Langostino Nacionales

Langostino: CAPECA se opuso al ingreso del José Américo

Al igual que en los 90 con Menem, Moscuzza logra con Macri meter otro barco por fuera de las leyes vigentes.
Los empresarios de la cámara de buques congeladores que nuclea a los langostineros históricos se reunieron con el Subsecretario de Pesca y le comunicaron su postura. Reafirmaron las propuestas hechas meses atrás en Puerto Deseado y pidieron que no se derogue la 1113/88.
A dos días de sentarse nuevamente a discutir el Plan de Manejo y tratar de lograr su aprobación en el Consejo Federal Pesquero, el subsecretario de Pesca Juan Bosch se reunió con los miembros de la Cámara Pesquera Congeladora Argentina, que le hicieron saber su rechazo al ingreso del barco José Américo por tener una eslora mayor a la que establece la Resolución 1113/88, medida que consideran no debe derogarse. También se refirieron a las reformulaciones y a la necesidad de generar una administración sustentable del recurso para evitar el esfuerzo descontrolado sobre la pesquería. En ese sentido solicitaron más campañas del INIDEP y el embarco de observadores en todas las flotas.
Ya en marzo, CAPECA había hecho una serie de recomendaciones al Consejo Federal Pesquero para incluir en el Plan de Manejo. Entre las más sobresalientes se encuentra la sugerencia de aplicar un criterio muy restrictivo en las reformulaciones y mantener respeto por las características físicas y operativas de los barcos que fijan las Resoluciones 1113/88 y 153/02.  En este pedido quedaba implícito el rechazo al ingreso del buque José Américo de la empresa Moscuzza, por exceder esas limitaciones; y ayer se lo hicieron saber expresamente al Subsecretario.
Sin embargo, algunos miembros de la Cámara ven pocas posibilidades de que su sugerencia sea tenida en cuenta. El rumor de que se establecerá una modificación que permita a barcos de 45 metros ingresar a la pesquería cobra cada vez más fuerza y con él la derogación de la 1113/88. De concretarse, se abriría la puerta para que otros barcos de gran porte puedan ingresar, aumentado más aún el esfuerzo pesquero sobre un recurso que no está los suficientemente monitoreado desde la biología, pese a los esfuerzos de los investigadores.
En CAPECA, el Subsecretario no se encontró con nuevos planteos, solo se reafirmaron las mismas recomendaciones que ya se habían presentado meses atrás pero que, hasta el momento, no se sabe si formarán parte del Plan de Manejo. Entre ellas se encuentra el pedido de un ordenamiento de la flota langostinera a partir de la creación y reglamentación de un registro específico de los barcos que han operado sobre el recurso en los últimos 10 años. Este registro serviría para dirimir las futuras incorporaciones a la pesquería.
En ese sentido sugieren que el CFP adopte un criterio muy restrictivo, basándose en la historia de pesca de las embarcaciones involucradas en las reformulaciones, que no debería ser menor a diez años de pesca efectiva de langostino. A la vez consideran que no se debe autorizar la conversión o reemplazo de proyectos y permisos de pesca para langostino correspondientes a barcos fresqueros para reconvertirlos en congeladores.
Respecto de las limitaciones físicas de los buques para el ingreso, desde la Cámara recomiendan mantener las vigentes en cuanto a la eslora, potencia de motor y artes de pesca, dejando afuera el uso de dispositivos de selectividad Dejupa. Lo mismo sugieren para los fresqueros y para aquellos barcos que hayan ingresado con posterioridad a las resoluciones vigentes y tengan una eslora mayor de 40 metros o más de 2000 HP de potencia, proponen que se les otorguen tres años para reemplazarlos, lo mismo que ocurrió en 1988.
Las propuestas sobre la operatoria de los fresqueros mantienen correlato con lo que hoy ya establece la normativa respecto de las horas de puerto a puerto (96 horas) y el peso de los cajones (18 kilos). Como novedad se introducen nuevas limitaciones que coinciden con las propuestas por otras cámaras, como un tope de 2.500 cajones por marea, salvo los barcos con doble cubierta. Por otra parte, tanto para congeladores como para fresqueros pidieron mayor y mejor fiscalización para garantizar la calidad del producto.
Finalmente desde CAPECA dieron un fuerte respaldo a los investigadores del Programa Crustáceos del INIDEP, dando a su labor respecto de la información que están en condiciones de brindar sobre el comportamiento del recurso el lugar de prioritaria; pero señalaron que para ello era necesario fortalecer la investigación y favorecer el embarque de observadores en todas las flotas, indicando que se trata de elementos imprescindibles para una gestión sostenible del recurso. Por otra parte pidieron dimensionar el número de barcos en las prospecciones para que no ocurra como ahora, que fueron nominados 34 barcos cuando hay observadores para solo 15.
En los próximos días los miembros del Consejo Federal Pesquero volverán a reunirse para dar tratamiento al Plan de Manejo. Si los fresqueros de Mar del Plata no vuelven a presentarse intempestivamente para evitar la votación como la semana pasada, es probable que se defina antes del inicio de la próxima temporada. Mantener vigente la normativa que regula la actividad y la exclusión de barcos que no se ajustan a ella es un punto que tiene consenso entre los armadores, pero no es seguro que el CFP actúe como todos los principios del comanejo indican.
Por Karina Fernández 
Revista Puerto

También te puede interesar

Merluza Pesca

Habilitan la pesca de anchoíta en la zona de veda permanente de merluza

single-image

El Consejo Federal Pesquero resolvió la semana pasada dar curso al pedido de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh) para autorizar la pesquería de la especie ‘Engraulis anchoíta’.

La misma se desarrollará entre los paralelos 42° y 44° de latitud Sur.A mediados de mayo, la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut envió una nota al Consejo Federal Pesquero para que se analice una solicitud de autorización para desarrollar operaciones de pesca de anchoíta en el AVPJM, en el marco de lo normado por la Resolución CFP N° 1/2022.La flota fresquera de Rawson planteó ante el organismo nacional que se habilite, como en años anteriores, la pesquería de la especie Engraulis anchoíta en el Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM).

En este sentido, se tomó en consideración que, en las temporadas pasadas, ante una…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En Rawson preocupa a la flota amarilla la demora en la ejecución del dragado

single-image

El inicio de la obra sigue siendo incierto y temen que la draga deba ser llevada a otro puerto a cumplir compromisos contraídos con anterioridad. La demora obedece a reclamos ambientales de vecinos de Playa Unión. También consideran necesario remover el buque varado en el lecho del río.

El 7 de abril de 2022 se firmó el contrato de obra entre el Gobierno de Chubut y la empresa adjudicataria para la ejecución de la obra del dragado de la desembocadura del río Chubut, en el puerto de Rawson. Diferentes presentaciones administrativas y judiciales por parte de un grupo de vecinos del balneario de Playa Unión, por cuestiones ambientales, fueron demorando el inicio de los trabajos.

La draga contratada a una empresa de Buenos Aires llegó a fines del año pasado al puerto capitalino y no ha podido operar a partir de…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En los próximos días debería comenzar el dragado de Puerto Rawson

single-image

Lo expuso, en diálogo con Radio Chubut, el presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut, Gustavo González.

El referente del sector indicó que, de acuerdo a la información que le aportaron las autoridades, ya se completaron los pasos previos para el inicio de la actividad que implica el dragado desde la desembocadura hasta la cercanía del puente de El Elsa donde funciona la línea de astilleros y talleres navales.

Calificó como inminente el inicio porque la draga que está esperando desde el año pasado tiene otros compromisos y si no comienzan en breve se irá a otro puerto.

González recordó además que el otro problema que queda por resolver es la situación del casco de la embarcación «Sagrado corazón» que se escoró en el medio del río y está en la línea del lecho que…

Ver más artículos
Langostino

La prospección de langostino comenzará el lunes 29 de mayo

single-image

Mediante una nota firmada por el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera Dr. Julián Suárez y dirigida al Prefecto Principal Ángel Oscar Alvarenga, responsable del Departamento Policía Auxiliar Pesquera de la Prefectura Naval Argentina, se comunicó el cierre de las Sub-áreas 13, 14, 15 y 16.

En la nota expresan: “que atento a la situación meteorológica desfavorable prevista por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en las áreas coincidentes con las zonas geográficas establecidas por el Consejo Federal Pesquero como sub-áreas a prospectar, resulta indispensable modificar la fecha de inicio de ésta. En virtud de lo expuesto, se decide determinar el inicio de la mencionada Prospección para el día lunes 29 de mayo del corriente. Finalmente, se hace saber que la misma deberá desarrollarse bajo las mismas modalidades operativas que las informadas oportunamente a su Departamento”.

Vale destacar –como remarca la…

Ver más artículos
Nacionales Pesca

Argentina es el primer país en regular el mercado de las artes de pesca de arrastre

single-image

La Subsecretaria de Pesca estableció que todo buque arrastrero deberá identificar los aparejos de pesca para contar con datos fehacientes de estos elementos abandonados, perdidos o descartados, a través de la disposición 4/2023 de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma apunta a “fomentar medidas que reduzcan el impacto medio ambiental de la actividad”, destacó la Dirección a través de un comunicado en el que remarcó que con esta decisión “Argentina es el primer país en regular el marcado de las artes de pesca de arrastre”.

Allí destacó que “si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación por plásticos hacia los océanos, su uso directo en el ecosistema acuático afecta al medio ambiente y exige una acción al respecto”.

“Es así que desde…

Ver más artículos