El secretario de Pesca del SOMU, Juan Navarro, dice que el impacto de los sueldos en los costos del barco tangonero es del 18%; asumió que no están dispuestos a ver los números de las empresas si no se ciñen a la marinería y planteó su desconfianza sobre la falta de rentabilidad en el negocio del langostino.
Juan Navarro es el secretario de Pesca del gremio de los marineros y el dirigente que participa más activamente en las discusiones paritarias. En los últimos días ha planteado que los salarios de la marinería no representan el 60% de los costos sino el 18% pero se niega a discutir números con las empresas ante el Ministerio de Trabajo. Pone en duda la rentabilidad negativa de las empresas tangoneras y asume que no hay nada que discutir porque para el SOMU los trabajadores no son la variable de ajuste, según publicó Revista Puerto.
RP: Ustedes han planteado que el impacto de los salarios en los costos de producción del barco no es del 60% sino del 11% y si se suman básicos y francos llegan al 18%. Esos porcentajes son muy diferentes a los que presentan las empresas. ¿Por qué hay tanta diferencia?
JUAN NAVARRO: Ellos hablan de 6 dólares el kilo, tengo mis dudas, lo desmiente totalmente el informe de coyuntura, lo pueden ver en internet, que publica el Gobierno todos los años.
RP: Usted habla del informe de diciembre 2024 con los índices acumulados del año y ese tipo informe no discrimina entre colas y entero, si sigue las variables mensuales dan por debajo de ese valor.
JN: Es cortita, el empleador nos paga en promedio 34 dólares por tonelada, eso es 3 centavos y medio de dólar por kilo. Multiplicado por el valor dólar nos da 34 pesos, por 20 marineros que lleva cada barco serían 640 pesos. Entonces el porcentaje que están pagando es el 11%.
RP: ¿Ese porcentaje lo toman del salario de bolsillo? ¿Esto no incluye cargas sociales, ART y todo lo que conforma los salarios?
JN: El empresario paga un 6%, todo lo demás nos lo descuentan a nosotros. Sobre la producción nos descuentan el 21%, la pagamos nosotros, no es que la pagan ellos, porque es plata nuestra. Después, los sueldos básicos que tenemos son de 535 mil pesos. Entonces, no me pueden decir que es un costo altísimo y aparte, las empresas de Mar del Plata son las que tienen menos personal efectivo, tienen seis, siete, diez empleados, efectivos. Además, desde 2006 se toma el 78% valor dólar y ese 22% se le concede el sindicato, cubre el tiempo que no navegan los efectivos, porque se lo cuenta todo, pero solamente cubre a los efectivos.
RP: Pero las empresas que están en CaPeca y CAPIP, que son la mayoría de los congeladores, no tienen ese número de efectivos.
JN: Las empresas de Capeca y CAPIP tendrán una tripulación de 20 tipos efectivos por barco, pero el personal de relevo termina la temporada y los obligan a renunciar, si ellos en lugar de hacerlos renunciar les hicieran un fin de relevo, por lo menos ese marinero tendría para cobrar un seguro por el ANSES y seguir manteniendo la obra social.
RP: En la reunión que tuvieron con CAPIP y CAPECA, el SOMU se negó a ver los números que pretendían presentar las empresas. ¿Por qué?
JN: Nosotros sacamos estos números, estos porcentajes. Ellos quieren demostrar el 60% del costo laboral y nosotros decimos que queremos que nos traigan los números de la marinería, con lo de los demás gremios que se arreglen con los demás gremios. Yo solicité la audiencia en el Ministerio de Trabajo por el tema de los básicos y no dijeron nada sobre esta rebaja, solamente escucharon lo que nosotros teníamos para decir sobre el tema, el básico y nada más. Entonces esto es un problema mediático, algunos se han puesto de acuerdo y nada más. Porque si estás en crisis lo primero que haces es ir al Ministerio de Trabajo, esto es una forma de extorsionar a la gente, porque pedir que abrieran al norte es una forma de extorsionar a la gente.
RP: ¿Descreen de la falta de rentabilidad?
JN: Con la rentabilidad que han tenido todos estos años, que les ha venido dando todo esto, yo no veo ninguna empresa concursada, una empresa que diga que está en situación de crisis.
RP: Aunque no han querido tomar vista formal de los informes, seguramente los conoce y en esos informes están desglosados los costos por barco y se expone una rentabilidad negativa del 15%.
JN: Un profesor, una vez me dijo, las matemáticas son exactas, los números después lo llevás para el lugar que quieras.
RP: ¿En qué punto considera que se está mintiendo?
JN: Cuando ellos nos quieren presentar estos números, lo que nosotros les decimos es que queremos que nos presenten lo que representa la marinería, porque si nos están pidiendo una rebaja del 30% porque somos el 60% del costo laboral, yo estoy demostrando que no somos el 60 sino el 18%.
RP: ¿Ustedes estarían dispuestos a discutir números ante el Ministerio de Trabajo para ver si se puede llegar a algún acuerdo?
JN: En qué país con un poquito de cerebro se les ocurre que si el gobierno te hace inviable tengas que bajar el sueldo. No es más que una nueva forma de extorsionar a la gente para bajarte el sueldo, para ponerla en contra de los sindicatos.
RP: ¿Entonces no están dispuestos a discutir números?
JN: No, porque no son los trabajadores la variable de ajuste.
RP: ¿Y qué van a hacer si las empresas siguen sin despachar los barcos porque no les dan los costos? ¿No termina perdiendo más el tripulante sin navegar?
JN: Siempre termina perdiendo el trabajador, con la rebaja también. Que demuestren si alguna empresa está en crisis, que tiene los problemas que dicen, que este negocio no es rentable, que no les conviene salir porque el negocio no es rentable. Si yo tengo un negocio y no es rentable, no voy a seguir invirtiendo en el negocio con barcos nuevos. Creo que se necesitan dos dedos de frente, nada más.