Chubut

Pesca de langostino en Chubut alcanza estándar internacional

single-image

Pesca sostenible en Chubut. El ‘Plan de Acción’ de la pesquería costera de langostino en aguas de la provincia de Chubut bajo el estándar de pesca sostenible, aprobado por Marine Stewardship Council (MSC), superó con éxito el plazo de eventuales observaciones y quedó formalmente vigente la certificación.

El ‘sello azul’ le aporta un estatus internacional al recurso Pleoticus muelleri que da cuenta del cumplimiento de rigurosos estándares de gestión de la pesquería, lo cual ha sido posible merced a la sinergia entre el sector privado y las administraciones pesqueras estatales locales.

Todo comenzó en 2015, cuando un grupo de empresas, con base en Chubut, que captura, procesa y comercializa langostino argentino inició los procedimientos para lograr la certificación de sustentabilidad del Marine Stewardship Council (MSC), el sello de más prestigio en los mercados internacionales.

En una primera instancia se contrató a la certificadora internacional Bureau Veritas, que llevó adelante auditorías a solicitud de las empresas: Pesquera Veraz (Grupo Veraz), Iberpesca (Grupo Iberconsa), Cabo Vírgenes, Food Partners Patagonia, La Escalerona y Consermar-Newsan. Ese camino se adoptó luego de un trabajo realizado junto a las autoridades pesqueras provinciales, la ONG CeDePesca y la Cámara de Armadores de la Flota Amarilla de Chubut, para cumplir con los requerimientos del estándar del MSC alineados con el Código de Conducta de la FAO para la pesca responsable.

STOCKS, IMPACTOS Y GESTIÓN

Una coalición de socios dio inicio al Proyecto de Mejoras (PROME) de la pesquería costera de langostino patagónico en aguas chubutenses, en el año 2015, con el fin de alcanzar un estado certificable de MSC. 

Dicho estándar se basa en tres principios: el Principio 1, que aborda el estado del stock; el Principio 2, relacionado con los impactos de la pesquería sobre otros componentes del ecosistema; y el Principio 3, sobre el sistema de gestión de la pesquería. 

El Principio 2 del estándar aborda los impactos ambientales de la pesquería. Para evaluar el riesgo de impacto sobre hábitats, se realizó un Análisis Espacial y de Consecuencias (Consequence Spatial Análisis, CSA, por sus siglas en inglés). Los datos para el análisis fueron colectados bajo el Programa Privado de Observadores a Bordo del Proyecto de Mejoras de la pesquería (PROME) durante la temporada 2015-2016.

DATOS CUALITATIVOS

Durante la temporada 2016-2017 en aguas de la provincia de Chubut, el Centro Desarrollo y Pesca Sustentable (CeDePesca) y el Laboratorio de Hidrobiología de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (FCN-UNPSJB) colaboraron para implementar un Programa privado de Observadores a Bordo como parte del Proyecto de Mejoras de la pesquería (PROME). El programa se desarrolló por segunda temporada consecutiva, a bordo de embarcaciones pertenecientes a las empresas socias del proyecto. El Análisis Espacial y de Consecuencias que se presenta en este trabajo es la segunda iteración del mismo, esta vez utilizando datos recolectados durante la temporada antedicha, en la cual los observadores proveyeron por primera vez datos cualitativos indicativos de los sedimentos asociados a los fondos sobre los que operaron las embarcaciones participantes del programa.

PROMOCIÓN DE MEJORAS

A todo ese proceso inicial, le siguió un extenso trabajo mancomunado entre el Grupo Clientes y CeDePesca para ir dando cumplimiento a una serie de pasos del PROME. La pandemia provocó demoras más allá de lo previsto, pero se continuó avanzando progresivamente en aportar los elementos que demandan estos estándares internacionales, lo cual requirió de diferentes auditorías externas que verificaban esos parámetros.

A fines de 2017, CeDePesca, en representación de los socios del FIP, presentó una carta al CFP para promover las mejoras necesarias para lograr la certificación de la pesquería de langostino. Entre ellas: (i) la necesidad de formalizar los criterios de apertura y cierre de la pesquería, así como los objetivos específicos de la misma; (ii) la necesidad de intercambio regular de datos entre las jurisdicciones nacionales y provinciales; (iii) la necesidad de organizar reuniones periódicas de la Comisión de Seguimiento de la Pesquería de langostino; (iv) la necesidad de establecer puntos de referencia biológicos y la estimación de indicadores del estado del stock.

Posteriormente, y a lo largo de los años, a nivel nacional y provincial se acordaron políticas de manejo conjunto del recurso. En 2018, el Consejo Federal Pesquero emitió la Resolución N.º 7/2018, que estableció las medidas de ordenamiento para la pesquería, que incluyó, entre otras, el compromiso de Chubut y Santa Cruz para mantener una veda permanente de pesca en al Golfo San Jorge, al aceptarse las recomendaciones del INIDEP, por ser un área sensible en la etapa reproductiva de la especie.

En 2019, investigadores del INIDEP y CeDePesca se reunieron para acordar los criterios técnicos para el análisis de abundancia de la pesquería.

En los años siguientes se prosiguió con otras etapas del PROME. En marzo de 2022, se realizó una reunión entre CeDePesca y la Subsecretaría de Pesca de la Nación, en la cual se ratificaron los puntos previamente tratados y en donde la autoridad pesquera expresó que ya había consenso en incorporar la CPUE como criterio para los criterios de apertura y cierre de zonas, pero aún estaban en discusión las características del Plan de Contingencia. 

En junio de ese año, el Consejo Federal de Pesca emitió la Resolución N° 9/2022, que modificó las medidas de ordenamiento pesquero. La resolución estableció, entre otros puntos:

  • La pesquería de camarón rojo se desarrollará mediante un sistema dinámico de apertura y cierre de áreas y/o subáreas. El cierre de una área o subárea se realizará cuando, con base en la información proporcionada por el INIDEP, se verifique una alta presencia de hembras en estado reproductivo o desovante, se analice la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) y, en particular, se observe lo siguiente: (a) una proporción entre merluza común (Merluccius hubbsi) y camarón rojo superior al 20%, y/o (b) una presencia de camarón rojo de talla L4 o inferior en un porcentaje igual o superior al 20% durante cuatro (4) días de pesca consecutivos.
  • Las acciones iniciadas para planificar, diseñar y probar dispositivos de selectividad que sean eficientes para la pesquería continuarán en el marco del trabajo en curso de la Comisión de Captura Incidental.
  • El INIDEP realizará un mínimo de tres (3) campañas de investigación científica al año, sobre la especie y sus acompañantes, para evaluar la situación del recurso y su distribución. a) Campaña de marzo: orientada a evaluar la reproducción remanente y obtener información relacionada con la temporada que iniciará; b) Campaña de julio: determinación de pre-reclutas y reclutas, y c) Campaña de noviembre: evaluación del proceso reproductivo y los efectos de la pesca sobre el camarón rojo al final de la temporada.

PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

En abril de 2023 tuvo comienzo la etapa preparatoria del proceso de evaluación plena de la pesquería costera de langostino en Argentina. CeDePesca entregó el “document checklist” a la empresa certificadora Organización Internacional Agropecuaria (OIA) como parte de dicha etapa.

En noviembre de 2023, un representante de CeDePesca asistió a la reunión convocada por la Auditoría General de la Nación (AGN) para llevar a cabo una planificación participativa con organizaciones de la sociedad civil. En esta reunión, se hizo pública la selección de la propuesta que CeDePesca presentó a principios de 2023 para la pesquería de langostino.

A lo largo del proyecto, se realizaron cuatro informes CSA: CSA 2015/2016 – 2016/2017 – 2017/2018 – 2018/2020, y se publicaron. Los informes se han publicado en los sitios web Fisheryprogress.org y CeDePesca.net.

Cabe recordar que a fines de 2023 se produjo una renovación de autoridades gubernamentales a nivel nacional y provincial, por lo que hubo que imponer de los avances de todo el proceso a las nuevas administraciones, publicó Parte de Pesca.

El Programa de Observadores Privados a Bordo se implementó para la temporada 2023-2024 con la organización de los embarques y con el apoyo técnico del Laboratorio de Hidrobiología de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).

La “Seafood Expo North America 2024” de Boston, en los Estados Unidos, tuvo en el Pabellón de Argentina uno de los anuncios más significativos: el inicio del proceso de “evaluación plena” de la pesquería costera de langostino en aguas de la provincia de Chubut.

Así se fue llegando a la etapa final cumplimentando cada uno de los pasos, habiendo auditorias permanentes que fueron corroborando esas fases, y tras la aprobación de la certificación por parte de la MSC, se abrió un periodo de observaciones que cerró el 19 de marzo de 2025, sin que se presentaran objeciones al proceso, quedando así plenamente vigente la implementación del sello azul.

LA CERTIFICACIÓN APORTA

  • Mayor prestigio.
  • Más visibilidad.
  • La posibilidad de mejorar el diálogo entre las partes interesadas.
  • Una vía para la introducción de mejoras.
  • Protección para los medios de vida.
  • Acceso a nuevos mercados.
  • Mercados garantizados.
  • Oportunidades de promoción.

DATOS CLAVE SOBRE LA PESQUERÍA COSTERA

  • La pesquería desembarca anualmente entre 60.000 y 90.000 toneladas de langostino, lo que representa aproximadamente el 40% del total nacional. En esta última temporada 2024/2025 se superó esa marca llegando a las 107.000 toneladas lo que aproxima al 50% de la pesquería nacional de la especie.
  • Se caracteriza por el tamaño del producto y su bajo nivel de captura incidental (bycatch).
  • El Proyecto de Mejoras (PROME) fue iniciado en 2015 por un grupo de actores del sector, junto a CeDePesca, con el objetivo de obtener la certificación MSC, mejorando las condiciones de comercialización y posicionamiento en mercados que priorizan la sustentabilidad.
  • Actualmente, 32 de 52 embarcaciones costeras participan en el proceso de certificación. Las restantes, junto a la flota artesanal, podrán sumarse en el futuro si cumplen con los requisitos establecidos.
  • La certificación tiene una validez de cinco años e incluye auditorías anuales para garantizar el cumplimiento de los indicadores y tareas estipulados en el Plan de Acción. El incumplimiento podría resultar en la suspensión de la certificación.

QUÉ ES MSC

El Marine Stewardship Council es un Programa de Certificación de Sustentabilidad de Pesquerías. El MSC define el estándar de sustentabilidad, basado en el Código de Conducta de Pesca Responsable de la FAO, y empresas certificadoras como Bureau Veritas auditan las pesquerías para verificar si están conformes a dicho estándar.

QUÉ ES CEDEPESCA

El Centro Desarrollo y Pesca Sustentable es una ONG latinoamericana que actúa en siete países de la región, principalmente colaborando con el sector pesquero en lograr cumplir con el estándar de sustentabilidad del MSC y otros similares. CeDePesca es la principal implementadora de Proyectos de Mejora de Pesquerías en Latinoamérica.