Puerto Deseado

El puerto de Deseado se encuentra en “alerta naranja” permanente

El puerto más importante de Santa Cruz por la cantidad de descargas enfrenta diversos conflictos

single-image

“Alerta naranja, estamos en alerta naranja permanente en el puerto”, lamentó el intendente de Puerto Deseado, Gustavo “Kaky” González, en declaraciones a La Opinión Zona Norte.

En una rápida enumeración del estado actual en ese recinto portuario – el más importante de Santa Cruz por la cantidad de descargas-, se podría iniciar con que una empresa pesquera como Vieyra, cerrará un mes antes el trabajo de su planta de procesamiento de langostinos, dejando a 120 operarios eventuales sin sus fuentes económicas (cobraban cerca de 40 mil pesos). En años anteriores, la actividad de las plantas cesaba en octubre o noviembre.

Conflicto

Durante los primeros meses de la pandemia, hubo piquetes en el ingreso a las plantas por parte del gremio STIA; a lo que prosiguió, en la primera semana de julio y sin respiro, el paro de marineros por el rechazo a que sus haberes sean pesificados. Por ende, la temporada ya había arrancado tarde, y algunos de estos enfrentamientos permanecen hasta el presente, o incluso, más allá de las conciliaciones obligatorias dictaminadas desde la Dirección Regional de Trabajo, alguna de las partes la incumplía.

En algunos sindicatos anidan feroces internas. Facciones que no acatan a nadie

Paralelamente, estuvo el conflicto con los estibadores por reclamos salariales, cuando sucedió lo del violento piquete de un grupo disidente que fue hasta la ruta 281 -la que se conecta con la ruta nacional 3-, y allí, además de apedrear a periodistas del canal local, cortó toda circulación a los transportistas; sobre todo a un camión que arribaba con langostino fresco, de la empresa de buques “Arbumasa”, hacia la planta de Vieyra.

 Los reclamos se extremaron hasta bloqueos de largo tiempo en el muelle. FOTO: DAVID CAPITANELLI

El camión tuvo que pegar la vuelta a Camarones. Esa mercadería tuvo que ser derivada a otras plantas chubutenses. “Todo esto llevó a que finalice el contrato de 6 barcos que Arbumasa había alquilado”, explicó el intendente González.

Langostinos lejanos

Como para aumentar la complejidad, el recurso ictícola está muy lejos de aguas santacruceñas. La captura debe hacerse en la zona del norte chubutense, sobre el paralelo 44, lo cual implicó un costo mayor para los buques que descargan en Puerto Deseado.

Y el episodio del buque Aresit, que llegó a esa localidad con toda su tripulación con COVID-19 también encendió los ánimos. En realidad, la logística de prevención sanitaria de los buques en puertos se complejizó mucho más de lo que calculaban los empresarios en marzo.

Internas feroces

Otro punto no menor a todo este caldo conflictivo, es lo que pasa dentro de los gremios. Los estibadores, representados en SUEPP, poseen un sector disidente que fue el que cortó la ruta hace una semana. El STIA también tiene sus rebeldes: cuatro delegados que ocuparon hace unos días la sede gremial y que todavía pernoctan allí.

En estos cuatro meses de conflicto no sólo perdieron las empresas, también hubo despidos

No son muchos los que se atreven a debatir con algunas facciones gremiales en la propia localidad; ni tampoco las empresas pesqueras suelen emitir comunicados sobre su realidad, salvo algunos trascendidos que hacen circular por medios especializados de la pesquería sobre su descontento, quejándose de que Puerto Deseado ya no es seguro para invertir; amenazando con llevar todas sus operaciones a Chubut o, más lejos aún, a Mar del Plata.

Un pasado de violencia

Los conflictos en el recinto portuario vienen de larga data, de hace más de una década, con verdaderos momentos de “alerta roja”, como cuando quemaron plantas pesqueras, julio del año 2007; más la toma del Municipio y del Concejo Deliberante.

En aquel momento, si pareció que la actividad pesquera se iría por la borda, porque hubo cientos de cesanteados y consecuencias devastadoras para la economía comercial local con cierres de negocios. Aquella vez se incendiaron 9 plantas pesqueras, en un conflicto generado por un grupo de marineros que estaban nucleados en la Agrupación de Marineros de Santa Cruz, cuando reclamaban la eliminación del impuesto a las ganancias.

En cuanto al futuro inmediato de la captura de langostino, el Consejo Federal Pesquero dispuso el cierre del área 6, comprendida entre los paralelos de 44° y 45° sur. El área de pesca que ha quedado descartada fue la prospectada a solicitud de la provincia de Santa Cruz y del subsecretario de Pesca de la Nación. Según consta en el acta, entre los paralelos 45° y 46° de latitud sur, “la captura por unidad de esfuerzo promedio de langostino muy baja, con un porcentaje de individuos juveniles del 31% y una alta relación merluza/langostino”

También te puede interesar

Chubut Pesca

Crece la captura de anchoíta: Se pescaron 4.000 toneladas, empleó a 400 personas y registró una suba del 110% en comparación con 2022

single-image

Las estadísticas las puso en valor el empresario Raúl Matías Cereseto de la Flota Amarilla. Resaltó el crecimiento de este producto que surge como una alternativa al langostino.

“Chubut por primera vez en su historia superó la barrera de las 4 mil toneladas de captura de Anchoíta, lo que representa un aumento 110% respecto al año 2022 (1.899,9 tn) y un 22,5% respecto al año 2021 (3.266,7 tn)”, especificó Ceresto en una publicación en su red social X.

En cuanto a las capturas, la realizaron 6 barcos durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre.

Se trata de los buques pesqueros Madre María, BP Siempre María Elena, BP Sagrario, BP Nuevo Quequen, BP Dibona y BP Nueva Neptunia, capturando más de 125.000 cajones.

El empresario agregó que esta especie objetivo “se pesca con redes…

Ver más artículos
Langostino Pesca Puerto Madryn

Sastre: “Contamos con un puerto de aguas profundas que nos permite tener una intensa actividad pesquera”

single-image

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, continúa participando del Encuentro Internacional de Ciudades Amigas del Municipio de Fuzhou, en China. En este marco, participó de una Mesa Redonda junto a jefes comunales de distintas ciudades del mundo, donde se tomó conocimiento sobre las fortalezas de cada una de las localidades.

En su discurso, el Intendente dijo: “Es un orgullo llegar al otro lado del mundo y poder poner en valor las bellezas naturales y a una de las industrias más importantes de la ciudad como es el turismo, ya que los visitantes de distintos países viajan a Puerto Madryn a ver la ballena Franca Austral a una distancia muy corta”.

“Contamos con un puerto de aguas profundas que nos permite tener una intensa actividad pesquera, con unas 20 plantas de procesamiento de pescado y langostino, que sumado a las tripulaciones…

Ver más artículos
Chubut Puerto Madryn

Diego Pérez: “Comenzamos una transición prolija con Enrique Calvo tras una gestión muy prolija, afianzaremos el trabajo para llegar nuevos mercados”

single-image

De cara a diciembre, el Gobierno Provincial electo, comandado por Ignacio “Nacho” Torres, fue anunciando las nuevas autoridades que formarán parte de la nueva gestión y en el caso de Puerto Madryn, la primera conformación llegó en el ámbito de la Administración Portuaria, institución dependiente de Provincia que estará a cargo de Diego Pérez, que llegará desde el ámbito privado a conducir los destinos de la administración de los puertos Storni y Piedra Buena de nuestra ciudad.

En diálogo con NoticiasPMY, Diego Pérez destacó que “tomé la convocatoria con alegría y mucha responsabilidad. El puerto está terminando una gestión muy prolija al frente de Enrique Calvo y con quién estuve en contacto para iniciar la transición. Nos interesa muchísimo continuar con los proyectos que ya fueron presentados para la infraestructura. Queremos seguir siendo competitivos, un puerto protagonista. Buscamos ser un puerto potenciado”.

Chubut Flota Amarilla

La Flota Amarilla gestiona la certificación MSC de anchoa que permitiría explotar su desarrollo

single-image

Lo confirmó Giuliano Vestuti, integrante de la Cámara de la Flota Amarilla Chubut, quien celebró este importante paso para la industria pesquera local.

Al respecto, Vestuti señaló que “el avance en la certificación MSC, que desde ya es un acontecimiento histórico para nuestra flota, permitiría planificar una mayor expansión de la pesquería de la anchoa patagónica y su procesamiento en la zona, principalmente en ciudades como Trelew, brindando nuevas fuentes de trabajo en una localidad que realmente requiere de fuentes de empleo. La industria podria dar respuestas con trabajo de calidad”.

Además, detalló el proceso del que formaron parte para cumplir con los requisitos que exige la certificación. “En 2021 varias empresas, armadores de buques de la flota de Rawson, decidimos avanzar hacia la sostenibilidad y obtener la certificación del MSC de anchoa. El programa guía para esto se llama Pesquería…

Ver más artículos
Chubut Flota Amarilla

La CAFACh impulsa una muy buena iniciativa laboral

single-image

La Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) propone incorporar a los beneficiarios de los planes sociales. Presentará un proyecto para transformar a los programas sociales en empleo formal e incorporar a los beneficiarios al mercado.

“Se trata de la primera iniciativa privada concreta de la historia que tiende a convertir la informalidad en trabajo registrado de calidad”, sostuvieron desde la CAFACh.

La Cámara de Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) elabora un proyecto, al que califican “sin precedentes”, para transformar a los programas sociales en empleo formal e incorporar a los beneficiarios al mercado. Se trata de la primera iniciativa privada concreta que tiende a convertir la informalidad en trabajo registrado de calidad.

En la actualidad existen dos programas oficiales de inserción laboral que promueven la misma transformación («Ingreso Protegido al Empleo» y «Puente al Empleo»), siguiendo…

Ver más artículos