Internacionales

Pesca artesanal y acuicultura durante la COVID-19

single-image

Las medidas de contención del COVID-19 que han adoptado los Gobiernos de Mesoamérica, aun con temporalidad diversa, se alinean en torno a un eje común: impedir que el nivel de contagio se expanda y rebase la capacidad de atención de los sistemas de salud.

Los decretos o exhortos al aislamiento físico y la suspensión de actividades económicas no esenciales, si bien priorizan la producción y la cadena de suministro de alimentos, afectan en mayor o menor medida, tanto a las actividades productivas y el abastecimiento de insumos productivos, como a la disponibilidad de productos alimentarios en los mercados. En este contexto, la industria pesquera y acuícola, particularmente los pescadores artesanales y los acuicultores de microempresa, han visto mermada su capacidad productiva en los últimos dos meses.

Las jornadas de pesca en prácticamente todos los países de América Central se han hecho más irregulares en virtud de que la demanda de pescados y mariscos ha disminuido en algunos casos hasta un 50%. Esta contracción responde a varias causas: por un lado, la menor capacidad de compra de los consumidores, y por otro, a la suspensión temporal de empresas que se ubican en eslabones intermedios de la cadena de valor, tales como plantas de procesamiento o distribuidoras. No menos importante resulta la dificultad para conseguir repuestos de motores de embarcaciones y aparejos de pesca.

La acuicultura de la microempresa, cuyos periodos de cultivo son de entre cuatro y seis meses hasta alcanzar las tallas de mercado, con la misma reducción de la demanda, enfrenta escasez de insumos esenciales, como alimentos balanceados comerciales y, en muchos casos, semilla (organismos juveniles para engordar) lo que impide que puedan operar.

La producción de alimentos y su abastecimiento regular son, sin duda, parte de las prioridades de los gobiernos nacionales de la región centroamericana, por lo que se han implementado acciones diversas para estimular su continuidad.

Estas medidas incluyen, además de la emisión de salvoconductos, otras emergentes como el aplazamiento o eliminación temporal de tasas impositivas a la comercialización de pescados y mariscos; la instauración de precios de garantía, en algunos casos superiores a los del mercado para estimular la producción; los subsidios al transporte de productos frescos y congelados; la creación de programas de transferencias económicas directas por embarcación o por estanque acuícola y la activación de seguros de desastres, entre otras.

Pero más allá de las medidas que los gobiernos nacionales están adoptando para estimular la producción de alimentos y evitar la interrupción de su cadena de suministro, es importante registrar, visibilizar y aplaudir, las acciones de solidaridad que muchas organizaciones de pescadores artesanales y de pequeños acuicultores están adoptando, de forma incondicional y por iniciativa propia. Algunos ejemplos incluyen la realización de jornadas de pesca intercaladas en la semana, cuyo producto es distribuido gratuitamente entre la población de las comunidades como hemos visto en México, Costa Rica y Panamá. Otro ejemplo es la donación regular a comedores comunitarios como ha ocurrido en Honduras.

La reactivación económica general será una tarea de largo aliento y de conjunción de esfuerzos entre gobiernos, organismos internacionales y la banca internacional de desarrollo. Los sistemas alimentarios deberán estar, al igual que la salud y la micro y pequeña empresa, al frente de la fila de los programas oficiales de apalancamiento económico de su sostenibilidad. Por ello, en esa etapa del despertar económico post COVID-19, el sector de la pesca y la acuicultura, que está dando ejemplo de solidaridad social, habrá de insertarse al desarrollo local con muchas fortalezas y lecciones no solo con el objetivo de generar renta para quienes la practican en épocas de bonanza, sino para ofrecer los frutos de su trabajo en beneficio de los demás, en tiempos de crisis.

También te puede interesar

Nacionales Pesca

500% creció la industria pesquera en dos años y se proyecta con fuerza para este 2024

single-image

Entre 2020 y 2023, la producción de la industria pesquera en el país ya creció un 500%, con la misma proporción en materia de generación de empleos directos e indirectos y entre este año y el próximo se espera un crecimiento aún mayor, que ubicaría al país entre los mayores productores de Latinoamérica.

Los datos corresponden a un estudio de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (FULASP) según el cuál, en los tres últimos años, la acuicultura local no ha parado de crecer. Este sector ya logró generar divisas millonarias, se está convirtiendo en un actor fundamental para la generación de empleo en las zonas extra pampeanas y colabora fuertemente en la sustitución de importaciones.

En cuanto a los números, el informe da cuenta de que, entre enero de 2020 y diciembre de 2023 (los datos se consolidan en mayo de…

Ver más artículos
Pesca Ilegal

Según la FAO, Uno de cada cinco peces capturados en el mundo proviene de la pesca ilegal

single-image

Uno de cada cinco peces capturados en el mundo proviene de la pesca ilegal, de acuerdo con datos ofrecidos este jueves por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Esto equivale a un costo anual de hasta 23.000 millones de dólares (21.136 millones de euros), «lo que afecta de forma significativa a las comunidades pesqueras que dependen de la pesca en pequeña escala para su subsistencia en países en desarrollo», de acuerdo con una nota de la FAO emitida con motivo de una actividad en la capital dominicana.

«Es alarmante saber que uno de cada cinco peces capturados en el mundo proviene de la pesca ilegal», ha manifestado Rodrigo Castañeda, representante local de la FAO en un taller sobre medidas de control de pesca ilegal, no reportada y no reglamentada, impartido junto a la Oficina…

Ver más artículos
Internacionales Pesca Pesca Sostenible

Acuicultura sostenible en América Latina y el Caribe

single-image

Según la FAO, 85 millones de personas dependen de los alimentos acuáticos para su sustento, por lo que estos recursos son vitales para el bienestar social, económico y nutricional de América Latina y el Caribe.

América Latina y el Caribe avanzaron hacia una pesca y acuicultura sostenible para la seguridad alimentaria durante la 38 Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Una mesa redonda ministerial, celebrada en el marco de la conferencia en Guyana y con la participación de representantes de Dominica, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú y Trinidad y Tobago, puso el foco en la llamada transformación azul, según un comunicado de la FAO publicado este miércoles.

La transformación azul es un enfoque destinado a redefinir la relación con los alimentos acuáticos que propone una visión de producción sostenible…

Ver más artículos
Chubut

Chubut participará en la Seafood Expo Global de España

single-image

Se trata de la exposición más importante del mundo en materia pesquera. Se trabajará en la vinculación de la región con nuevos mercados. Además, se prevé una agenda de trabajo con referentes de la pesca internacional.

Con una participación activa y coordinada, el Gobierno del Chubut que conduce Ignacio “Nacho” Torres, a través de la Secretaría de Pesca, participará de la Seafood Expo Global 2024, que se desarrollará del 23 al 25 de abril en Barcelona, España.

El objetivo principal de la participación, que se lleva adelante acompañamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), es contribuir en la vinculación internacional del sector pesquero local, reforzando el posicionamiento de nuestros productos en los diferentes mercados del mundo, destacando la identidad y origen como símbolos de calidad.

Al respecto, el secretario de Pesca, Andrés Arbeletche, aseguró que “estamos frente a…

Ver más artículos
Chubut Langostino

El langostino argentino en vías de obtener el sello de sostenibilidad internacional

single-image

Un grupo de compañías pesqueras con sede en Chubut está en proceso de conseguir una certificación que daría prestigio al producto del langostino en los mercados internacionales.

El gerente general de Food Partners Patagonia, Carlos Molina, contó que el langostino argentino se encuentra en proceso de lograr la certificación de sustentabilidad del Marine Stewardship Council (MSC), un sello que garantiza la gestión sostenible del recurso y busca asegurar la continuidad y estabilidad de la actividad económica para su comercialización en el mundo.

La primera etapa de certificación, donde evalúan que el recurso se encuentra en condiciones de ser certificado, se cumplió, “esto implica que se debe asumir el compromiso de sostener esas buenas prácticas con un plan de acción hacia el futuro que va a dar garantía que este recurso se va a mantener saludable y va a poder permitir que…

Ver más artículos