Nacionales

Logran captar imágenes del fondo marino en el Agujero Azul

single-image

La campaña de Greenpeace en el Agujero Azul, de la que participa Página/12, logró captar imágenes del fondo marino de esa zona, que nunca había sido visto antes. El día previo a dirigir la proa del barco Esperanza hacia el norte con destino al puerto de Buenos Aires, la expedición había logrado obtener documentación de pesqueros chinos, surcoreanos y españoles, había podido entrar en contacto con ellos –incluso abordar un barco de bandera china –, recoger imágenes de pequeros de arrastre y verificar por radar cómo muchas de esas naves apagan sus sistemas AIS para no ser detectados, así lo indicó este medio.

Pero todavía quedaba una deuda: filmar el fondo marino para ver los daños causado por la pesca de arrastre. Para ello, la organización ambientalista se equipó con cámaras especiales como la ROV-Cam y la Towcam –la primera es un robot submarino para filmar y la segunda una cámara acuática de remolque–, e invitó al biólogo, investigador de Ibiomar-Conicet y cofundador de la fundación Proyecto Sub, Martín Brogger. Luego de varios intentos, la misión pudo ser completada el lunes. Las conclusiones son alarmantes: “Lamentablemente está todo arrasado”, aseguró Brogger.

El especialista en fauna de profundidad utiliza un ejemplo muy claro para explicar cuál es la situación del fondo marino: “Es como un bosque talado o el Amazonas incendiado, solo que abajo del agua, entonces no se ve. Es un montón de fauna que tarda mucho más tiempo que los árboles en crecer; un ecosistema que tarda mucho más en estabilizarse y en formar diversidades. Hay muchísimos animales asociados a ese entorno, arrasados, destruidos”. El biólogo apuntó que el fondo marino “no va a poder volver nunca a su estado original”, y agregó que el crecimiento del ecosistema a la escala primitiva “se puede lograr con miles de años”. “Hay que tener en cuenta que un coral de agua fría puede crecer en cien años un centímetro y estos corales pueden llegar a tener una altura de entre diez y 40 metros de altura”, ilustró.

El primer intento de llegar el fondo fue el sábado. La superficie del mar se veía calma, pero la corriente debajo tensó tanto el cable de 380 metros en los distintos intentos que la Towcam no logró mantenerse estática en el lecho, a pesar de que la profundidad era de 147 metros. Llegó a los 145 metros y la corriente la volvió a impulsar hacia arriba. Se trataba de la Corriente de Malvinas, que corre gélida de sur a norte sobre la plataforma continental argentina. Para lograr alcanzar el objetivo había que tener en cuenta un conjunto de variables: inclinación del cable vertical y horizontal, la velocidad del barco, el peso que se le agregaba a la Towcam, la corrientes submarina.

El australiano John, operador de Unidades de Vehículos Autónomos (UVA) de Greenpeace, fue el encargado de dirigir el experimento. Sentado frente a su notebook, cruzado de piernas y con una joystick igual al de la Xbox con el cual manejaba la inclinación de la towcam y la intensidad de sus luces, daba las indicaciones en un inglés sereno: slow down; go ahead; slack. Sobre la cubierta trasera del barco, su notebook estaba enchufada a una pantalla gigante en la que el resto de la tripulación, los y las activistas contemplaban las imágenes en vivo. Para  sacar el equipo del agua, por su peso y por el tironeo de la corriente, se necesitaban todos los brazos disponibles en cubierta: nueve o diez hombres y mujeres, a fin de recoger unos 300 metros de cable.

El segundo intento

El segundo intento fue el lunes. El domingo, por la magnitud del viento y la marea, ni siquiera se barajó la posibilidad de un descenso. El lunes era la última posibilidad. El mar se agitaba casi como el día anterior, pero con una diferencia fundamental: la corriente de Malvinas se desvía antes de la zona denominada Playa Norte –que está dentro de la Zona Económica Exclusiva de Argentina, en el límite septentrional del Agujero Azul–, en donde se tiró finalmente la towcam. “Let’s go fot it”, ordenó John por radio, con su tono neutro, al grupo que sostenía la cámara sobre la borda. Se necesitaron dos intentos fallidos más para que, en el tercero, la cámara pudiera mantenerse unos cinco minutos en sobrevuelo sobre el fondo marino. En la pantalla se pudo ver el marco azul abovedado que dejaban las luces de la cámara, y sobre el fondo arenoso, muy dispersas, especies como esponjas, corales, caracoles, equinodermos — estrellas de mar–. La enorme mayoría de ellas, muertas.

“Los científicos sabemos que cuando se desequilibra un fondo como éste, lo que hay es una predominancia de muchos individuos de una sola especie, o de muy pocas especies, y específicamente hay mucha presencia de animales que son depredadores u oportunistas, que son beneficiados por el descarte pesquero”, detalló Brogger luego de analizar las imágenes. “La proporción de animales sésiles –los que permanecen quietos en el fondo– disminuye, al igual que la proporción de estructuración vertical compleja que permite tener un ambiente hacia arriba y sirve a otros animales para esconderse; vimos peces sueltos en el fondo, sin lugar donde esconderse”, añadió.

El biólogo señaló que se pudo ver fauna, en algunos casos, en “incipiente recuperación”, lo cual indicaría que la última vez que se pescó con arrastre en esas zona particular fue hace menos de un año: “Se vio una esponja que empezó a crecer y la presencia de las papas de mar coloniales. Pero si arrastraran hoy barcos como los que estuvimos viendo, esos organismos que están empezando a crecer, van a ser levantados y destruidos”, advirtió. De todas formas, el investigador destacó que salvar el ecosistema no es imposible: “La recuperación, que es muy lenta, se puede lograr, pero hay que tener políticas respecto a eso, para dejarlo que crezca y sobreviva”.

Qué es el Agujero Azul

“El fondo marino del Agujero Azul está dentro de la Plataforma Argentina, de modo que, así como existen beneficios por hacerse cargo de una superficie mayor y tener derechos sobre más territorio, el Estado también debería hacerse cargo de protegerlo”, apuntó el investigador de Ibiomar-Conicet y cofundador de la fundación Proyecto Sub, Martín Brogger.

En 1997 se conformó la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (Copla) –integrada por el Ministerio de Defensa, el Servicio de Hidrografía Naval y Conicet–, y comenzó una investigación mediante la cual se logró que en 2017 la ONU reconociera que el territorio sumergido de Argentina no se limitaba a las 200 millas marinas, sino que iba hasta las 350 millas. De esa investigación, explicó Brogger, “participaron personas de distintas áreas para juntar la evidencia necesaria: biólogos, geólogos, oceanógrafos, entre otras especialidades. En la ONU dijeron que la investigación presentada por Argentina había sido abrumadora, porque nunca le habían expuesto tanta información”.

De esta manera “se logró que la ONU nos diera la razón en cuanto a las 350 millas”, continuó el biólogo, y aclaró que “sobre lo que no se expidió el organismo, fue sobre las zonas de litigio con Gran Bretaña, pero claramente la toda zona del Agujero Azul y hacia el norte, está por fuera de la zona de litigio. Esto quiere decir que el fondo corresponde a Argentina”.

También te puede interesar

Langostino Pesca

La provincia de Santa Cruz evalúa prospección de langostino

single-image

Trazando el Futuro del Langostino: Perspectivas desde Santa Cruz a través del Secretario de Pesca de la provincia, Harold Bark.

Están buscando hacer una prospección a través de buques comerciales en favor de la provincia. ¿De qué modo piensan delinearla y con qué cantidad de buques?

Todo esto aún lo estamos evaluando, pero acá hay un tema: no tenemos Consejo Federal Pesquero, por ende, como provincia, estamos casi trabajando “a ciegas”. Como ya no podemos seguir así y las empresas no están bajando los barcos –principalmente los congeladores- yo tengo que buscar trabajo. La realidad es esa.

Tengo que buscar la manera de sostener el laburo en la provincia. ¿Cuál es la que me queda?, hacer esta prospección y ver cómo estamos como provincia. Obviamente que en caso de hacerlo no van a ser “a dedo” la elección…

Ver más artículos
Chubut Pesca

Loyola quiere 5 permisos de pesca ¿el pago para integrarse a Despierta Chubut?

single-image

La intendente de Camarones, Claudia Loyola, ratificó que presentará en la Legislatura provincial un proyecto de ley para la asignación de cinco permisos de pesca para esa localidad. La idea no es nueva, en su anterior mandato ya había planteado esa alternativa, aunque no tuvo acogida por parte del Gobierno de Chubut.

Cuando se reformó la legislación pesquera provincial y se modificó la ley de pesca artesanal, las licencias que tenía Camarones dejaron de existir quedando un vacío legal al respecto. En ese contexto la intendente sostiene que la localidad tiene derecho a contar con permisos de pesca para que sean asignados específicamente a ese puerto.

Camarones busca ser parte de la industria pesquera de Chubut y además de los permisos procuran reactivar las plantas de procesamiento que oportunamente estuvieron funcionando, pero que siempre tuvieron la dificultad de no contar con…

Ver más artículos
Calamar Pesca Puerto Madryn

Récord de descargas de calamar en Puerto Madryn

single-image

La temporada de descarga de calamar illex en los puertos de Puerto Madryn ha alcanzado cifras récord, según informa la Administración Portuaria local.

Con un total de 34.064,67 toneladas descargadas en lo que va del año, se ha superado ampliamente la producción del año anterior, destacando el vigor y crecimiento constante de la industria pesquera en la región de Chubut.

Diego Pérez, titular de la APPM, atribuyó este éxito al apoyo brindado por el gobernador Torres a la actividad pesquera y al compromiso de todos los actores del sector.

La temporada ha sido marcada por un incremento significativo en la actividad, lo que augura un futuro prometedor para la economía local.

Además de la exitosa temporada de descarga de calamar illex, se vislumbra el inicio de la temporada de langostino en aguas nacionales, con expectativas…

Ver más artículos
Nacionales Pesca

Comienza en Barcelona la 30ª Seafood Expo: las claves de la gran cita de la industria global en Barcelona

single-image

La trigésima edición de la Global Expo Seafood —que antes de la pandemia se celebraba en Bruselas y desde el 2022 se realiza en Barcelona— será la más grande de su historia, según aseguró ayer la empresa organizadora, Diversified Communications, en la presentación del evento a los medios de comunicación. Se celebrará del 23 al 25 de abril en la Fira de Barcelona. La muestra pesquera, rival directa de la viguesa Conxemar, ocupará 51.227 metros cuadrados del espacio de exposiciones, lo que supone un aumento del 4 % respecto a la edición anterior.

Este 2024 recibirá a más de 2.050 empresas expositoras de 84 países y contará con 66 pabellones nacionales y regionales. Según la organización, han confirmado su asistencia al evento nuevos países como Azerbaiyán, Brasil o Costa de Marfil y nuevos pabellones regionales como el de Brasil, Francia, la República de Corea,…

Ver más artículos
Nacionales Pesca

500% creció la industria pesquera en dos años y se proyecta con fuerza para este 2024

single-image

Entre 2020 y 2023, la producción de la industria pesquera en el país ya creció un 500%, con la misma proporción en materia de generación de empleos directos e indirectos y entre este año y el próximo se espera un crecimiento aún mayor, que ubicaría al país entre los mayores productores de Latinoamérica.

Los datos corresponden a un estudio de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (FULASP) según el cuál, en los tres últimos años, la acuicultura local no ha parado de crecer. Este sector ya logró generar divisas millonarias, se está convirtiendo en un actor fundamental para la generación de empleo en las zonas extra pampeanas y colabora fuertemente en la sustitución de importaciones.

En cuanto a los números, el informe da cuenta de que, entre enero de 2020 y diciembre de 2023 (los datos se consolidan en mayo de…

Ver más artículos