Puerto Comodoro Rivadavia

Ya pueden operar seis pesqueros en el puerto de Comodoro

Ayer fue inaugurada la ampliación de los muelles de ultramar y el destinado a la operatoria pesquera. Las obras se retomaron el año pasado después de haber estado paralizadas desde 2011. Con una inversión de 64 millones de pesos se duplica la capacidad operativa y el comercio de la región.
El puerto de Comodoro Rivadavia está ahora en condiciones de recibir simultáneamente dos buques portacontenedores y hasta seis barcos pesqueros, como resultado de la ampliación de los muelles de ultramar y el destinado al atraque de la flota pesquera. Las obras debían estar finalizadas en abril pero por diversos factores, incluido el fuerte temporal que se abatió sobre esa ciudad meses atrás, se demoró la terminación de los trabajos.
Se trata de obras que estaban frenadas desde 2011 y se retomaron en el mes de septiembre del año pasado con una inversión de 64 millones de pesos que incluyeron la ampliación de los muelles pesqueros y de ultramar. En el muelle de ultramar se amplió la superficie a 288 metros, logrando que puedan operar en simultáneo dos buques mercantes. En tanto, en el muelle pesquero se amplió la plataforma a un total de 192 metros para que puedan operar hasta seis embarcaciones en forma simultánea.
De forma complementaria en ambos muelles se extendieron las instalaciones de energía eléctrica, las redes de alumbrado y de agua y el sistema contra incendio. Además, se puso en operación un sitio de atraque para una embarcación de la Prefectura Naval Argentina.
Recorrida de Dietrich y Buryaile
Ayer arribaron a Chubut el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, y el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, para recibir el final de obra y dejar habilitada la ampliación del Puerto de Comodoro Rivadavia. Desde ahora esta puerta de entrada y salida al mundo de la producción regional, puede operar al doble de su capacidad. De la inauguración participaron también el vicegobernador de la provincia, Mariano Arcioni, el subsecretario de Vías Navegables del Ministerio de Transporte de la Nación, Jorge Metz, la secretaria de Obras de Transporte, Manuela López Menéndez y el viceintendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque.
Sin diferencias políticas
“Cuando llegamos teníamos muchas obras paradas sin ningún sentido; el Puerto de Comodoro Rivadavia era una de ellas”, explicó Guillermo Dietrich. El Ministro de Transporte de la Nación sostuvo que “dejamos de lado las diferencias políticas y finalizamos esta obra fundamental para el crecimiento de la región; porque las obras que hacemos las hacemos para los argentinos. Esta puntual permitirá duplicar las operaciones portuarias motorizando la producción para consolidar nuestro camino hacia una Argentina más federal, con más trabajo y oportunidades para todos”, consideró.
Pesca, cemento y petróleo
Por su parte, el ministro Buryaile manifestó que “fortalecer las estructuras portuarias y crecer en materia de infraestructura en las provincias, es la forma en la que como Estado tenemos que avanzar para asegurar mayor desarrollo económico, social y productivo. Este es un ejemplo de lo que hacemos y vamos a seguir haciendo, no sólo porque significa inversión y reactivación en la zona, sino porque es uno de nuestros puntos de conexión con el mundo”, dijo tras la habilitación de las obras. “De este puerto, uno de los más importante de la provincia, salen y llegan embarcaciones con pescado, cemento, petróleo; aumentarlos generará empleo, consumo y mayor presencia en las góndolas internacionales”, agregó.
Por Nelsón Saldivia

También te puede interesar

Merluza Pesca

Habilitan la pesca de anchoíta en la zona de veda permanente de merluza

single-image

El Consejo Federal Pesquero resolvió la semana pasada dar curso al pedido de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh) para autorizar la pesquería de la especie ‘Engraulis anchoíta’.

La misma se desarrollará entre los paralelos 42° y 44° de latitud Sur.A mediados de mayo, la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut envió una nota al Consejo Federal Pesquero para que se analice una solicitud de autorización para desarrollar operaciones de pesca de anchoíta en el AVPJM, en el marco de lo normado por la Resolución CFP N° 1/2022.La flota fresquera de Rawson planteó ante el organismo nacional que se habilite, como en años anteriores, la pesquería de la especie Engraulis anchoíta en el Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM).

En este sentido, se tomó en consideración que, en las temporadas pasadas, ante una…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En Rawson preocupa a la flota amarilla la demora en la ejecución del dragado

single-image

El inicio de la obra sigue siendo incierto y temen que la draga deba ser llevada a otro puerto a cumplir compromisos contraídos con anterioridad. La demora obedece a reclamos ambientales de vecinos de Playa Unión. También consideran necesario remover el buque varado en el lecho del río.

El 7 de abril de 2022 se firmó el contrato de obra entre el Gobierno de Chubut y la empresa adjudicataria para la ejecución de la obra del dragado de la desembocadura del río Chubut, en el puerto de Rawson. Diferentes presentaciones administrativas y judiciales por parte de un grupo de vecinos del balneario de Playa Unión, por cuestiones ambientales, fueron demorando el inicio de los trabajos.

La draga contratada a una empresa de Buenos Aires llegó a fines del año pasado al puerto capitalino y no ha podido operar a partir de…

Ver más artículos
Puerto Rawson

En los próximos días debería comenzar el dragado de Puerto Rawson

single-image

Lo expuso, en diálogo con Radio Chubut, el presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut, Gustavo González.

El referente del sector indicó que, de acuerdo a la información que le aportaron las autoridades, ya se completaron los pasos previos para el inicio de la actividad que implica el dragado desde la desembocadura hasta la cercanía del puente de El Elsa donde funciona la línea de astilleros y talleres navales.

Calificó como inminente el inicio porque la draga que está esperando desde el año pasado tiene otros compromisos y si no comienzan en breve se irá a otro puerto.

González recordó además que el otro problema que queda por resolver es la situación del casco de la embarcación «Sagrado corazón» que se escoró en el medio del río y está en la línea del lecho que…

Ver más artículos
Langostino

La prospección de langostino comenzará el lunes 29 de mayo

single-image

Mediante una nota firmada por el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera Dr. Julián Suárez y dirigida al Prefecto Principal Ángel Oscar Alvarenga, responsable del Departamento Policía Auxiliar Pesquera de la Prefectura Naval Argentina, se comunicó el cierre de las Sub-áreas 13, 14, 15 y 16.

En la nota expresan: “que atento a la situación meteorológica desfavorable prevista por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en las áreas coincidentes con las zonas geográficas establecidas por el Consejo Federal Pesquero como sub-áreas a prospectar, resulta indispensable modificar la fecha de inicio de ésta. En virtud de lo expuesto, se decide determinar el inicio de la mencionada Prospección para el día lunes 29 de mayo del corriente. Finalmente, se hace saber que la misma deberá desarrollarse bajo las mismas modalidades operativas que las informadas oportunamente a su Departamento”.

Vale destacar –como remarca la…

Ver más artículos
Nacionales Pesca

Argentina es el primer país en regular el mercado de las artes de pesca de arrastre

single-image

La Subsecretaria de Pesca estableció que todo buque arrastrero deberá identificar los aparejos de pesca para contar con datos fehacientes de estos elementos abandonados, perdidos o descartados, a través de la disposición 4/2023 de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma apunta a “fomentar medidas que reduzcan el impacto medio ambiental de la actividad”, destacó la Dirección a través de un comunicado en el que remarcó que con esta decisión “Argentina es el primer país en regular el marcado de las artes de pesca de arrastre”.

Allí destacó que “si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación por plásticos hacia los océanos, su uso directo en el ecosistema acuático afecta al medio ambiente y exige una acción al respecto”.

“Es así que desde…

Ver más artículos