Chubut Consejo Federal Pesquero Langostino Pesca Secretaria de Pesca

Langostino: preocupante decisión de la provincia de Santa Cruz

single-image

La medida adoptada por la Secretaría de Pesca de la provincia de Santa Cruz a través de la Disposición 61/24, en torno a la pesquería del langostino en el Golfo San Jorge sigue generando controversias y el tema prevé tener reacciones en la sesión de esta semana del Consejo Federal Pesquero.

En las últimas horas, la Asociación de Capitanes reclamó que se retome el “manejo interjurisdiccional del recurso y, por ello, no se debe avanzar de forma unilateral en la administración de este recurso”, y en ese marco solicitaron una audiencia al gobernador Claudio Vidal, para dialogar a la brevedad sobre esta problemática a efectos de mitigar todo tipo de impacto negativo.

Cabe recordar que las autoridades de Santa Cruz y Chubut, en el año 2018, acordaron la prohibición de dirigir las capturas como especie objetivo langostino dentro del golfo con el objetivo de cuidar la reproducción y crecimiento de la especie.

Desde el Centro de Estudios Superiores del Mar Argentino (Cesmar) sostienen que esa medida conjunta “permitiría incrementar las capturas y, en consecuencia, las descargas del recurso como así también perfeccionar el desarrollo de la actividad extractiva propendiendo a la captura de ejemplares de mayor calibre (L1, L2 y L3). En igual sentido, mediante el dictado de la Resolución CFP 7/2018, se estableció el manejo interjurisdiccional de la pesquería de Langostino y la provincia de Chubut estableció la prohibición de la pesca objetivo del recurso en la zona del Golfo San Jorge que se encuentra bajo su jurisdicción, logrando así la conservación de la especie en todo el Golfo San Jorge”.

“Es considerado como una de las áreas geográficas prioritarias de los espacios marítimos de nuestro país por ser una de las regiones más productivas y con mayor diversidad del Mar Argentino. La región es clave en el ciclo de vida de los recursos pesqueros más importantes y cuenta con áreas protegidas destinadas a la conservación de su biodiversidad. En tanto, por sus características, el GSJ se convirtió en un sitio clave para la reproducción y crianza de peces e invertebrados, varios de ellos de importancia comercial como el Langostino y la merluza común”, describen desde la Asociación de Capitanes.

Aumento de capturas y exportaciones

En este orden de ideas, “debemos abordar datos concretos sobre el devenir de los desembarques de Langostino en nuestro país. En el año 2003 la flota pesquera argentina descargó un total de 52.901 tn, mientras que en el año 2018 se alcanzó el guarismo de 254.905,4 tn de Langostino desembarcado”, comparan al dar cuenta de los resultados de la veda conjunta.

En los últimos años, las medidas adoptadas por el Consejo Federal Pesquero y la Autoridad de Aplicación del Régimen Federal de Pesca y las autoridades provinciales, “en consonancia con las recomendaciones impartidas por el INIDEP se logró estabilizar la pesquería en un promedio de 200.000 tn desembarcadas por año. En términos económicos, en los primeros años, las exportaciones de Langostino representaban un promedio de u$d 100 millones por año con el paso del tiempo y gracias al perfeccionamiento de las medidas de administración y, especialmente al cierre del GSJ, las exportaciones de Langostino promedio por año alcanzaron los u$d 1.300 millones lo que representó el 66% del total de las exportaciones en materia pesquera de nuestro país”, argumentan desde la entidad al cuestionar la decisión de Santa Cruz de levantar la veda en forma unilateral.

Amenaza a la sustentabilidad

Desde la AACPyPP / CESMAr expresaron su “preocupación ante la decisión adoptada por las actuales autoridades pesqueras de la provincia de Santa Cruz en relación a la apertura de las aguas jurisdiccionales del GSJ para la pesca objetivo de Langostino, entendiendo a la misma como una amenaza a la sustentabilidad y sostenibilidad de la especie, el incremento de la captura de individuos juveniles y el aumento de captura de fauna acompañante lo que va en contra de uno de los máximos postulados de esta institución: el descarte cero”, dicen.

Asimismo, sostiene que esta medida de administración “debe ser tratada indefectiblemente en el seno del Consejo Federal Pesquero, dado que, las actuales medidas de administración establecieron un manejo interjurisdiccional del recurso y por ello no se debe avanzar de forma unilateral en la administración de esta pesquería”.

En tal sentido, “hemos denunciado públicamente que la falta de funcionamiento del órgano colegiado podría traer aparejado consecuencias negativas para el normal desarrollo de la actividad. El tiempo nos dio la razón. Finalmente, reiteraron un pedido de audiencia al Gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, “para dialogar sobre esta problemática cuanto antes a los efectos de mitigar todo tipo de impacto negativo y retrotraer la determinación adoptada por la Secretaría de Pesca de la provincia”.

Fuente: Parte de Pesca