerente general de Food Partners Patagonia, Carlos Molina, contó que el langostino argentino se encuentra en proceso de lograr la certificación de sustentabilidad del Marine Stewardship Council (MSC), un sello que garantiza la gestión sostenible del recurso y busca asegurar la continuidad y estabilidad de la actividad económica para su comercialización en el mundo.

La primera etapa de certificación, donde evalúan que el recurso se encuentra en condiciones de ser certificado, se cumplió, “esto implica que se debe asumir el compromiso de sostener esas buenas prácticas con un plan de acción hacia el futuro que va a dar garantía que este recurso se va a mantener saludable y va a poder permitir que…

Ver más artículos