Nacionales

Datos oficiales de desembarques y exportaciones

single-image
Corresponden al primer trimestre de exportaciones y primer cuatrimestre de desembarques. Aumentaron las capturas de merluza y langostino pero cayeron las de calamar. Las exportaciones crecen más en volumen que en dólares; y el barco ilegal del Grupo Moscuzza, José Américo, está sexto en el ránking de los que más langostino pescaron en 2018.
A través del informe de coyuntura económica de la Subsecretaría de Pesca se accede a los datos de desembarques del primer cuatrimestre: un 4,8% superior al año pasado y sustentado en la merluza hubbsi y el langostino, con caída del calamar illex respecto de igual período del año pasado. En el listado de captura por barco de langostino en 2018 se destaca dos datos, el sexto lugar del buque ilegal José Américo del Grupo Moscuzza SA y la alta presencia de buques fresqueros en los primeros diez puestos.
Las exportaciones aumentaron más en volumen que en divisas, en parte por una baja en los precios internacionales pero también por la clase de producto exportado y los mercados de destino. Este dato evidencia que el crecimiento de la industria está sostenido por el aumento del esfuerzo pesquero con bajo nivel de empleo. Cada vez con más claridad se traslucen en las cifras los problemas políticos y administrativos de la industria pesquera.
Desembarques
Los desembarques del primer cuatrimestre llegaron a 280.298 toneladas. De merluza Hubbsi se pescaron 72.903 toneladas, un 20% más que en igual período del año pasado. En la Zona Común de Pesca se registró un aumento del 122% y un 35% en el sector norte de la ZEE; en el Sur y el Golfo San Matías también aumentó la captura.
El langostino refleja el aumento de la actividad en el sector norte, un 4,1% más que en 2018 y un 12% comparado con 2017, llegando a las 53.665 toneladas. Otra especie que aumentó los desembarques fue la merluza negra, que con 1.818 toneladas superó en un 19,8% los desembarques de 2018.
El calamar illex, en cambio, terminó por debajo de las capturas del año pasado; las 92.823 toneladas capturadas implican una baja del 8,4% respecto de 2018. Se sospecha que la actividad sísmica en la Cuenca Argentina podría afectar al illex en su ruta y que esto podría haber producido la disminución en las capturas en el sector norte. El INIDEP intentará dilucidar, a partir de las campañas realizadas en la zona, si existe relación.
La centolla aumentó las capturas respecto de 2018 un 13% con 1.145 toneladas, pero se mantiene por debajo de los desembarques de 2017. La vieira está en su tercer año consecutivo de caída en las capturas: con 738 toneladas cayó un 39,5% respecto de 2018 y un 65% frente a 2017.
Las rayas, sobre las que existen medidas restrictivas, también han bajado significativamente las capturas. Las 4.793 toneladas implican una caída del 42,2% respecto del año pasado y en el caso de abadejo, otra especie protegida, las capturas cayeron un 56,2% con 1.011 toneladas. La única incertidumbre respecto de estas cifras, como ocurre desde hace años, es la subdeclaración que podría existir ante controles laxos.
Puertos
Mar del Plata, el principal puerto pesquero del país, sigue bajando su participación. Las 136.151 toneladas descargadas en 2017 se redujeron en 10.000 toneladas al año siguiente y en 26.500 toneladas este año. Rawson también disminuyó sus desembarques respecto del año pasado pero se mantuvo en el mismo nivel que en 2017, con 39.263 toneladas.
En cambio, Puerto Deseado con 42.596 toneladas y Puerto Madryn con 34.964 toneladas tuvieron un buen inicio del año, superando los desembarques de 2018 en unas 7.000 toneladas el primero y en 9.500 toneladas el segundo.
Los puertos de Ushuaia, con 18.460 toneladas; Caleta Paula con 11.610 toneladas y Comodoro Rivadavia con 9.220 toneladas, tuvieron en el primer cuatrimestre el mejor de los últimos tres años, aumentando los desembarques entre 4.000 y 8.000 toneladas. San Antonio Oeste, con 1.850 toneladas, tuvo en cambio el peor de los últimos tres años.
Ránking de los barcos que más pescaron langostino
Según los datos provisorios al 9 de mayo de 2019 de la Dirección de Pesca, el barco que más pescó fue el fresquero/congelador María Eugenia, de Moscuzza, con 2.402 toneladas; lo sigue el barco congelador Uchi de Pesquera Mayorazgo con 2.345 toneladas, superando ambos las capturas de 2017. En tercer lugar se ubica el fresquero Don José Di Bona, de la firma Proa al Sur, con 2.306 toneladas.
Siguen en la lista el fresquero/congelador María Liliana, también de la firma Moscuzza, que descargó 2.302 toneladas y el Conarpesa I del empresario Fernando Álvarez Castellanos que registró capturas de 2.269 toneladas. En sexto lugar con 2.254 toneladas se ubica el barco con permiso de pesca ilegal de la firma Moscuzza, José Américo, sobre el que la autoridad de aplicación y el Consejo Federal Pesquero siguen sin dar explicaciones.
Volviendo a los números, los siguen en la lista el fresquero Centauro 2000 con 2.187 toneladas y el fresquero Trabajamos con 1.997 toneladas. Más abajo se ubican otro fresquero, el Sofía B con 1.937 toneladas y el Franco José con 1.918 toneladas, también fresquero. Ante estos datos resulta inaudito que la flota fresquera no cuente con cobertura de observadores a bordo del INIDEP ni siquiera durante la temporada de pesca en la Veda de Merluza.
Las ventas al exterior
En el primer trimestre se vendieron 144.126 toneladas por 528.947.000 dólares; comparando con el año pasado se creció un 8,2% en volumen y un 2,6% en divisas. El precio del calamar y la merluza hubbsi bajaron y el precio del langostino subió, todos en el orden del 2%. Los principales países de destino fueron China con el 36% en volumen y 11% en divisas; y España con el 11% en volumen y el 16% en divisas.
La venta de pescado en presentaciones distintas al filet aumentó en volumen 10,9% y cayó un 8% en divisas; de filet se aumentó la exportación un 3% en toneladas y un 6,2% en dólares. Las ventas de moluscos, en toneladas aumentaron un 21,7% pero en divisas un 13,5% y los crustáceos bajaron en volumen de venta un 2,4% pero lo compensaron con el aumento del precio.
En la descripción por especie y producto la merluza hubbsi muestra un aumento del 21,5% en volumen pero del 16,3% en divisas, ante una caída del precio de 4,3%. Se vendieron 19.139 toneladas por 50.026.000 dólares y creció un 92% la venta de pescado entero, siendo el único producto que bajó el precio.
De langostino se llevan vendidas 33.092 toneladas por 234.305.000 dólares, lo que implica una caída del 2,9% en volumen y de solo el 0,8% en divisas, dado que el precio promedio aumentó un 2,2% en este período, llegando a 7.080 dólares la tonelada. El mayor volumen provino de presentaciones como colitas o bloques.
Las ventas de calamar, en el primer trimestre, fueron 23,3% mayores en volumen y 20,7% en divisas, ante una caída del precio del 2%. Se vendieron 67.117 toneladas por 159.999.000 dólares. El 95% del calamar se exportó entero, evidenciando que en muchos casos no se estaría cumpliendo con los compromisos asumidos de reprocesamiento a la hora de obtener un permiso.
De centolla figuran exportaciones de 206 toneladas por 3.502.000 dólares, con un precio promedio de 16.989 dólares la tonelada. Respecto de 2018 se vendió un 8,5% más en volumen pero solo un 2,3% más en divisas, dada una baja del precio promedio del 5,7%. El abadejo, con 167 toneladas vendidas por 963.000 dólares, exhibe una caída del 20,6% en volumen y del 40,3% en divisas, dado que el precio cayó un 24,8%.
La meluza negra sufrió una baja en el precio del 23,8%; se vendieron 610 toneladas, una caída del 9,3% y se recaudó un 30,9% menos, recibiendo 12.266.0000 dólares. La merluza de cola también cayó en las ventas: 1.510 toneladas por 3.730 .000 dólares, una baja del 30% para las dos categorías.
Destinos
China, con 52.722 toneladas compradas, se llevó el 36% del volumen y aportó 160.529.000 dólares (30%); y España, que compró 16.545 toneladas –el 11%–, con pagos por 85.600.000 dólares se colocó en el 16% del total. Luego siguen, en orden de importancia, Estados Unidos con 5.067 toneladas por 41.378.000 dólares; Brasil con 9.150 toneladas por 26.573.000 dólares y Tailandia, con 4.874 toneladas por 25.508.000 dólares.
revistapuerto

También te puede interesar

Chubut Langostino

Inicia la temporada de langostinos en Chubut

single-image

La temporada de captura de langostinos 2023-2024 en aguas jurisdiccionales de Chubut comienza mañana, tras los buenos resultados que arrojó la prospección que realizaron 18 embarcaciones de la flota costera que capturaron ejemplares de buena talla comercial y con poca pesca incidental.

El presidente de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut (CAFACh), Gustavo González, confirmó el dato en diálogo con Télam al indicar que “se hizo la prospección y el informe de los observadores de abordo fueron positivos en la zona que va desde Puerto Rawson hacia el norte”.

El comienzo de la temporada había sido puesto en duda por un conflicto del Sindicato Unión Portuarios Argentinos (SUPA), que quedó en suspenso tras firmar un acta de “paz social” que involucró a todos los gremios del sector, las cámaras pesqueras, el actual y el futuro secretario de Pesca además…

Ver más artículos
Chubut Langostino

Gustavo González: “El tema central por el que se demoró la salida de los barcos, fue el reclamo salarial del SUPA”

single-image

El titular de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (Cafach), Gustavo González, dialogó con EL CHUBUT Digital y precisó que “si no es mañana (por el viernes), será el sábado. Solo resta que la Secretaría firme la resolución y la comunique”.

El empresario remarcó que “estaría todo en condiciones” para que comience el trabajo. El tema central por el que se demoró la salida de los barcos, fue el reclamo salarial del SUPA, para que se apliquen los aumentos del 160%, pero los estibadores, según precisó González, aplicarán el 138%, que es el valor que cerraron los otros sectores sindicales.

“No debería haber paro, la diferencia es mínima”, dijo sobre el reclamo del gremio de la descarga. El titular de la Cafach habló sobre el pacto de paz social entre las cámaras y los gremios, y remarcó que ”es…

Ver más artículos
Merluza

La merluza del norte podría estar sobreexplotada

single-image

El informe del INIDEP muestra signos preocupantes de disminución de biomasa y biomasa reproductiva. Recomendaron una drástica reducción de las capturas y establecer una veda en la Zona Común de Pesca. Llamado de atención por la discontinuidad de las campañas.

Ya en su exposición en el Congreso de Pampa Azul, la directora de Investigación del INIDEP, Claudia Carozza, había adelantado que la situación del efectivo norte de merluza se encontraba en una situación complicada que podría llevarla a cambiar de estatus en la medición internacional, ubicándolo entre las especies sobreexplotadas. El informe técnico elaborado por Gabriela Irusta, Emiliano Di Marco y Otto Wöhler vino a confirmarlo: Se registra una disminución de la biomasa total y reproductiva y del número de juveniles a pesar de haberse reducido la captura por unidad de esfuerzo. Presentando un dato sumamente alarmante, la biomasa se encuentra por debajo del…

Ver más artículos
Chubut Langostino

La prospección en Zona Norte arrojó predominio de langostino L2 y L1

single-image

Los barcos completaron bodega en pocas horas ante la presencia de concentraciones importantes del recurso entre los paralelos 43°00’ y 44°00’ LS. Las cámaras CAFACh, CAPIP y Artesanales dicen que podría no comenzar la temporada si el SUPA no garantiza la paz social.

Hasta este miércoles se desarrolla la prospección de langostino prevista en aguas de Chubut. En el primer día de monitoreo del recurso en la denominada Zona Norte, delimitada entre los paralelos 43°00’ LS y el 44°00’ LS, los rendimientos fueron sostenidos y los buques participantes pudieron completar en pocas horas y retornar a puerto Rawson.

La información que surge de los propios barcos señala que en el sector prospectado encontraron muy buenas marcas de langostino, y los datos son coincidentes respecto a que el marisco obtenido es principalmente L2 y L1, tallas optimas comercialmente.

El…

Ver más artículos
Chubut Puerto Rawson

Estaría firmado el expediente para la creación de la Administración Portuaria de Puerto Rawson

single-image

El secretario de Pesca del Chubut, Gabriel Aguilar, brindó detalles ayer ante la prensa sobre el proyecto de creación de la Administración Portuaria del Puerto de Rawson y dijo que el estatuto «ya está firmado», pero los tiempos legislativos no acompañarían para que ingrese al Ejecutivo y el gobernador Mariano Arcioni firme el decreto. Dejarían «todo listo» para que Ignacio Torres pueda concretarlo cuando comience su gestión.

Este no fue el único proyecto el cual no tendrá la oportunidad avanzado durante la gestión de Aguilar al frente de la Subsecretaría de Pesca, ya que el 10 de diciembre finaliza la gestión encolumnada de Arcioni, pero impulsarán lo más que se pueda para dejar el camino allanado al máximo mandatario electo, Ignacio Torres.

En su charla ante la prensa, el funcionario Aguilar hizo un repaso del trabajo realizado en su cargo y…

Ver más artículos